Misioletras.com
Noticias Literarias, Concursos y Poetas de Argentina y el Mundo.
19.06.07
José Luis Planas Osorio
PERPLEJIDADES
Aquél anciano que partió en lomo de buey hacia el Norte
Y al cruzar la Gran Muralla, un guardia le pidió que escriba algo,
Y nos legó un sabio libro.
El que sabía y no hablaba y vino del oeste.El que, debajo de una higuera, sin buscar, encontró.
El que dijo: no la toquen hasta que vuelva, y no regresó jamás.
Uno que sabía de todo, y nos dejó una sonrisa inigualable.
El que pintó la Capilla, ya anciano.
Quién componía ya a los cuatro años, y un réquiem para sí mismo.
Aquél que, sordo, compuso la mayoría de su obra.
Este, que con sus grabados nos mostró el Cielo y el Infierno.
El que los describió.
Quién sintió el fervor de su ciudad en el alma, y murió lejos de ella.
El que nos dejó sus escritos en valijas, pensiones y mesas de café,
Y el que los recopiló y publicó.
La que entregó su vida por una pasión.
Aquél león hervíboro que se llevó la música en sus oídos.
Uno que ojalá por lo menos nos lleve a la muerte.
Aquel que construye sin destruir,
Ama sin odiar,y sufre sin hablar.
Aquella alma antigüa que encontré en mi camino.
El que un dibujo me regaló.
Quién supo irse de una sola vez.
Estos cinco , y quién el Cielo me obsequiara.
Un dióscuro que no deja de sorprenderme.
Un ser que todo lo sabe,
Y calla.
Todos ellos forman parte de las perplejidades cotidianas
Y tejen el hilo de mi vida absorta.
PLENITUD
Plenitud de los sentidos
Sinrazón de la locura
Tibieza del alma
Regocijo del espíritu
Pasión de los cuerpos
Respiro de la vida.
Cuantiosos siglos
No han logrado
Romper el circulo
Misterioso de tu piel
El avance majestuoso
De la luz sobre
Tu vientre
Tus manos
tu pelo
Tu sonrisa
De ángel oscuro
Caído en este mundo
Incomprensible
Infinitamente irreal
Espúreo, no vital
En donde todo se comercia
Se vende, se negocia
Por mercaderes de la muerte
Nauseabundos traficantes
De tristezas
Soledades
miedos
desesperanzas
odios
mentiras y rencores.
No triunfarán.
SERES DE LA OSCURIDAD
Seres tenebrosos
Sedientos de sangre
Soberbios y vanidosos
Con mucha hambre
Temerosos.
Llenos de ansiedades
Y codiciosos de poder
No les tememos.
Se disfrazan de luz
La ignorancia y
La mentira
Los delatan
Son sirvientes
De la oscuridad
Sus falsos dioses veneran.
Sangre y Muerte
Cosecharan.
EL AROMA DEL SER
Todo tiene su aroma
Su olor,
Su color,
Su sonido particular,
Su forma de ser,
de parecer ser.
Tu pelo, tu piel,
Tus senos, tu vientre,
Tu sexo, tus muslos, tus pies.
El aroma del ser,
De la nada,
El color del dolor
El olor del dolor
La forma del dolor,
Las notas del dolor.
La luz del cielo,
La luz de la noche,
La forma del abismo.
El aroma del ser,
De lo que solo es
Infinitametne pequeño
E infinitamente grande.
Todo tiene su aroma, su color,
Su ternura, su vida, su adios.
Todo es ser, Todo es Uno.
Vacio,lleno
amor,odio,
dolor,placer,
frio y calor.
Vida y muerte.
BIOGRAFIA – RESEÑA BIOGRAFICA
José Luis Planas Osorio , 52 años, casado, Abogado, Jubilado del Poder Judicial, donde se desempeñara desde Escribiente hasta Juez de Instrucción en lo Criminal y Correccional, domiciliado en Paraguay 76 , de la Ciudad de Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Es Columnista del Periódico Regional Independiente “LA IDEA” de Cruz del Eje, Periodista Ciudadano del Periódico Digital “www.sosperiodista.com.ar”, de la Ciudad de Córdoba, y Director de la Revista Digital de Cultura MACEDONIO BELARTE (revistadigitalmacedonio.blogspot.com )
Escribe poesías, que han sido publicadas en los medios antes citados, y en dos oportunidades por la Editorial Dunken de la Capital Federal, y por el diario La Nación.-
3 Comentarios »
1. Eduardo escribió,
Junio 23, 2007 at 3:25 pm
Jose Luis: tus perplejidades aunque un poco cripticas, demuestran, en primer lugar, una gran erudición, sabiduria. Conozco tus búsquedas, tus inquietudes, ella nos muestran una persona que está en la busqueda, como aquel famoso Perseguidor del gran Julito, esa otra realidad que esta detrás de la aparente “cotidianeindad”, que a su vez te sorprende.. Alguien que busca denodamente la respuesta a los grandes temas que aquejan al hombre, que no es el común en estos tiempos banales. La poesia como se digo hace poco, siempre fue de resistencia; pero no desde el punto de vista político, sino de resistencia a la vida rutinaria que nos condenan en este insectificado mundo, en que pretenden reducirnos a ser mercados cautivos, “target” de alguna gran corporación, simples consumidores, espectadores de la tv-basura, o simple rebaños a conducir por vaya a saber que pastores.
Gracias por incluirme entre tus perplejidades. El dióscuro siempre esta a tu lado…siempre estará.
Eduardo
i>2. Clide escribió,
Junio 24, 2007 at 6:41 pm
EXCELENTE..!!!!!!FELICITACIONES POR LA PAGINA!
3. Liliana Chavez escribió,
Junio 25, 2007 at 8:08 pm
JOSE LUIS:
YA TENIA EL PLACER DE HABER LEIDO ALGUNAS DE TUS COSAS PERO LA
VERDAD QUE ME ENCANTO EL AROMA DEL SER Y SOBRE TODO
PERPLEJIDADES, ME GUSTÓ MUCHO.
LA VERDAD QUE HABRIA QUE RETIRAR LA GORRA, LOS LENTES Y EL CIGARRILLO PARA VER QUE PASA, PERO DESDE MI PUNTA DE VISTA NO TE
PARECÉS DEMASIADO AL MELLIZO.
FELICITACIONES!! .Liliana
....................................................................................
Literatura. JuanFilloy
“Yo, Yo y Yo , monodiálogos paranoicos, por Juan Filloy”
(Fragmento )
-Óigame. Podría agredirlo. Hacerlo trizas a usted y a todos sus aparatos.Se ha portado usted como un ladrón taimado. El pillaje de mi buena fé y el contrabando de mis ideas no se lo perdonaré jamás en especial por el tráfico infame que harán las ondas de sus amos. Pero no quiero destemplarme. La cólera revela la putrefacción del espíritu. Vaya nomás…Lo acompañarán dos cosas: el asco y la irrisión, con su zarpa y sus ecos. El primero, mientras vaya bajando al llano, en la mirada más repulsiva que hayan vertido mis ojos. La segunda, mientras se pierda en la lontananza su bajeza, es estas palabras que salmodio desde ya :
¡ Hijodeputa!
¡Patibulario!
¡Zaparrastroso!
¡Crápulanato!
¡Imbeciloide!
¡Tarambanita!
¡Chupacojones!
¡Ultramarica!
¡Burrocamándula!
¡Buitrefamélico!
¡Gansomaniático!
¡Monoepiléptico!
¡Infrdotado1
¡Archiboludo!
¡Supercanalla!
¡Requetebruto!
¡Espantapájaros!
¡Esquizofrénico1
¡Gransodomita!
¡Vomitonegro!
¡Penesclerótico!
¡Culobsutusángulo1
¡Vilestestículos!
¡Semendespárrago!
¡Gloria si crepas
Flor de cinismo
Mientras difundo
Tu panegírico!...
( Cfr. “YO, YO Y YO , monodiálogos paranoicos” de Juan Filloy, Editorial “El Cuenco de Plata”, Bs. As. Argentina, Febrero 2007, pags.152/153
...................................................................................
Noticias
Mie 11.07.07 11:23
Córdoba
El pequeño gran diario cordobés
Con este frío polar, noticias como esta equivalen a "tomar chocolate caliente hecho por la abuela", así define y celebra la cronista la aparición de El pequeño Jerónimo, el primer periódico infantil de la ciudad de Córdoba que tiene como consigna "leo y gozo".
Adriana Pozzo.
Para alegría de los locos bajitos se presentó el primer periódico infantil de la Ciudad de Córdoba, con el nombre de El Pequeño JERÓNIMO a los fines de informar a los niños sobre temas de actualidad e históricos que despierten su interés por la lectura y los movilicen para ser pequeños periodistas.Se los incentiva con noticias locales como por ejemplo, recordar el Cordobazo, hacer un paseo increíble por el Mundo según Mafalda, referenciar la celebración de un nuevo ciclo de los Mapuches, explicar quién fue Belgrano, hacer prevención de Salud, saber porqué se celebra el día del Periodista. Así como abordar temas deportivos: qué es un maratón, y pasar revista sobre las películas que se estrenan en las vacaciones de julio en la parte de Arte, Cultura y Espectáculos. En la Sección Literaria, se transcribe un cuento llamado El vuelo de la abuela del escritor cordobés Fernando López.
La consigna es leo y gozo, es decir leo y viajo incansablemente y viajo también cuando otros me leen. Sólo me bastan la voz y los oídos, los ojos y las letras que se me ofrecen sin restricciones en el papel. Esa magia queda para siempre, porque los textos nos producen sentimientos duraderos, ese es uno de los principales objetivos: producir sentimientos. Y como dice Chesterton “si el narrador de cuentos de hadas hubiera querido establecer sólo que ciertos seres nacieron más fuertes que otros, no se hubiera puesto a elaborar trucos de herramientas y trajes para vencer al ogro. Sencillamente hubiera dejado vencer al ogro.” En la Editorial se menciona que esta idea nació en Catamarca hace algunos años y hoy da sus primeros pasos en nuestra ciudad, acercando material de lectura a niños en todas las escuelas municipales. Que el objetivo es poder estimular en los niños el hábito de la lectura y el interés por la realidad en la que viven, aportando al desarrollo de su cultura general y a su recreación formativa.
El Pequeño JERÓNIMO es una publicación mensual, de distribución gratuita, destinado a docentes y alumnos del Segundo ciclo del Nivel Primario de las escuelas municipales. Editado por SienC y la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba.
Su director Periodístico es Nereo Nicolás Magi. El primer número se editó en Junio de 2007.
Este diario con soporte papel marca una impronta en la Ciudad de Córdoba y promueve uno de los derechos del niño que es el de estar informado.Bienvenidos a este nuevo desafío que es investigar, observar y escribir lo que ocurre en nuestra comunidad. Los niños bien estimulados, con su imaginación y brotes de retoño pueden hacer volar el aladelta mirando en dos direcciones: el cielo y la tierra.
Fuente: www.sosperiodista.com.ar
9/07/07
................................................................................
Filosofía
La filosofía de Platón y Plotino
Cosmología
En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, como el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la materia y da lugar así a la constitución de nuestro universo. El Timeo es una de las obras de vejez de Platón en la que encontramos expuesta por primera vez, sin embargo, su cosmología. La obra comienza con una referencia al mito de la Atlántida (que será completado y desarrollado en el Crítias).
La cosmología en el Timeo
A continuación pasa a exponer su cosmología, a la que siguen numerosas consideraciones sobre el alma del mundo, el tiempo, el lugar, las clases de seres vivos y el análisis de las diversas características de los cuerpos, entre otras. Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la naturaleza, particularmente la astronomía, y originario de las regiones itálicas en las que se había desarrollado el pitagorismo, es el encargado de exponer el pensamiento de Platón. La cosmología que nos presenta está basada en la teoría de las Ideas. Antes de iniciar su exposición se plantea la pregunta siguiente: ¿En qué consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables acerca de ella. Estamos, pues, ante una explicación verosímil, por lo que no debemos atribuir literalmente a todas las afirmaciones el carácter de reflejar objetivamente el pensamiento de Platón sobre el tema.
Los elementos de la explicación cosmológica
Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las características propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes.
El cosmos como animal eterno
En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.
Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías mecanicistas de Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin: trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una explicación finalista, teleológica, del universo.
PLOTINO de Alejandría
Nació en el año 204. Participó de la expedición del emperador Gordiano contra Persia con el fin de conocer la filosofía de ese imperio y la de la India. En el año 244 abrió una escuela de Filosofía en Roma, donde adquirió gran prestigio. En la vida diaria redujo la comida y el sueño a lo indispensable. Era vegetariano, nunca contrajo matrimonio y tampoco se dejó retratar. Sus escritos fueron ordenados y publicados por su discípulo Porfirio, en seis secciones de nueve tratados cada una, de ahí su nombre: Enneadas (Enéadas, novenarios).
El Primer Principio, del que proceden todas las cosas, es el Uno, concepto que Plotino tomó del mismo Platón, quien llamaba a la idea de la que participaban todas las cosas "Bien" o "Uno". El Uno, del que todas las cosas proceden, está incluso más allá del ser. “Ningún concepto, ninguna ciencia de él es posible, y así puede decirse que está más allá del ser.” (Enéadas V, 4, 1)
Del Uno todo procede por emanación (panteísmo). En primer lugar el espíritu o nous, que es, por lo tanto, el segundo principio plotiniano. El nous no puede ser la primera realidad porque en él se da un cierto dualismo: el conocimiento y lo conocido. El nous reúne todas las ideas. Reúne en sí al mundo inteligible y al Demiurgo de Platón.
©2002-2007 Academia de Ciencias Luventicus
......................................................................................
Literatura. Bibliografía
Acepciones de lo perdurable
LA EXCENTRICIDAD DE BORGES Y PERON
Por Luis Gregorich-(Catálogos)-187 páginas-($ 25)
Domingo 15 de julio de 2007. Publicado en la Edición impresa –La Nación
Noticias de Suplemento Cultura.
Escritas en diferentes épocas y para distintos medios gráficos, estas notas, ahora reunidas en La excentricidad de Borges y Perón. Notas sobre política, literatura y música , demuestran que la vitalidad de cada uno de sus planteos rebasa holgadamente las circunstancias que, en cada caso, inspiraron su redacción. Ello, en principio, podría resultar más comprensible en el caso de las piezas que integran la segunda sección del volumen, consagrada a las letras y la música. Se diría que sus temas se encuentran menos expuestos a los efectos de la fugacidad. No obstante, los trabajos agrupados en la primera sección, orientados hacia la meditación de los dilemas políticos del país, no acusan menor vigencia. Y la razón es clara: los males estructurales que nos aquejan han sabido perseverar a lo largo de los años y de gobiernos sucesivos.
Pareciera entonces que Luis Gregorich ofrece a sus lectores dos acepciones divergentes de lo perdurable. Una, reconocible en el arte musical y el literario, asienta su alcance en valores cuya riqueza no cesa de fecundar el espíritu. Otra, característica del modo en que se concibe el ejercicio del poder en la Argentina, manifiesta la impotencia o el desinterés de nuestras clases dirigentes para innovar y promover el crecimiento allí donde tanta falta hace. "Costumbres argentinas" -título de la primera sección- son, entonces, esas malas costumbres: costumbres que obstruyen el desarrollo y desmoralizan a la ciudadanía desde hace ya demasiado tiempo. Provechosa vigencia de lo fecundo, por un lado; lamentable actualidad de lo que no lo es, por el otro.
Un tercer aspecto contribuye a infundir unidad al conjunto de notas y es el tono de su enunciación. Gregorich se expresa en un lenguaje preciso y sugerente. Su prosa es sobria y rica a la vez. Su trazo, como lo exige la naturaleza del género al que recurre, es rápido e incisivo. Atrae desde sus primeras frases y despierta admiración cuando se llega a las últimas y se advierte la maestría de cada composición. Ni la ironía ni la contundencia están ausentes en su fraseo. Y su sagacidad analítica redunda siempre a favor de una sólida aptitud persuasiva.
En el escenario de los antagonismos políticos que aparentan ser irreductibles, Gregorich opera como un auténtico promotor de acercamientos. Con apasionada insistencia busca tender puentes propiciatorios, encuentros que entiende indispensables entre perspectivas contrapuestas o recíprocamente hostiles. Sabe hilvanar, en amplias figuras conciliatorias, aspectos que parecen, a primera vista, adversos o irreductibles a toda convergencia. Propone reiniciar cuantas veces sea necesario el esfuerzo de "la integración de una sociedad fragmentada y descoyuntada, de un cuerpo social cuyos músculos y órganos más nobles se combaten entre sí en lugar de organizarse armónicamente". Y entiende, además, que esta disonancia de fondo encuentra su causa primera en distintas fallas complementarias: la fragilidad institucional de la república, los procedimientos mafiosos que campean en el ejercicio y la pugna por el poder, los mecanismos que perpetúan el avasallamiento de la ley, la siembra de inequidad social, el desconocimiento de la cultura y la educación como herramientas aptas para la construcción de un Estado democrático.
A esos puentes, en cambio, Gregorich los encuentra ya tendidos en el orden de lo literario y musical, como en el caso de Stravinski y Pushkin; o, al tenderlos él mismo, propone afinidades que resaltan interesantes confluencias, como sucede entre Rimbaud y Mozart, entre la lengua y la identidad en el marco latinoamericano o en su formidable aproximación a los diferentes registros del arte vocal. En ambos casos, el de lo literario y lo musical, su labor está muy lejos de agotarse en proposiciones eruditas. Una honda vitalidad recorre estas páginas infundiéndoles la frescura de la auténtica comunicación. El ejercicio de la crítica, a la que también dedica líneas sustanciosas, gana así un perfil protagónico y ello no puede menos que celebrarse donde importe la práctica del pensamiento. El abordaje de las obras y los hechos, la sensibilidad hacia los matices semánticos de unas y otros, la aptitud para eludir los reduccionismos, al igual que la calidad de su expresión, permiten calificar este libro como una realización sobresaliente. Pocas líneas, las que abarca en cada caso la extensión de una nota, le bastan a Gregorich para plasmar con acierto un mundo de preocupaciones e intereses personales. En tal sentido, hay que decir que, sin desconocer su relieve social, La excentricidad de Borges y Perón se impone como una obra profundamente autobiográfica. Con palabras de Diderot, Gregorich podría afirmar que él no consiste sino en las ideas que logra escribir.
Santiago Kovadloff
...................................................................................................
Literatura. Ensayo
Ecología y Judeocristianismo
26-11-04,
Por Joel Sangronis Padrón *
Para comprender plenamente la problemática ambiental de nuestro tiempo es menester remontarnos a las raíces del modelo cultural dominante en el mundo en que vivimos. Desde hace 500 años la mayor parte de las sociedades humanas coexisten bajo el influjo del modelo histórico-cultural europeo, mejor conocido como "cultura occidental".
Para comprender plenamente la problemática ambiental de nuestro tiempo es menester remontarnos a las raíces del modelo cultural dominante en el mundo en que vivimos. Desde hace 500 años la mayor parte de las sociedades humanas coexisten bajo el influjo del modelo histórico-cultural europeo, mejor conocido como "cultura occidental".
Este modelo cultural -hoy dominante en casi todo el mundo- se nutre fundamentalmente de 2 grandes fuentes: La filosofía griega por una parte y la teología judeocristiana por la otra.
El Judaísmo es la más antigua de las teologías denominadas "Abrahámicas", esto es, las religiones que provienen del pacto que hizo Dios con el patriarca Abrahám; las otras dos son el cristianismo y el islamismo.
Las dos primeras teologías comparten ciertos principios de fe cuya incidencia en el desarrollo del modelo cultural occidental, y por ende en la actual crisis ambiental mundial, es necesario resaltar: El Pecado y la Caída: Según la doctrina del pecado original contenida en el libro del Génesis, todo el mundo cayó bajo el poder del demonio debido al pecado original introducido por el ser humano.
Para el judeocristianismo - cuyo Dios es trascendente, no inmanente: crea y gobierna la naturaleza pero no se identifica con ella- la naturaleza a partir de la caída de Adán y Eva perdió el carácter sagrado que había tenido hasta entonces, (y que aun tiene para muchas otras formas de creencias), pasando a ser la antítesis de lo divino, de lo sagrado: corrompida, pecaminosa y decadente. Aun hoy, muchas congregaciones cristianas utilizan el término mundano, el mundo, es decir, el entorno, como sinónimo de pecado. El texto bíblico en este punto es concluyente: "maldita sea la tierra por tu causa" (Gen 3,17).
Si la tierra, la naturaleza, es un lugar maldito por Dios, un lugar de pecado y corrupción, es lógico comprender que cualquier forma de agresión, ignorancia o irrespeto hacia ella esté mas que justificado.
Al quedar la naturaleza desacralizada ningún acto del hombre en su contra fue considerado como malo o reprochable. Esta posición contrasta con la visión holística y sagrada que la mayoría de nuestros pueblos originarios tienen con su entorno. Hace cerca de diez años caminando en la Sierra de Perijá con un indígena Barí, me sorprendió observar como este le pedía permiso a un árbol antes de proceder a arrancar sus frutos; al inquirirlo sobre el respecto me explicó que, de no hacerlo así, el espíritu del árbol se negaría en posteriores oportunidades a ofrecerle sus frutos y que corría el riesgo de atraer sobre si el enojo del resto de espíritus que habitaban la sierra que era su hogar y la fuente de sustento para él y su gente.
De igual forma es interesante notar como uno de los ecosistemas mas respetados y menos intervenidos de Venezuela es la montaña de Sorte en el centroccidental estado de Yaracuy, pues al ser este ecosistema el asiento de la veneración y el culto animista de María Lionza, muy extendido entre la población venezolana, se considera que tanto la floresta como la fauna del lugar están protegidos por la diosa y por ende no pueden ser dañados so pena de atraer la ira de esta.
Es en el judeocristianismo donde se inicia la oposición hombre-naturaleza. Si el hombre de la antigüedad, del que los estoicos en occidente y las religiones y filosofías orientales (Hinduismo, Budismo, Taoísmo) son claros representantes, buscaban acomodar (y aun lo hacen) sus vidas y acciones a los ritmos de la naturaleza, el hombre judeocristiano tratará no sólo de negar y rechazar lo natural, sino de oponerse a ello y aun de destruirlo. Las palabras del Cristo en el nuevo testamento vienen a confirmar esta apreciación (mi reino no es de este mundo Jn 18,36)
Patriarcalismo:
(El hombre como centro del mundo). La tradición judeocristiana no solo es antropocentrista (genero humano), sino fundamentalmente androcentrista, es decir, masculina. El hombre, no el género humano, es el punto final de la creación; la mujer vino después como simple objeto de compañía, como una segregación toráxica del primer hombre. Las características femeninas y esencialmente maternas de las divinidades de las sociedades neolíticas, mediterráneas y germánicas en Europa y luego sus pares en América, asociadas al culto de la tierra y de la naturaleza, fueron perseguidas, deslegitimadas y execradas por la misoginia exacerbada del judeocristianismo. Gaia no es sino una de las innumerables diosas madres - genéricamente llamadas Venus en arqueología - que existían en dichas civilizaciones. A la tierra se le han dado innumerables nombres femeninos: África, Europa, Galia, Hispania, Germania, América, Asia, Grecia, Pachamama que revelan la importancia que, para la mayoría de las culturas antiguas, tuvo desde un comienzo el carácter femenino en la relación del ser humano con el entorno en que habitaban.
El judaísmo desde un principio excluyó hasta lo máximo el papel femenino en todo lo relacionado con su relación con la divinidad. No existen diosas ni se acepta la presencia de mujeres en el templo porque de antemano son tachadas de impuras. En contacto con las religiones paganas el cristianismo posteriormente adoptó la presencia femenina: la Virgen María primero y las santas posteriormente, pero asumiéndolas como excepciones a la regla de que todo lo femenino era pecaminoso y corrompido en su esencia.
Antropocentrismo:
En el relato genesíaco Dios creó al hombre para que dominara sobre la tierra y sobre todo lo que en ella existiera. De hecho, el dominio sobre la tierra y el resto de los seres vivos no aparece como una simple posibilidad ¡es una orden!: "Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y sojuzgadla" (Gen 1, 28 ).
Posteriormente esta orden se repite y se refuerza a Noé: "Procread y multiplicaos, y llenad la tierra", añadiendo "que os teman y de vosotros se espanten todas las fieras y todas las aves del cielo; todo cuanto sobre la tierra se arrastre y todos los peces del mar los pongo en vuestro poder" (Gen 9, 2).
Como se puede observar, la naturaleza en el judeocristianismo parece haber sido creada única y exclusivamente para uso del hombre, un uso además fundado en la agresión, como puede deducirse de los términos "que os teman y de vosotros se espanten"; sin embargo, el mismo texto bíblico considera al hombre existencialmente inclinado al mal (Gn 8,21; Sal 51), por lo que de antemano la naturaleza queda condenada a ser administrada por un ser con tendencias al mal
Monoteísmo:
Estos cultos monoteístas, (un solo Dios), califican de idolatría cualquier acto de adoración que no vaya dirigido a su único Dios, es decir, cualquier forma de veneración o sacralización de los elementos que conforman la naturaleza (bosques, ríos, lagos, animales, manantiales, montañas, etc.) es considerada como un pecado abominable.
La consecuencia del desencantamiento o desacralización de la naturaleza por parte de una de las fuentes de nuestro modelo cultural es que ha permitido asumirla como un objeto de valor mercantil, sujeta a las poderosas fuerzas del mercado, ajena totalmente al mundo espiritual, y por ende, desprotegida y vulnerable.
Uno de los padres de la iglesia católica, Santo Tomás de Aquino, cuya obra fue el puente que unió el pensamiento aristotélico con la teología cristiana expuso lo siguiente: "No preguntará Dios al hombre que trato dio a los animales; no se les juzgará tampoco por su comportamiento frente a la naturaleza, no obtendremos salvación- prosigue el Doctor de Aquino- diciendo al Señor: Es el mundo, gracias a nosotros, mas bello, mas útil, más fructífero".
Por su parte otro icono del pensamiento cristiano-occidental, San Agustín de Hipona acota que: "lo único importante para nuestra salvación es que guíe nuestros actos el amor a la divinidad", por lo que el amor a la naturaleza o al resto de la creación no tiene ningún valor a los ojos de Dios.
Ideología Tribalista de la Elección.
La noción de pueblo elegido permitió desde un principio la exclusión y el rechazo de cualquier otra forma de ver y entender el mundo. El judeocristianismo mostró desde muy temprano una abierta hostilidad e intolerancia hacia toda forma de cultura "pagana" esto es, hacia toda cultura que no fuera la propia. Así, la noción de superioridad espiritual fue usada para alentar las guerras "santas", la inquisición, las conquistas y la esclavitud.
Como bien señala el teólogo brasileño Leonardo Boff: "las iglesias fueron cómplices de la mentalidad que condujo a la actual crisis mundial de la biosfera". De igual forma el documento final de la VIII Asamblea del Consejo Ecuménico de Iglesias reunidas en la ciudad australiana de Camberra acotó: "Cuando más insistía la teología en la trascendencia de Dios y su distancia del mundo material, tanto más la tierra era considerada como un simple objeto de explotación humana y como una realidad no espiritual".
* Profesor UNERMB de Venezuela
Fuente : AMBIENTE Y SOCIEDAD . http://www.ecoportal.com/
....................................................................................
Literatura .Novela histórica
“JULIANO EL APÓSTATA”, de GORE VIDAL
Alberto Jesús Quiroga Puertas
(Departamento de Filología Griega. Universidad de Granada)
El estudio que presentamos sobre la obra arriba citada pretende reflejar el modo en que el escritor Gore Vidal enfoca (y casi vive) la lucha entre paganismo (encarnado por el emperador Juliano) y el cristianismo. Para ello analizaremos la forma en la que Vidal narra la vida de Juliano; la novela resultante es, por un lado, un vivo fresco de un Imperio Romano agonizante, y, de otro lado, un cúmulo de tópicos en la obra del escritor y político de New York.
“...yo debo escribir sobre las cosas amargas que he aprendido de una familia de asesinos en una época corrompida por las luchas y la intolerancia de una secta cuyo propósito es destruir esa civilización cuya primera nota fue sacada de la deslumbrante lira de Homero”. Estas palabras las pone Gore Vidal (New York, 1925) en boca del emperador Juliano (331-363) [1], apodado “el apóstata” por su intento de restablecer el culto a los dioses paganos frente al pujante cristianismo. En ellas se intuye el desarrollo de la novela: el siglo IV d.C. vio la ascensión a la púrpura del cristianismo, pero un gran sector de la sociedad permanecía pagano y heleno [2].
Gore Vidal, escritor polifacético (su obra oscila del teatro al ensayo político), no escoge la figura del emperador Juliano en balde, sino que la elección viene motivada porque los problemas del convulso siglo IV permanecen hoy día y, al mismo tiempo, constituyen el núcleo temático de su producción: la relación entre sexo y Estado, el poder coercitivo de la religión cristiana, la falsa independencia del individuo en las sociedades excesivamente centralizadas... Por lo tanto, el lector de esta novela debe tener en cuenta esos factores que establecen un diálogo atemporal entre Vidal y Juliano.
La novela relata (combinando diversas técnicas narrativas, como el género epistolar y el relato autobiográfico) la educación, juventud y reinado de Juliano, impregnándose de todo el ambiente que rodeaba a esa “época de ansiedad” que cobijó el Mediterráneo oriental: el infestado y corrupto ambiente de la corte de Milán, el bullicio filosófico y cultural de Atenas, el modelo de ciudad asiática integrada en el Imperio romano como centro de administración ejemplarizado por Antioquía, las disputas intestinas en la cúpula imperial (un tema obsesivo en la obra de Gore Vidal es la relación entre el sexo y la política en cualquier época, lo que él ha dado en llamar la “falontocracia” [3]), y, sobre todo, la lucha por el poder entre el cristianismo y el paganismo (acompañados por el judaísmo, las diversas “herejías” cristianas y los cultos mistéricos).
Juliano representa para muchos historiadores y escritores una figura romántica: el último emperador realmente pagano, anclado en unos valores que se metamorfosearon cristianos por motivos, en muchas ocasiones, ajenos a la religión.
Sigamos, por lo tanto, el pensamiento de Vidal y la vida de Juliano [4] a través de la novela:
-Macellum o el laberinto cristiano: cuando el emperador Constantino murió (337), se inició entre sus más allegados familiares lo que casi llegó a convertirse en una extraña forma de ritual, o, cuando menos, una curiosa forma de parentesco: el asesinato masivo de todo aquel que estuviera en la línea sucesoria del emperador fallecido (entre ellos, el padre de Juliano). Tanto él como su hermano Galo fueron confinados, del 341 al 347, a la provincia de Macellum, en Capadocia, para protegerlos de esos asesinatos. Después de casi seis años, inició un periplo por diversas ciudades del Mediterráneo; en esta parte de la novela Juliano narra, en primera persona, su educación oficialmente cristiana, pero también cómo va acercándose a figuras eminentes del paganismo y neoplatonismo, como Máximo de Éfeso. El panorama religioso y cultural de esos años conjuga las reacciones apologéticas cristianas, los puntos de conexión entre cristianismo y paganismo y los cultos mistéricos en los que Juliano fue iniciado: la fabulación de Gore Vidal al respecto sustituye los escasos datos que poseemos acerca de ese tipo de ceremonias. En estos años Juliano se decanta por su vocación de filósofo, de arqueólogo en una época en la que los valores clásicos estaban siendo enterrados bajo el suelo del cristianismo imperante y el nuevo sistema educativo, orientado a obtener eficaces e impersonales funcionarios, en detrimento del estudio de la retórica y la filosofía [5]. Pero Juliano es llamado, en el otoño del 354, a la corte de Milán tras el reciente asesinato, ordenado por el emperador Constancio, de su hermano Galo por su excesiva crueldad en la parte oriental del Imperio. Es en ese momento de incertidumbre en el que aparece la figura de la emperatriz Eusebia, que intercede para salvar la vida de un Juliano angustiado por la excesiva espera. Finalmente, y para su sorpresa, es nombrado César y enviado a la Galia a sofocar revueltas y pacificar los territorios [6].
Galia: el César morirá...¡Ave, emperador Juliano!: Juliano, casado con la hermana del emperador, Helena, encuentra un ambiente hostil en Galia; esto ha hecho que la mayoría de los historiadores consideren que Juliano fue nombrado César, a sabiendas de su total inexperiencia en asuntos militares, con la intención de que desapareciera defendiendo el Imperio, de manera que Constancio, todavía sin descendencia, tuviera expedito el camino púrpura. “Constancio me envió a morir aquí. Por esa razón no me dio un ejército”. Son las palabras del propio Juliano, a quien no le escapaban las intrigas imperiales y el desprecio con que le trataban sus subordinados. Para sorpresa de todos, gana batallas, recupera ciudades, anexiona territorios y, lo que era más importante, se ganó el respeto de sus tropas, que reaccionaron hostilmente a la petición que Constancio remitió a Juliano: debía enviar la mayor parte de su contingente para que le ayudaran en las fronteras orientales. La soldadesca se subleva y nombra a Juliano, ilegítimamente, emperador [7], desencadenando así una guerra civil que nunca llegó a producirse: el 3 de Noviembre del 361 murió enfermo Constancio.
Antioquía (cosas que hacer en Persia cuando estés muerto): “En los primeros tiempos de mi estancia en Antioquía no pude hacer ninguna de las cosas que quería. Mi tiempo estaba ocupado por las tareas administrativas, y las apariciones en la corte. Sólo en Octubre pude ir al suburbio de Dafne y rendir culto en el templo de Apolo”. En este párrafo se sintetiza la mayor parte de lo que hizo Juliano durante los pocos meses que estuvo en Antioquía antes de emprender la fatídica campaña persa para defender los límites orientales del Imperio. Vidal refleja la actividad de una gran metrópoli, residencia imperial e importante centro cristiano en el tiempo en el que un emperador cortó la sucesión de mandatarios cristianos para reinstaurar el culto tradicional a los dioses paganos; de ahí que el breve tiempo de la estancia de Juliano en Antioquía se saldase con numerosos enfrentamientos, especialmente con el sector cristiano [8]. Ya en el verano de 363, en la calurosa Persia, la escaramuza en la que Juliano fue herido mortalmente es narrada por Prisco, dejando anónimo al asesino hasta que la novela retoma el diálogo epistolar entre él y Libanio; donde los historiadores conjeturan, Gore Vidal fabula: “Entonces supe que Dios me había escogido como instrumento de su venganza”, dice ufano el que produjo la muerte del emperador barbudo [9] con una lanza.
Como ya comentamos, Gore Vidal combina diversas técnicas narrativas a lo largo del libro, consiguiendo con ello múltiples enfoques sobre el mismo objetivo. Igualmente, le permite narrar hechos que de otra manera hubieran permanecido oscuros: la correspondencia [10] entre Libanio, Prisco y el propio apóstata denota, por un lado, un gran conocimiento, por parte de Vidal, de los géneros literarios de la antigüedad; de otro lado, aporta tres formas de hipótesis, dudas y conclusiones de un mismo hecho. La forma de diario bajo la que se reviste gran parte del libro es un pequeño homenaje metaliterario, y del que el propio Juliano se reconoce deudor: Sí, estoy tratando de imitar el estilo de las “Conversaciones consigo mismo” de Marco Aurelio, y he fracasado. No en vano, el ideal imperial del apóstata tenía como punto de referencia al emperador Marco Aurelio. El propio Juliano, en plena campaña persa, es el que escribe, de forma inconscientemente póstuma, un diario de guerra (un híbrido entre el De bello Gallico de César y un cuaderno de bitácora).
Concluimos con la certeza de estar ante una novela con una firme y sólida base histórica y que, al mismo tiempo, marca las constantes de la obra de Gore Vidal, uno de los intelectuales más agudos, incisivos y críticos respecto a la Historia.
ODISEO, RUMBO AL PASADO
odiseo01@hotmail.com
http://www.odiseo.es.vg .
.....................................................................................
Córdoba
Los libros que prefiere el intendente
El actual intendente de Cruz del Eje, Mario Blanco (Unión Por Córdoba), se postula por un nuevo período. El periodista ciudadano lo entrevistó para saber qué proyectos tiene para desarrollar en el área cultural. De paso se enteró que el candidato lee a Borges, Freud y Shakespeare y que no va mucho al cine.
José Luis Planas Osorio.
¿Cuáles han sido las principales acciones en materia cultural en sus períodos de Gobierno?
Han sido múltiples y diversas, entendiendo lo cultural en un sentido amplio. Muchas de éstas, en forma directa, otras como auspiciantes y otras, prestando algún tipo de colaboración. Podría decir que el Municipio ha estado presente en casi todas las expresiones. A título ejemplificativo: en exposiciones, conferencias, concursos artísticos, etc.
Como ejemplos puedo mencionar la apertura como Museo de la Casa del Ex Presidente Arturo U. Illia o en la restauración de la casa donde funciona el Periódico la Idea.
La obra del Centro Cultural El Puente es todo un símbolo de lo que pensamos de la Cultura. También en el marco cultural podemos inscribir el sentido que pretendemos dar a la Fiesta Nacional del Olivo, o por ejemplo el Programa “Mi Escuela Limpia” o la relación permanente que tenemos con las instituciones educativas. ¿Qué importancia tiene el desarrollo cultural para usted?
Total, es la base y fundamento de toda la política. La cultura ciudadana y el desarrollo de las instituciones son el camino en la construcción de una sociedad más democrática, en un sentido profundo.
¿Qué tipo de literatura prefiere?
Es variada pero leo algo de historia, psicología, sociología, filosofía, derecho y bastante relacionado con la política. En fin, de todo un poco y poco de todo. De tanto en tanto alguna novela, la último que leí es La Tragedia de Macbeth de William Shakespeare, toda una lección política, a igual que El Rey Lear del mismo gran Shakespeare. ¿Le gusta leer o prefiere el cine o una exposición de Arte?
Prefiero leer, poco cine y algo de exposición de arte. Me gustaría mejorar en ese sentido: ver más cine y arte.¿Qué autores prefiere: nacionales e internacionales?
Nacionales: Jorge Luis Borges, me gusta Jorge Lanata, Felipe Pigna, etc. De los internacionales elijo a Sigmund Freud, Tolstoi, Dotoievsky, etc.
¿Qué obras son sus preferidas?
“El Aleph” (Borges), "La interpretación de los sueños” (Freud), “El Manifiesto del Partido Comunista” (Marx – Engels), “La Comunidad Organizada” (Juan Perón), “Qué es la Democracia” (Alain Touraine).
¿Qué libro recomendaría hoy?
La Nueva Era de las Desigualdades de Jean Paúl Fitoussi.
¿Qué opina de la revolución de Internet? ¿Tiende a desaparecer el libro escrito para ser reemplazado por el libro digital?
Creo en el libro escrito, al menos por ahora. Recomiendo leer “Homo Videns La Sociedad Teledirigida” de Giovanni Sartori.
¿Piensa traer algún intelectual de importancia nacional a nuestra ciudad?
Sí, creo que hay que traer pensadores al menos una vez por mes. Soy de los que creen que casi todo empieza en la mente.
¿Qué papel tienen los medios de comunicación su criterio de Gobierno?
Son de fundamental importancia, sirven para informar, transmitir contenidos culturales y amplían los espacios de libertad.
¿Cuáles son sus proyectos en materia cultural para el período que se postula actualmente?
Profundizar todo lo que venimos haciendo, darle más contenido, llegar a la mayor cantidad de gente posible. La base de nuestra política es transformar desde lo cultural, creyendo en un ser humano más digno, más humano, más solidario, más libre y comprometido política y socialmente.
Foto: José Luis Planas Osorio.
24/07/07
Comentarios :
Tarsicio
Sería bueno que hicieran una nota de este tipo con el actual Intendente de Córdoba. Qué libros lee? Qué películas vé? Qué muestras de arte visita? De todas maneras, creo mucho más importante que las entrevistas a personas de vida pública atiendan a sus convicciones más profundas, sus pasos en la vida de familia, de vecindario, de profesión o actividad laboral, etc. que puedan indicar ante quién verdaderamente estamos: si alguien salido de un potrero, o alguien que quiere vivir y morir bien, como Dios manda. Y así votaremos bien, me parece...
Antonia
Veo que hay un Intendente que sabe leer. En cima, recomienda libros para que otros lean. Lástima que no nos dice con qué criterio los elige y los recomienda. Pero.. bueno... ya es demasiado que sepa leer. Nosotros, en Córdoba, tenemos un Intendente que sabe hablar. Y ahora lo queremos Gobernador para que siga hablando. No nos damos cuenta que eso es lo único que sabe. Tampoco nos damos cuenta que habla mal, como un carrero ... con el mayor respeto hacia el carrero. Hay palabras suyas que no entiendo: "bolivianos", "pucheros", "honestidad", "transparencia". Vale.
.................................................................................
Cine . Crítica
Ocio y Tendencias
XXY
¿Qué ocurre cuando la naturaleza confunde los cromosomas y provoca el miedo a mirarse el propio cuerpo? La protagonista de la primera película de Lucía Puenzo no es varón ni mujer, es intersex. Dos miradas posibles: la de la libertad de elegir y la científica, más fría y racional. Desmitificar, con la naturalidad y libertad de los jóvenes, parece ser la consigna.
Adriana Pozzo.
La primera película de Lucía Puenzo plantea la búsqueda de la identidad sexual. Qué ocurre cuando la naturaleza confunde los cromosomas y provoca el miedo a mirarse el propio cuerpo. La protagonista expresa libremente su vivencia por intermedio de dibujos que no requieren títulos. No es varón ni mujer, es intersex.
La perplejidad toma forma de silencio intenso. Dos tríadas familiares se encuentran para abordar esta problemática, humana y profunda. Como dicen los pueblos originarios 1+1 es 3. En el centro de vida que se produce la imperfección existe un vínculo de amor profundo y sostenido por la comprensión hacia esta realidad diferente.
Un padre interpretado por Ricardo Darín que sostiene la libertad de elegir de su hija. Mientras que la otra mirada, la científica, es fría y racional, sólo se trata de corregir ese torrente que fluye con una excelente cirugía plástica.
El gran interrrogante que deja en agonía al espectador es como se construye la sexualidad de un adolescente. Como dice Silvio Rodríguez "sólo el amor transforma en milagro el barro". El marco es la bella ciudad uruguaya Piriápolis, con su mar por momentos manso pero siempre en un contínuo.
La pincelada cobra intensidad con la relación entre pares, la mejor amiga, el amigo verdadero, y la atracción física que deviene del amor; que se transforman en el puente para encontrar una salida.
Desmitificar, con la naturalidad y libertad de los jóvenes, esa parece ser la consigna. Basta observar a la platea para darse cuenta que los adolescentes ríen aún en las escenas más dramáticas, mientras que los adultos quedamos anclados en el dolor y el frío.
Entonces ¿el dilema sigue siendo XX, XY o XXY?
Película argentina
Directora: LUCIA PUENZO
Actores: Ricardo Darin e Inés Efron
Fuente : http://www.sosperiodista.com.ar/ .6/08/07
....................................................................................
Opinión
El lector inmigrante
Cumpla su sueño
Por Mex Urtizberea Para LA NACION
Viernes 27 de julio de 2007 Publicado en la Edición impresa
¿Es usted inmigrante latinoamericano aquí, en los Estados Unidos?
¿Quiere vivir legalmente? Cómo no, adelante.
Con mucho gusto.
Hay un trámite muy sencillo. Sencillísimo. Una pavada.
Vaya a pelear a la guerra de Irak. Cuando vuelva de allí, si vuelve vivo, claro, le daremos la ciudadanía norteamericana.
No haga caso a eso que leyó de un pensador francés, eso de que “cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren”.
¿Es usted pobre, joven, con deseos de tener una vida mejor, con el sueño de poder estudiar y ser alguien en la vida, y no tiene medios para lograrlo?
Encantado, siéntese por favor.
Hay algo exactamente a su medida.
Lo que usted andaba necesitando.
Si hasta parece que ha sido pensado para usted.
Sea marine latino con green-card, vaya a morir por nosotros a Irak, será un orgullo para usted.
Cuando vuelva, si no vuelve en un cajón, por supuesto, será definitivamente un ciudadano de nuestro país. Si vuelve muerto, no se preocupe: por toda la eternidad usted tendrá derecho a la gloria de haber cumplido con la patria, que aunque no sea su patria, para nosotros es como si lo fuera.
No haga caso a esos que dicen que nuestro presidente, nuestro vice, y los que están a su alrededor no han hecho el servicio militar, se han escondido para no ir a Vietnam, no han cumplido con la patria, pues provienen de familias ricas e influyentes que los han salvado de hacerlo; usted simplemente déjese seducir por ellos, que con tanta eficacia manejan un presupuesto de billones de dólares para la propaganda en favor de la importancia de defender a la patria, y para las estrategias de reclutamiento de jóvenes que no pueden vislumbrar un futuro y se convierten en marines con la ilusión de tener una vida mejor.
Déjese llevar por ellos a Irak, para matar y morir en esta guerra que beneficia sólo a sus empresas petroleras, pero que es para el bien de todos, para el bien del mundo. No haga caso, si es tan amable, a eso que decía un poeta francés, eso de que “la guerra es una masacre de gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se conocen, pero que no se masacran”. ¿Vino usted de algún país latinoamericano con una mano atrás y otra adelante; no tiene permiso de residir aquí; está trabajando una enorme cantidad de horas por unos pocos dólares; no le alcanza para pagarse los estudios; lo discriminan sistemáticamente?
Qué barbaridad. No tiene que aceptarlo. Hay una solución rápida. Acá tenemos todo muy bien pensado.
Le damos una oportunidad, una ayuda desinteresada, como siempre se la hemos dado a América latina.
Vaya a luchar a Irak. Se lo pedimos de corazón, nadie lo está obligando.
Y cuando vuelva, si pudo sobrevivir a la guerra y tiene la suerte de seguir vivo, si pudo conservar intactos al menos uno de sus brazos o una de sus piernas, si logra superar el stress postraumático, verá qué vida maravillosa le espera en nuestra tierra.
Por Mex Urtizberea
Para LA NACION
......................................................................................
Noticias
Mie 08.08.07 13:21
Córdoba
El genocidio de los wichis
En los últimos días la realidad de los aborígenes del Chaco estalló a los ojos de todos los argentinos cuando vimos el avanzado estado de desnutrición que sufren, por ejemplo, mujeres de la tribu de los wichis. "¿Dónde está la voz de los Derechos Humanos en estos casos? ¿Por qué no iniciar una cruzada donde nos sumemos todo?", se pregunta nuestro periodista ciudadano, que cuestiona la desidia y pasividad de las autoridades.
Roberto Fushan.
Lo que está pasando con nuestros aborígenes en el Chaco es terrible, pero más terrible es la posición de pasividad y desidia de las autoridades de Salud de esa provincia y de la Nación.
Recientemente, se organizó en Córdoba un Congreso de Salud, donde el ministro del área a nivel nacional Ginés González García, lejos de preocuparse por los wichis, estaba en campaña política y entre los canapés de ocasión hacía declaraciones de apoyo al vicegobernador de la provincia, como una muestra de desubicación total, pero de la desnutrición de los wichis bien gracias.
A esto se agregaron las desagraciadas declaraciones del ministro de Salud del Chaco, Ricardo Mayol, quien dijo que los aborígenes no se sometían a las órdenes que se les impartían. Pero la realidad es que en el Chaco los wichis mueren de desnutrición, de tifus.
Los wichis como tantos naturales de estas tierras son los verdaderos dueños de la misma las que les han sido arrebatadas como a tantos indígenas a través de los siglos, por la espada.
En la actualidad, los conquistadores se valen de funcionarios como Ricardo Mayol que en vez de espada, usan la indiferencia, la hipocresía y las declaraciones sin sentido, mientras los wichis mueren de tuberculosis, endemias, chagas, etc.
¿Dónde está la voz de los Derechos Humanos en estos casos? ¿Por qué no inician una cruzada, donde nos sumemos todos, para que nuestros hermanos no sufran? ¿Dónde están las políticas sociales y de salud del Gobierno Nacional? ¿Por qué González García, no se deja de comer bocaditos y se pone al frente de esta tragedia? ¿Qué hizo por los wichis la ex diputada Elisa Carrió, oriunda del Chaco, que tantos años ocupó una banca en el Congreso Nacional y sólo hace denuncias, pero por los wichis no ha realizado denuncias del mismo tenor?
Muere gente de 58 años con 24 kgs y a nadie le importa.
Hace unos días murió el último cacique, Alberto Gómez, en las mismas condiciones que las otras personas, es decir desnutrición, en el país donde hay de todo y sólo para algunos pocos.
Esto es una vergüenza nacional, no cuidamos a nuestros wichis y le abrimos la puerta a Benetton, para que se quede con las tierras mapuches y dejamos morir en la ignominia a nuestros hermanos diciendo que no se someten a las leyes establecidas.
(el autor de esta nota es encargado del área de Prensa del Frente Nuevo)
7/8/07
..........................................................................................
Poesía. Córdoba
Misioletras.com
El Blog de Silvero
Noticias Literarias, Concursos y Poetas de Argentina y el Mundo
30.07.07
Adriana Pozzo
PUENTE
En un tiempo sin medidas
me alejé, primero de tí
y luego de mí.
Ahora sin pulsión
quedé aprisionada por la vida.
El vidrio de mis ojos
aún está empañado,
es la intuición la que guía. Mi marcha aún silente,
presiente oculto un puente,
cruzarlo significa
dejarte atrás para siempre.
**
LUNES
El Lunes tiene forma de
presentimiento,
y también ahora de desencuentro.
La proa visionaria
apunta a la semana
si tan solo empezaras.
Desapareció ese lugar
del encuentro de almas
y ahora solo queda una mirada.
¿Que hay allí dentro?
Una diosa Temis encerrada.
Ahora vislumbro la semana
pues cae un muro, la justicia,
y se abre un camino de esperanza.
**
ATRIL
Las hojas de un cancionero
el canto que vuela
la vida que se expresa.
El libro que se abre
comunica y entrega.
La caverna que deja de ser oscura
para transformarse en luz.
El atril que sostiene
de madera noble
y acompaña
las noches de búsqueda.
Que es único
que pertenece
que no puede compartirse que liberan la voz,
que existe en el momento de soledad.
Mi atril y yo
entrelazados en el acto creativo
sin miradas,
sin aplausos.
BIOGRAFIA - RESEÑA BIOGRAFICA
Adriana Pozzo, abogada, funcionaria del Poder Judicial de Córdoba. Integrante del Consejo de Redacción de la Revista Basta ya!, Periodista Ciudadana del sitio http://www.sosperiodista.com/.
5 Comentarios »
Analía Reineri escribió,
Julio 31, 2007 at 12:08 pm
Son bellos. palabras precisas y conmovedoras!un abrazo para adriana
Eduardo escribió,
Agosto 1, 2007 at 10:58 am
Me comprenden las generales,como dicenlos abogados. Pero que puedo decir. Bellas palabras de una bella persona, exquisita total y absoluta, 100%
Cecilia Lula Claudio escribió,
Agosto 1, 2007 at 7:48 pm
Bellas poesías, metáforas, palabras que suenan, se miran, se huelen, impactan en lo más profundo del ser, en mi ser, empatía total siento con tu arte Adri, tan bella por fuera como por dentro. Es una caricia al alma leerte. Un abrazo de cielo. Gracias.Ceci.Tus poemas rezuman nostalgia y tristeza como a la vez esperanza. Me llegaron hondamente y me conmovieron mucho. Me impactó la forma de decir además. Hermosas palabras encadenadas que significan mucho más que el texto. De corazón te felicito! Te re quiero y estás preciosa en la foto como en la vida. Luli
silvia valle escribió,
Agosto 2, 2007 at 2:04 am
Felicitaciones Adriana por haber encontrado la maravillosa manera de poner el alma en palabras. Muchos cariños para vos, y por el arte de seguir siempre adelante encontrando nuevas formas. Silvia
Eduardo Rodriguez escribió,
Agosto 4, 2007 at 6:19 pm
Es un verdadero placer, disfrutar la lectura de tan cristalina y a la vez profunda manera de escribir. Tienes la virtud y el impulso de la verdadera expresión natural, la misma que al escritor le brinda, la plena la libertad de sus tiempos y el silencioso grito de sus sentimientos.
Te deseo lo mejor y te felicito.
Licurgo dijo,
Literalmente perplejo ante esta novel poetisa .
Cruz del Eje, 17 de Agosto de 2007
...............................................................................
Poesía. La Rioja
“Hay que ir limpiando la sombra para desenterrarle la luz”
4 de agosto - 2007- 31º Aniversario de su martirio
El hombre proyecto de pueblo
Mezcla de tierra y de cielo,
proyecto de humano y divino...
que en cada hombre se hace rostro
y su historia se hace pueblo.
Es barro que busca la Vida,
es agua que mezcla lo Nuevo,
amor que se hace esperanza
en cada dolor del pueblo.
El pan que en el horno florece...
¡Es para todos, amigos!
Nadie se sienta más hombre,
la vida se vive en el pueblo.
Porque el proyecto se hace silencio,
porque la vida se hace rezo,
porque el hombre se hace encuentro
en cada historia de pueblo.
Déjenme que les cuentelo que me quema por dentro
el Amor que se hizo carne
con chayas y dolor de pueblo.
¿Saben? Lo aprendí junto al silencio...
Dios es trino y es uno
es vida de Tres y un encuentro
aquí la historia es camino
y el hombre siempre un proyecto.
TrailerDocumentalAngelelli : http://www.youtube.com/watch?v=ttjsjpbGcs
Fuente : Boletín Literario "Basta Yá!- Nº 73
............................................................................................
Poesía. Nicaragua
EL GRAN DARIO
Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido de León, con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven sobrina Rosa Sarmiento de García Darío. La tía era en viaje para motivos de comercio, mientras la sobrina esperaba el nacimiento de su primer hijo. Aires de Navidad harían frio a los caminos, y Rosa, muy pensativa, soñaba con Belén, el pueblecito donde nacío el Mesías. Rosa había dejado la gran ciudad, León, iba a esperar a su propio niño en otro pueblo pintoresco: Metapa.
Que paz, como la paz de que habla el Evangelio como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño era que iba a nacer en días pascuales? Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío, nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño". En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su patria.
Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia le presentó la poesia Castileña.En 1883, volvio a Nicaragua. Rubén Darío tení muchos trabajos en su vida, pero una cosa que puede ser probablemente la más importante es que Darío es considerado el padre del modernismo.El modernismo es un movimiento muy importante en la historia de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el simbolismo de los franceses y la escuela parnasiana.
Pero mucho más viene de los franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del modernismo viene de los clasicos españoles también.Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa: romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música. Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante, y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con la poesía. Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor. Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa,una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de romanticismo y amor.
En 1888 publicó la primera recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885) y despues vino "Azul" que es recordado por su "símbolismo y sus imágenes exóticas"(Microsoft Encarta).
Otras obras famosas de Rubén Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896), y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus sentimientos son expresados en toda su literatura. Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajes más reverenciados en Nicaragua.
Así escribe:
Yo persigo una forma
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.
Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;
y bajo la ventana de mi Bella Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
"http://es.wikisource.org/wiki/Yo persigo una forma"
Rima XLI: Lo fatal
A René PérezDichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
mayor pesadumbre que vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror.
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos,ni de dónde venimos.
"http://es.wikisource.org/wiki/Lo_fatal"
Ecce homo
Ven acá, sociedad, quiero mirarte
¡Quiero descuartizarte!
Jugando a cara o cruz con la justicia.
Siendo arca de maldad aquel que juzga,
levanta a la malicia
A la honradez sojuzga.
( Juez venal, no es desdoro
Que se incline de un lado la balanza,
Cuando llegue a inclinarse a peso de oro)
Está bien : rellenémosnos la panza.
"Ecce Homo " , Rubén Darío,Poesías Completas I, Edit. Claridad SA, Bs. As., 2005.
EL LIBRO
El libro que yo bendigo,
con entusiasmo profundo,
Tiene ante la faz del mundo
Un implacable enemigo.
¿Sabéis quién es? Allá está…
Su trono se bambolea
Porque el soplo de la idea
Su trono derribará.
¿Sabéis quién es ? ¡ Vedle allá
sobre el alto Vaticano!
¿Contempladle?... Genio insano,
apaga todo destello,
con una estola en el cuello,
y en el Syllabus en la mano.
RUBEN DARIO, Poesías Completas I, Editorial Claridad, Bs. As., 2005.
........................................................................................
Poesía. Aniversario BorgesJorge Luis Borges, el 108 aniversario de su nacimiento
Un homenaje desde Cruz del Eje en el 108º Aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges.
José Luis Planas Osorio.
Aquel que...
Aquel que diseñó este imperfecto mundo,
Demiurgo, o Azar , tuvo presente
que, para descifrar
los oscuros enigmas,
para atravezar
los lúgubres pasadizos
del Laberinto infinito
del eterno retorno,
de la rueda del sufrimiento,
era necesario un
espíritu claro
que nos guiara
en tan agotadora búsqueda,
en tan titánica tarea.
Su luz fue su letra,
su voz, su presencia.
Cuentos, poemas, ensayos,
fueron las herramientas
Y de seguro logró su meta,
el retorno al origen ,
al centro primordial del
Ser, del No-ser, del
Todonada.
José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 23 de Agosto de 2007, en el 108º Aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges.
Publicado en www.sosperiodista.com.ar, y en el Boletín Literario "Basta Yá!", Nº 74.
Comentarios:
Caro
Hermoso homenaje, durante el fin de semana,repetían en el Canal Encuentro una entrevista con el escritor en España, genial, excepto por las dificultades que presentaba el audio. Debieron subtitular, una lástima perderse parte de sus respuestas.
LABYRINTH BORGES
...................................................................................
Opinión
Los Julios de Julio Cortázar
La particularidad de Julio Cortázar se puede constatar en cualquiera de sus libros, pero también se ve en las entrevistas y declaraciones que formuló, así como en sus cartas y porqué no, en las fotos que nos legó y que retratan las diversas etapas de su vida. Siempre nos sorprende. Siempre está distinto pero igual a sí mismo.
Eduardo Planas.
Nos preguntamos: Julio Cortázar, ¿Qué Cortázar?, ¿Cuál de los Julios? ¿El apolítico de 1950 o el comprometido de 1980? ¿El novelista o el cuentista?¿Quién era en verdad este hombre que no se parecía a ningún otro, tímido y polémico, un poco ingenuo a veces, con cierto aire de guerrillero jubilado, destructor implacable de todo tipo de géneros literarios o autor de cuentos perfectos, redondos, de estructura clásica, solitario y enamorado -sobre todo de la vida y las causas nobles-, pudoroso o exhibido hasta en carne viva, según el texto que tomemos o las circunstancias?Nada ni nadie nos podrá dar una respuesta certera, porque el mismo Julio Cortázar no era afecto a las mismas.
Cualquier intento de totalizar a este hombre sería en vano, o peor: sería una traición al hombre de que se trata, y por ende, también al lector, del que siempre buscó su complicidad.Cortázar decía que él no era un intelectual en su acepción clásica o académica (por otra parte, odiaba las academias) y por ello rechazaba o evitaba las discusiones. Afirmaba haber perdido todas las discusiones en las que se enredó muy a su pesar, si por saber se entiende lo que comúnmente se entiende: una seguridad o certidumbre, alguna forma de indomable y orgullosa certeza.
Cortázar navegó sin pausas por el río sin fin de las preguntas: esa aventura que elude la definición y sobre todo las respuestas, porque carece de toda expectativa o esperanza que no consista precisamente en navegar, en el mero placer de navegar.Su obra es inclasificable y se encuentra en continuo estado de reinterpretación. Se siguen reeditando sus libros, realizando filmes sobre su última recorrida por las autopistas francesas, por ejemplo. Todos los días aparece una nueva biografía, anuncian ahora la publicación de su obra poética. Cortázar sostendrá firmemente una cosa : debe escribir “porque algo escribe en él”. Los cronopios no eligen serlo y la realidad se resiste a las definiciones.Acaso Cortázar sólo supo de verdad estas dos cosas, pero ellas le bastaron para construir un laberinto donde los perdedores pueden ser en verdad ganadores, los Minotauros ser poetas y los supuestos héroes sólo lacayos, donde moran los dioses y donde se encuentran el cielo y la tierra misma; donde la belleza puede abrirse paso en un rostro marchito o en la cotidianeidad, donde las leyes son las excepciones y por el que el lector deambula, dudando en cada esquina y pasadizo como le ocurre en las calles, pasajes y moradas que descubre en la vida: ese viaje acaso sin sentido que dura lo que dura, y transcurre por rutas no planificables, entre el temible espanto y la siempre imprevisible maravilla.
Notas del autor: Basado en: Julio Cortázar // Alberto Cousté // 2001. Saúl Sosnowki, Julio Cortázar, una búsqueda mítica, Ed. Noé, Bs. As. 1973.Yurkievich, Saúl, Julio Cortázar: al calor de tu sombra, Ed. Legasa, 1987.Julio Cortázar, Obra Crítica, Vol 1, 2, y 3, Edición de Saúl Sosnowki, 198328/8/07
Comentarios :
Cómo sabes de Cortazar "Pelado", creo que lo que no escribió será escrito. Si algo aprendí de este ser es "la dura tarea de ablandar el ladrillo", y las distintas formas a las que recurrimos para que el ladrillo cortazariano se transforme en música, poesía y denuncia. Me encantó la crónica de un grande.Hoy por un sortilegio se cruzan las fechas, Cortazar y Borges sostenidas por la unión biológica de los Planas, que aunque tienen el mismo ADN -gemelos- transgreden los códigos genéticos.
Caro:
Dice Borges en "biblioteca personal" que el estilo de cortazart parece descuidado,incluso que pareciera que cortazar habla de cuestiones banales. Sin embargo "Cada palabra ha sido elegida. Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar , cada texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido".
Jose Luis
Julio Cortazar, un grande entre los grandes, hay poesía tambien en Julito, pero son muy poco conocidas. Soy admirado de Borges, de Macedonio Fernandez porsobre todo, pero tambien me seduce Julio Cortazar, Juan Filloy , y un grande entres los grandes del mundo, el gran poeta nicaraguense Rubén Darío , al cual Borges le reconoce sus indudables méritos ..
.................................................................
La deuda yanki superó los 9 billones de dólares!
Horacio J. Garetto
Rebelión
A los economistas y los historiadores les fascinan los grandes números, los números redondos. Yo me incluyo.Porque son psicológicos. Como que marcan un antes y un después. Hoy es uno de esos días. De esos grandes números redondos. Hoy, 6 de septiembre de 2007, la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos alcanzó la escalofriante cifra de los 9 billones de dólares. Es decir, un millón de millones nueve veces. Un diez a la doceava potencia por nueve. Hay una web que sigue el asunto segundo a segundo. De ahí saco los datos que transcribo abajo. Y ahora, para que Ud. tenga también un panorama histórico de cómo viene esto, y del temerario curso que tiene todo este proceso en los últimos 15 años, cuelgo el gráfico de abajo.Pero, sepa el dilecto lector, que lo anterior consignado es sólo lo que tiene que ver con la deuda del gobierno federal. Ese monto no incluye las provincias, los municipios, no incluye las deudas de los consumidores ni de las empresas. Ahí el panorama empeora más aún. Como Ud. puede ver en el gráfico de abajo con la sumatoria de todo pasamos a estar en el 300 % del producto bruto interno. Estamos en los mismos niveles de endeudamiento de los años previos a “la gran depresión” de los años 30 del siglo XX. Idem de concentración del ingreso. Idem concentración de la riqueza.¿Ud. quiere entender cómo se llegó a esto? Simplificando un poco [porque estamos moviéndonos dentro de los límites de un artículo corto, de divulgación rápida, no de un ensayo], todo pasa porque se gasta más que lo que se ingresa. Se consume más que lo que se produce. Norteamérica gasta. Norteamérica consume.
Norteamérica deglute. Norteamérica devora. El gobierno gasta. Muchas guerras. Las guerras son carísimas. Pocos estudiaron bien lo caras que son las guerras. La economía norteamericana es un parásito. Los tipos devoran y entregan papeles pintados de verde que todavía el mundo sigue denominando dólares. Pero, mientras era un superimperio militar cuyo poderío infundía el terror, vaya a Ud. a decirle al Imperio que es un parásito. No se podía. No daban las relaciones de fuerza. Pero ahora resulta que 20 mil guerrilleros sunitas iraquíes decididos empantanaron la famosa tecnología de ensueño. Y Afganistán lo suyo. Y ese consumir más que lo que se produce, durante años y años (y ya van 35 de déficit comercial), genera déficit comercial con el exterior, ese déficit se va acumulando, se va generando deuda y a esto se le van sumando otros factores, y otros más… y el resultado es de lo que a Ud. acá le estoy resumiendo rapidito como para tomar nota del día histórico. ¿Pagarán?
Horacio Garetto es miembro de Cubadebate y Rebelión.
...................................................................................
De su puño y letra …
Tomás Planas , 6 años
Dibujos Tomi Planas
......................................................................................
GOOGLE EARTH : el mundo al alcance de la mano
Bruselas . Sede UE
Cruz del Eje. Dique
"La Primavera", Sandro Botticcelli