Un pueblo que es cosa de negros
Perdido en Santiago del Estero, está habitado por cuarenta familias, unas doscientas personas. Su nombre hace honor al hombre que enamoró a Felipa Guerra, la matrona de este linaje que ya suma seis generaciones: el rubio capitán de montoneras Félix Alderete. Cómo llegaron a ese paraje indómito los primeros esclavos. Las marcas del mestizaje y el orgullo por su identidad.
Para seguir la huella africana en Santiago del Estero hay que probar el sabor del polvo. Es como el clima: caliente y poroso, áspero y seco. Sabe a tierra húmeda cuando se deshace en el paladar. Levita por largos minutos apenas se lo espanta con una sola pisada, hundida unos 25 centímetros en el talco espeso que es el suelo de San Félix, el único pueblo del país en el que todos sus habitantes –cuarenta familias, unas doscientas personas– son descendientes de negros. Aunque la sexta generación de los Guerra tiene la piel más clara, se le ve en el rostro la marca del mestizaje de más de cien años, desde que los primeros esclavos llegaron a este paraje indómito con los Frías, terratenientes dueños de doscientas mil hectáreas de monte santiagueño. San Félix hace honor al nombre del hombre que enamoró a Felipa Guerra, la matrona de este linaje de afrodescendientes: la historia de amor de esa pareja mixta, entre la turgente y bella Felipa y el alto, fornido y rubio capitán de montoneras Félix Alderete, es la huella más fuerte de la familia que ahora se busca en sus antepasados, llena de orgullo por la identidad afro de una provincia en la que, durante la primera mitad del siglo XIX, el 50% de la población era afro.
El cronista llega al paraje acompañado por una troupe que más bien parece la de un circo ambulante: representantes del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) con Flavio Rapisardi a la cabeza; gente de la Secretaría de Cultura de Santiago del Estero; funcionarios de la Jefatura de Gabinete provincial, todos han aportado una 4x4 para llegar a San Félix este sábado. La temperatura, dicen, nos perdona la vida. Las camionetas tienen que salir de la capital con un intervalo de media hora entre una y otra: el talco de arcilla cuando no ha llovido –la condenada sequía lleva nueve meses, ni una gota de agua desde enero– limita el tránsito, porque la cortina polvorienta y gris que levanta el paso de cualquier vehículo es tan volátil que demora en desaparecer. La ruta 5 nos lleva hacia Pozo Hondo –un punto que apenas si figura en los mapas–. Desde allí hay que tomar un camino de tierra poceado y pleno del bobadal: así se llama ese tipo de senda, por su composición terrosa. Se avanza a veinte kilómetros por hora. La tierra se levanta y cae sobre los vidrios de la camioneta como si la tiraran del cielo. Cualquier otro auto, sin ruedas patonas y doble tracción, quedaría varado porque el radiador colapsaría de tos.
UTURUNGO.
–Ésta era una estancia llamada Uturungo.
Dice don Loyolo Alderete, hombre de casi dos metros, como su tatarabuelo, don Félix. Y golpea con el pie enorme el suelo de su patio, a la entrada del paraje. Tiene más de setenta, la piel cobriza, bigotes blancos y prolijos, las canas bien peinadas y cierta elegancia rural del que ha mandado, del jefe de un clan.
–Aquí hay hermanos negros negros y otros rubios. Por allá lejos tenemos un changuito con los ojos verdes y el pelo mota. Acá siempre se ha dicho, para reírse de ellos, de los que heredaron ese pelo de negros, que, cuando se les echa agua a la cabeza, no se les moja.
Ríe don Loyolo de su gracia, y su esposa, que permanece como una anciana quieta y silenciosa a su lado, le sigue la corriente.
–Sí, no se les moja la cabeza.
Dice.
La huella de la negritud de San Félix se pierde en la memoria del pueblo. Reside allí donde llegan los recuerdos de sus habitantes más antiguos: don Loyolo alcanza a dibujar el árbol genealógico hasta su madre, la hija de Delfín Alderete, nieto del Félix que desposó a Felipa. Su padre era Cirilo Matías –otro de los apellidos que abunda en la zona–, un “gringo”, dice Loyolo, que es como se les decía a los españoles que llegaban en aquellos tiempos siguiendo el camino que durante la colonia unía Córdoba con Potosí, atravesando el duro interior santiagueño.
–Cirilo Matías vino de España en 1916, y en 1921 llegó a Pozo Hondo. Andaba como vendedor de mercadería ambulante. Mi mamá, María Alderete, lo conoce entonces. Se enamora, se casan y él se instala. Ella tenía su porción de tierra que le correspondía porque era nieta de Felipa Guerra. Aquí mismo era el casco de la estancia Uturungo, que es como le dijeron siempre a la parte que los Frías les dieron a los negros cuando comenzó todo esto.
Uturungo es una voz quechua, una vieja leyenda según la cual un indio se metamorfosea en puma –el Uturungo–. La creencia es que un hombre que necesita vengarse de una ofensa, de un crimen, o de una mancha moral puede hacerlo si pacta con el diablo –“supay”– en una ceremonia en la que se convertirá en el tigre revolcándose sobre el cuero de un animal. Vuelto animal salvaje recorrerá los alrededores de los pueblos y las estancias aterrorizando a la gente que le teme. La prueba de su existencia es que las vacas y los caballos solían aparecer despedazados, y en los alrededores de la bestia yacente, las huellas de un puma que no tiene cuatro dedos, sino cinco, como un ser humano.
PUMA.
Los Guerra, los Alderete, los Matías abundan como el sol que todo lo alcanza dieciocho horas al día. En este clan de figuras míticas se han ido cociendo algunas, pocas, historias que le dan sentido a la insularidad de San Félix. Según uno de esos cuentos de fogón, hubo un hombre valiente, en el comienzo de casi todo, que cazaba pumas como si apresara gallinas. Era el hijo del patriarca, Félix Alderete, y llevaba, por primogénito, el nombre de su padre. Salía a buscar las fieras al monte cuando se acercaban demasiado y se atrevían a masticarle las vacas. La mayor hazaña de Félix hijo fue jugarse la vida como un Uturungo, casi transformado en puma. Subió por las ramas de un paraíso y se deslizó con la suavidad del felino hacia lo alto. El animal vigilaba cómodamente afincado sobre un grueso tronco, entre el follaje. El valiente le metió el cuchillo desde abajo, hacia el corazón, lo hundió como si fuera una espada. Cayeron los dos al piso. El puma lo abrazó como quien quiere asfixiar al amante. Le clavó las garras en la espalda y exhaló en el intento. Las heridas en la carne del cristiano fueron profundas. Curarlas llevó tres meses de postración boca arriba. Fue su madre, la mítica Felipa Guerra, ya en una silla de ruedas, la que lo cuidó hasta sanarlo.
Felipa era una negra hermosa. Y fue la matriarca de este clan, aunque no la primera. Era la hija de los primeros negros del lugar. Carlos Torres, sexta generación en la saga familiar y habitante de una casa en la que vende vino frío y picadas de mortadela y queso de campo a los extraños visitantes de la Capital, lo dice con letras de molde:
–Mis antepasados, Julián Guerra, venido de África como esclavo, y Felipa Iramain, traída del Brasil, se casaron, y, como regalo de bodas, los que habían sido sus dueños, los Frías, les dieron una legua cuadrada, que en realidad estaba medida en varas (86 centímetros), por eso la propiedad no tiene 2.500 hectáreas, sino 1.800. Era poco al lado de las 200 mil hectáreas que tenían los Frías en esa época. Luego, a otros negros, en mérito de la lucha federal, les dieron media legua cuadrada, que serían luego los pueblos vecinos de San Andrés y San Ramón. Todos los negros tuvieron el mismo apellido puesto por sus patrones: todos fueron Guerra.
La primogénita de la pareja de negros fue Felipa Guerra. Ella y sus hermanos poblaron Uturungo. Pero fue ella la que se enamoró de Félix Alderete, el capitán de montoneras que vino de la costa del río Salado para quedarse y formar un linaje de bellos mulatos afincados para siempre en el lugar.
LUJO Y ORO.
Son bien grandes los Alderete. Los hijos de don Loyolo lo visitan este sábado calenturiento. Uno de ellos es maestro y anda con su pibe, de unos doce años. El chico heredó los rasgos africanos de su tatarabuela pero en una piel blanca. La nariz chata de fosas redondas y el pelo ensortijado, de ese que no se moja. Don Loyolo sabe que los funcionarios que han venido a verlo hoy trajeron tambores desde Santiago, y un cine móvil de la Secretaría de Cultura. Esa pantalla blanca le permitirá ver por primera vez su propia imagen proyectada en la escuelita rural de San Félix, en la que cuarenta niños de los campos vecinos pasan la semana junto a siete maestros. Allí es la fiesta. Hacia el patio rodeado de paraísos y quebrachos, caminan las familias de morenos despintados por las mixturas raciales de un siglo.
Hace muchos años que la pobreza, la sequía y la migración de los más jóvenes –que parten hacia la capital provincial a buscar trabajo– han dejado sin fiestas a San Félix. Lejos quedaron las bacanales de los antiguos, de “los principales”, los siete hijos que tuvieron los esclavos libertos Julián y Felipa a quienes todos les podían ver las marcas que les habían impuesto en los mercados de Buenos Aires y alguna ciudad del Brasil. La pareja había conocido el lujo en la casa de los patrones Frías. Y cuando pudieron, criaron a su descendencia en la comodidad. Tres generaciones duró aquella abundancia.
–Mi abuela me contaba que esto era como vivir en un palacio de reyes. Cómo serían de pretenciosos los negros que no querían comer terneros machos, sólo se les antojaban las terneritas hembras. Las fiestas podían durar tres días. Cada familia mataba un animal y lo repartía, eran miles de cabezas de ganado. Se hacían hormas y hormas de queso. Se ponía la leche en un cuero de vaca, el noque, y en ese cuero entero se lo dejaba. Dos mujeres, una de cada lado, lo llevaban. El lujo les venía de Felipa Guerra, la abuela de mi abuela. Ella terminó en una silla de ruedas que estaba hecha con piezas de oro.
Dice Loyolo.
La fiesta de este sábado es austera pero profunda y sentida. Algo campea el aire de la tarde, algo parecido al respeto, a una memoria silenciosa de niños bien portados que esperan ansiosos el cine jugando a la mancha en el patio. El documental muestra con imágenes de archivos históricos el camino de los esclavos llegados a la Argentina desde África y Brasil, los mercados, las marcas a fuego en la piel, las guerras a las que fueron enviados. El camino Real, entre Córdoba y Potosí, la posición de San Félix y, hacia el final, las imágenes del pueblo. Entonces, las risas de los chicos, las sonrisas de los grandes, la cara iluminada de Loyola que se ve, y se escucha, enorme sobre la pantalla, contando sus recuerdos de la negritud. El INADI ha invitado a la coordinadora del Foro Afro, Mameto Kiamasi, una negra bien argentina que les habla vestida con una amplia pollera blanca, de túnica, y turbante:
–Debemos estar orgullosos de ser negros, de venir de esa sangre.
Les dice.
El nieto. A medio kilómetro de la escuela vive el hombre más anciano del pueblo. Le dicen Titilao, un apodo de niño travieso que le quedó puesto por su abuela, la mismísima Felipa Guerra. Nadie, ni él, sabe cuántos años tiene. Noventa y tantos como mínimo. Sale de su rancho asistido por dos nietos, que lo llevan como bastones hasta la tranquera. Los ojos pequeños se le pegan, y hace esfuerzos por abrirlos y mirar a los extranjeros. Todos sus movimientos son de una lentitud ceremonial. Pero cuando habla, con la voz cascada, la rapidez mental sorprende.
–Los he conocido a los principales. Yo le diré los principales pero usted no anote ahora: Juliana, Isolina, Gregoria y Caucana, Vicente, Félix, Delfín y Ángel. Estanislao es el hijo de Ángel. Es el único que no se casó nunca, ni tuvo hijos. Cumplió funciones de cura. Era el rezador del pueblo. El que casaba. El que bautizaba. El que daba las extremas unciones. El que quedó para contar lo que era Félix Alderete, el patriarca.
–Mi abuela Felipa era bien negrita. Mi abuelo era rubio. Usaba chiripás. Andaba al alba por las camas de los hijos despertándolos cuando iba a llover para que salieran a encerrar los animales. “¡Los bueyes!”, gritaba. Los negros, hermanos de Felipa, le querían pegar cuando se chupaban. Le daban duro los negros. Mi abuelo se reía de ellos. Les decía “cola e’ pishinga” porque se vestían a la moda, usaban camisas blancas, pantalones negros, con un pañuelo blanco que les salía del bolsillo de atrás, como la cola de los zorrinos. –Y dicen que las fiestas eran buenas.
–Acá gustaba el vino. La abuela se iba a San Roque de a caballo con otras negras, y volvían, con las bordelesas cargadas. Dejaban a los maridos a cargo.
Don Félix, cuenta Titilao, fue inteligente y les fue prestando plata a sus cuñados los negros, a quienes les gustaba apostar fuerte. Solían juntarse alrededor del pozo de agua, el jagüel del que aún se proveen todos de un agua termal que sale tibia de las canillas. Todo terminaba a cuchillazo limpio.
Don Titilao cruza las piernas con garbo. Pide un cigarro. Lo enciende. Le pregunta al cronista:
–¿Que anota tanto? ¡Éste –les dice al resto de los que lo escuchan– va a tener para escribir una novela en Buenos Aires!
Reímos de las gracias de don Titilao. Y él, feliz de la visita, nos obsequia con sus cantos.
Cuando el sol se pierde en el monte santiagueño, Estanislao Guerra, nieto de Felipa Guerra y Félix Alderete, canta una vidala de esas que entonaba en las fiestas de negros de las épocas de lujo.
Fuente : http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=31005#D
................................................
Domingo 30 de agosto de 2009. LaVoz.com
Vivir y morir en la calle
Calcuta tiene unos cinco millones de habitantes dispersos en las veredas de su trazado urbano. Allí nacen, se reproducen y mueren, sin conocer jamás la intimidad de un hogar.
Pablo Sigismondi
Calcuta (hoy Kolkata) se alza humeante y cubierta de vapor en una y otra orilla del río Hooghly, uno de los brazos del delta (el mayor del mundo) que forman el Ganges y el Brahmaputra y a sólo seis metros sobre el nivel del mar. Grandes barcos oxidados se cargan de pasajeros hasta los techos y unen los dos sectores. Abordo uno para cruzar hacia la zona oriental. De repente, el cielo se oscurece más y se desata un violento aguacero. Los monzones descargan tanta precipitación que, en apenas cuatro meses "de junio a setiembre", caen 1.200 milímetros.
A medida que el barco surca las aguas color chocolate, observo a contraluz una interminable hilera de gente que camina los 600 metros del puente Hooghly, resaltados por el vapor del ambiente. Se dice que es el puente más transitado del mundo.
Antes de desembarcar, construcciones de la época colonial británica desfilan ruinosas, como un grabado en sepia, de lo que alguna vez fueron cuando Calcuta era la capital y entrada principal a todo el subcontinente. Desciendo y comienzo a caminar al centro. En la vereda, los niños lavan la ropa y un barbero atiende a sus clientes.
Tras media hora de marcha, llego a la turística calle Sudder, famosa por sus hoteles baratos y porque, a decir de sus pobladores, "por aquí, hasta el siglo XIX, merodeaban los tigres de bengala entre bosques de bambú". Frente al Museo de la India, una larga fila de indigentes espera recibir una ración de comida de la iglesia presbiteriana.
Si sólo me concentrara en observar las fachadas, Calcuta me parecería extrañamente inglesa (iglesias, palacios con torres, amplias avenidas y parques extensos), como una especie de Londres de apariencia lastimosa, cubierta de moho y hollín; de paredes húmedas y en precarias condiciones, por donde cuelgan cables eléctricos como burda parodia de la capital británica.
Más que ficción. Antes de llegar a Calcuta creía haber visto todo. Pero, de pronto, me siento embelezado en una ciudad que pareciera meterse entre mis venas porque, si bien en cualquier lugar de India las multitudes están presentes por doquier, aquí no parecen asfixiar sino estimular. Pronto comprendo que la característica más llamativa de este paisaje urbano es la presencia de multitudes por doquier, casi ríos humanos. Es imposible contemplar un lugar donde no haya gente. Y mucha gente.
Tal vez cinco millones viven en las calles. Como si todo fuera absorbido por las muchedumbres, no queda nada: ni templos, ni casas, ni monumentos, ni edificios, ni bancos; nada libre del enjambre humano. Todo el paisaje ha sido tomado, modelado y aprovechado al máximo por la gente. Contemplo estremecido que el horizonte de lo visible está poblado por gentíos.
Como millones de personas viven en la calle, los acontecimientos de la vida cotidiana tienen lugar al aire libre: el baño y la higiene se celebra en la vía pública; se cocina, trabaja, duerme y muere allí. Huelga decir que pasan todo el día de sus vidas al aire libre y que las necesidades fisiológicas más elementales se presentan a la vista de todos. El individualismo no existe. !En esta cultura comunitaria, hace rato que la gente ha superado el pudor humano a ser tocado! A diferencia de Occidente, donde la marginación conlleva fragmentación social, soledad, exclusión y aislamiento, aquí la calle es el único espacio vital para millones.
Las calles de Calcuta forman una caótica y gran vidriera. Todo esta ahí, de lo sublime a lo repugnante. Los hombres se bañan casi desnudos; familias enteras duermen en las puertas de un banco, entre vacas, perros, monos y cuervos. Vendedores ambulantes, mutilados, leprosos, barberos, limpiadores de orejas, mendigos, contradicciones: mientras soñadores de millones se pasean en autos cero kilómetro, lostana rickshawarrastran a toda marcha, descalzos y bajo la lluvia a sus pasajeros. En calles anegadas, insalubres, ellos, como si fueran animales de carga, viven de esta tarea. Tan pobres son que incluso muchos duermen sobre el mismo transporte. ¿Resulta moralmente aceptable hacerse transportar por un hombre a pie, casi en harapos? Aunque la respuesta pareciera obvia, esto es su único sustento. Por eso, cuando el gobierno comunista de Bengala Occidental los quiso abolir "se estima que existen miles detana rickshaw", protestaron ante el riesgo de quedar reducidos al hambre.
Mientras algunos vienen a la India para hacer negocios y codician conquistar su potencial y gigantesco mercado, aquí hay otra cara. Y, si bien es real que la economía de la India atraviesa un período de alto crecimiento y está sacando de la pobreza extrema a millones de sumergidos, el actual éxito "asentado en la tecnología informática y los servicios" exacerba aun más la inequidad absoluta, favorecida por el rígido sistema de castas que, aunque prohibido por las leyes, sigue vigente.
¿Cómo sería Córdoba? Se estima que la población actual de Calcuta supera los 15 millones de habitantes (aunque las definiciones de "urbano" en la India resultan poco claras a la hora de precisar datos y los censos poco pueden ayudar a contabilizar a tanta gente que vive sin domicilio fijo y que una tercera parte de ellos viven en las calles).
Los cordobeses también vemos gente durmiendo y viviendo en la calle. Y aunque los gobernantes busquen excluirlos decorosamente del Cabildo o de la plaza San Martín porque "afean la ciudad, la desfiguran y ahuyentan a los turistas", sabemos que están. Basta si no, caminar de noche por las peatonales o el Paseo Sobremonte para encontrarlos. Ahora bien, ¿cómo sería Córdoba si en un día cualquiera de verano, cuando el calor y la humedad tornan el aire bochornoso, de repente todos los habitantes del Gran Córdoba (1.400.000, el 8,5 por ciento de Calcuta) abandonara sus casas y departamentos y se instalara en las calles? ¿Y si arrastráramos algunas pertenencias para poder vivir (ollas, tarros, carbón, jabones, plásticos, cartones, harapos) y, a continuación, nos acomodáramos en las veredas de los bancos, de las iglesias, de los shopping, de las instituciones públicas, de las plazas, de los monumentos? Entonces los cordobeses, todos los cordobeses, seríamos apenas la tercera parte del gentío que vive en las calles de Calcuta.
¿De dónde han salido? Según la mitología hindú, el cuerpo muerto de Sati "esposa de Shiva" fue desmembrado y se desparramó en 51 lugares muy distantes. Un dedo del pie cayó en Kaligata o Kalighat, y allí se levantó un templo que permaneció como una aldea de peregrinaje hasta que, en 1698, la Companía de las Indias Orientales fundó la ciudad, a la que llamó Calcuta y, un siglo después, la declaró capital. Los ingleses quisieron crear una mini-Londres. La ciudad fue creciendo por la importancia de su puerto y la llegada del ferrocarril. Calcuta recibía la moda y las costumbres británicas mucho antes que cualquier otro lugar del subcontinente.
Majestuosos edificios contrastaban con una periferia miserable, donde vivía la mayor parte de los nativos, a quienes los ingleses consideraban bárbaros. "Debemos utilizarlos, pero sin tomar sus costumbres. Jamás mezclarnos con ellos. Debemos usarlos para repelerlos", decían.
Cuando en 1911 la capital se mudó a Delhi, en un primer momento la pérdida del poder político no repercutió en Calcuta porque el puerto seguía activo. Sin embargo, todo el esplendor acabó el 15 de agosto de 1947. Ese día, tras la declaración de Independencia y la Partición (la colonia británica se dividía entre India y Pakistán), llegó la primera devastación: cuatro millones de refugiados hindúes, provenientes de Bengala oriental, se asentaron aquí. La gente moría de hambre en la calle.
Mucho peor fue que, además, la Partición implicó privar al puerto de la ciudad de su hinterland natural, que se extendía sobre todo el delta y, desde aquel momento, quedaba reducido a la frontera cerrada del entonces Pakistán oriental. Pronto languideció. La posterior guerra entre India y Pakistán por la independencia de Bangladesh, en 1971, y los ciclones que asolan la región agregaron más refugiados.
Luz en la oscuridad. ¿Es posible creer en un Dios misericordioso cuando uno camina por las calles de Calcuta ante millones que parecen fantasmas? ¿Son compatibles?
Calcuta, más que una ciudad, un mundo, fue una obsesión que durante casi cinco décadas desveló a una mujer pequeña, la madre Teresa. Su obra silenciosa, casi secreta, comenzó en esos días que siguieron a la Partición. Levantaba moribundos de la calle. Mucho después llegaría la fama mundial y el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, a medida que su presencia se iba haciendo notar, paradójicamente convertía a la ciudad en símbolo extremo de un rostro que nadie deseaba ver: la "desprestigiaba" y dividía a su sociedad. Para algunos bengalíes (que no viven en las calles y que comen todos los días) esa imagen de sufrimiento que la santa mujer internacionalizó les produce fastidio e irritación. "Esta católica se metió en una sociedad de mayoría hindú; su orden es el karma de la ciudad. !Nosotros somos el centro cultural e intelectual de la India; Kolkata tiene pocas razones para decirle gracias!". A ella, esas y otras críticas feroces no le hicieron mella.
Ante la miseria creciente, hoy cabe preguntarse si su obra ha dado algún fruto. Como voluntario en Prem Dan (uno de los siete sitios que las Hermanas de la Caridad y donde se atiende a enfermos físicos y mentales) se me heló la sangre. En Nirmal Hriday (donde llegan cientos de moribundos) algunos rostros y cuerpos parecen sacados de fotos blanco y negro del lugar que más avergüenza la condición humana: los campos de exterminio nazis. En donde las Hermanas de la Caridad trabajan, hay otra historia. Bajo los techos acondicionados para contenerlos, los miles de desheredados que los habitan dejaron de ser fantasmas. Sonrientes, ellas les ha dado un lugar, como queriendo negar ese destino de oscuridad al que, en la calle, estaban condenados.
Fuente : http://www.lavoz.com.ar/
........................................................
13-10-09
La Argentina, uno de los países de la región que menos invierte en libros
Apenas destina 6 dólares por año, mientras que Chile gasta 11, casi el doble. Cada mexicano compra libros por u$s8 anuales. Brasil es la principal potencia cultural
Un informe de PricewaterhouseCoopers (una empresa que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento impositivo, y legal y advisory) reveló que en 2008 el consumo general de libros generó ganancias por u$s 115.266 millones, de los cuales apenas 4.772 corresponden a Latinoamérica.
Mientras que países como Chile invierten 11 dólares a la hora de instruirse con libros, la Argentina sólo desembolsa 6, unos 22 pesos, que alcanzan para comprar libros de malas ediciones.
Brasil se destaca como potencia, al invertir cerca de 19 dólares por año por persona, cifra que si bien está lejos de Francia, el país que más compra, representa tres veces el gasto argentino. Es decir, un habitante brasileño lee tres veces lo que un argentino.
México gasta un poco más que la Argentina, 8 dólares, y Venezuela mucho menos, sólo 1 dólar por persona.
El trabajo de la consultora reveló que el 43,63% de las ventas totales del 2008 corresponde a la región de Europa, Oriente Medio y África; el 28,28%, a América del Norte; y el 23,97%, a la región de Asia Pacífico.
El continente de la Argentina es la región del mundo que menos dinero destina a la cultura del libro, y encima la proporción es despareja, ya que son los brasileños los que generan el 70% de las ganancias del sector. El 30% restante, unos u$s 1.474, deben distribuirse entre países como la Argentina, México, Colombia, Chile y Venezuela. Con lo cual, lo que aporta el país a esta producción es casi imperceptible.
A nivel mundial son los lectores franceses los que más invierten en libros, unos 144 dólares al año, seguidos por los israelíes, con u$s139; los alemanes, con 114; los españoles, con 111; los italianos y los norteamericanos con 110; y los ingleses, con 107 dólares.
Un dato interesante que surge del trabajo es que luego de los Estados Unidos -donde el gasto total llegó a los u$s 30.945 millones- el país del mundo en donde más libros se venden es China, en donde las ventas fueron de u$s 10.250 millones. Sin embargo, debido a la elevada población, la inversión por persona por año es de apenas 8 dólares.
Fuente : http://www.infobae.com.ar/
..............................................................
Jorge Torres Roggero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge Torres Roggero nació el 23 de Junio de 1938 en Córdoba, Argentina. Doctor en Literaturas Modernas. Profesor Titular de Lit. Argentina I y II en la Facultad de la Universidad Nacional de Córdoba/Argentina. Fundador del Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur que edita la revista-libro SILABARIO. Su obra ensayística comprende numerosos títulos. Entre los más relevantes: La Donosa Barbarie, El combatiente de la aurora, Elogio del Pensamiento Plebeyo, Dones del canto y su obra más reciente Confusa Patria. Su obra poética es frecuentemente citada en el marco de los estudios sobre la generación del 60 en Argentina.
Contenido:
1 Sus pasos
2 Grupos de Estudios Literarios del Cono Sur
3 Publicaciones
4 Referencias
Sus pasos
Jorge Torres Roggero egresó a comienzos de 1963 de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras, Universidad Nacional de Córdoba, con el título de Licenciado en Literaturas Modernas. En la década del sesenta se dedica especialmente a la creación literaria, publica sus primeros libros de poemas y participa con ensayos y poemas en revistas literarias como "Laurel" y “Lugones”, en Córdoba; "El Barrillete", “Encuentro” y “Vigilia”, en Buenos Aires. Su obra poética es frecuentemente mencionada en libros y artículos que versan sobre la Generación del 60 en la Argentina. Comienza sus estudios de Literatura Argentina y publica un primer ensayo que aún es citado con frecuencia en estudios referidos a la temática del tiempo: "Historicidad y trascendencia en el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal". En 1967 accede , por concurso de antecedentes y oposición, al cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Argentina I. Trabaja allí bajo la dirección del Dr. Iber Verdugo. En 1968, accede por concurso de antecedentes y oposición, al cargo de Ayudante Técnico de Investigación en el Instituto de Literatura Argentina e Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Comienza sus investigaciones de literatura de Córdoba bajo la dirección del Dr. Gaspar Pío del Corro en cuya cátedra de Literatura Argentina II se desempeña como Profesor Adjunto Interino. A finales de 1970 presenta y aprueba su tesis doctoral: "Aportes para una caracterización de la génesis del modernismo en la Argentina". El jurado recomienda la publicación de la misma: se plantea por primera vez la posibilidad de interpretar la literatura argentina desde el interior del país. La tesis muestra las mutaciones en el campo intelectual de Córdoba a finales del S.XIX y comienzos del S.XX. Para ello trabaja los textos publicados por Lugones en “La Libertad” y “La patria” entre 1893 y 1896, año de su partida a Buenos Aires. Se registra, asimismo, la situación de discurso mediante la contextualización de los escritos culturales de la prensa de Córdoba hasta 1901, los inicios de la modernización educativa (la mujer), del avance técnico-industrial y la lucha de los movimientos de reinvindicación sindical y social. Los textos lugonianos (escritos entre sus diecinueve y veintidós años) son seleccionados y estudiados , no tanto por sus logros individuales, sino como modelo de una mentalidad colectiva de cambio estético y social. En 1975, publica Córdoba y Sarmiento en que el investigador muestra en germen una de sus propuestas básicas: la necesidad del despliegue de una "razón poética" como categoría de análisis capaz de dar cuenta del sentido profundo, de desatar los nudos de "la serie semántica de la vida social en los textos" y el funcionamiento de las estructuras geoculturales.
En 1976 es dejado cesante por la dictadura militar. En el transcurso de su exilio universitario, siempre tras los hilos de una poética de la cultura popular, publica La cara oculta de Lugones(1979); escribe para una posterior publicación: Jauretche, profeta de la esperanza (1984) y Discépolo Vivo (1985) . En todos estos libros se trata de avanzar en un modo de comprensión texturado a partir de lo que podría denominarse una “razón poética” mediante el entrecruzamiento de diversos códigos y relaciones intrínsecas: desde la hermenéutica teosófica de Lugones, al lugar común como zona de sentido en Jauretche y Discépolo.
En 1985 es reincorporado a la Facultad con su antiguo cargo de Ayudante Técnico de Investigación. En 1986 gana por concurso de antecedentes y oposición el cargo de Profesor Adjunto de Literatura Argentina I. Se hace cargo del dictado de esa materia y de Literatura Argentina II-
Grupos de Estudios Literarios del Cono Sur:
En 1992 inicia , con un grupo de ex-alumnos, las actividades del Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur. En 1994 accede por concurso de antecedentes y oposición a la titularidad de la cátedra de Literatura Argentina II. El grupo de investigación dirigido por Dr. Jorge Torres Roggero es hoy en día reconocido en universidades del país y del extranjero, sus integrantes participan en encuentros , jornadas y congresos. Uno de los grandes logros del grupo es la publicación de la revista-libro (con referato) SILABARIO que ha recibido excelentes comentarios tanto en el país como en universidades de Latinoamerica y EE.UU. El Nº 10/11 de SILABARIO, dedicado a los Bicentenarios, apareción en 2008. Se celebraban así diez años de publicación ininterrumpida.
Esta labor de formación de recursos humanos ha permitido que todos los integrantes iniciales del Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur hayan aprobado su doctorado y hayan accedido por concurso de antecedentes y oposición a los cargos docentes (profesor titular, profesor adjunto, jefe de trabajos prácticos) que actualmente desempeñan en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Asimismo, publican regularmente artículos en revistas especializadas con referato, libros y capítulos de libros.
Por último, en cuanto a su actuación institucional es necesario señalar que el Dr. Torres Roggero se desempeñó (por elección de los claustros de docentes, egresados, estudiantes y no docentes) como Subdirector de la Escuela de Letras y como Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Asimismo, por designación del H.C.D. se desempeñó como miembro del Comité de Doctorado y del Consejo Asesor de la Maestría en Literaturas Latinoamericanas. Se ha desempeñado, asimismo, en la Comisión de Filología, Lingüística y Literatura de CONICET y como evaluador en esa Agencia, en FONCyT, en CONICOR, y en diversas universidades argentinas. Ha dirigido proyectos de investigación y becarios de las instituciones científicas antes mencionadas así como de SECyT (Universidad Nacional de Córdoba). Desde las Cátedras de Literatura Argentina se organizan anualmente, las “Jornadas de Investigación (conocimiento y creación) de la Literatura Argentina" que promueven el diálogo abierto entre esdudiantes, docentes y simples lectores como un modo de ampliar el área de la rutina académica.
El Dr. Torres Roggero se ha desempeñado como docente de post-grado en la Maestría en Literaturas Latinoamericanas (F.F.y H) y en la Maestría de Bloques Regionales (Centro de Estudios Avanzados, U.N.C.). Pertenece al cuerpo de docentes de postgrado del Doctorado en Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En suma, es partir de la tarea del Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur que comienzan a tener entidad lo que hoy se denomina, en ambientes académicos del país y del extranjero, como estudios geoculturales. No es este el lugar para explayarse sobre sus características principales pero pueden ser consultadas en las publicaciones de Grupo de Estudios del Cono Sur. Se trata tanto de publicaciones individuales como en colaboración y de articulos publicados en SILABARIO, cuyo subtítulo es Revista de ensayos y estudios geoculturales.
Publicaciones
Algunas publicaciones más recientes del Dr. Torres Roggero:
Eva Peron y la dignificación de la mujer, Instituto Leopoldo Marechal, Córdoba, 1993
“Un exceso de vida”, Introducción a HEREDIA, Pablo y BOCCO, Andrea: Asperos clamores. La literatura gauchesca de Mayo hacia Caseros, Córdoba, Alcion, 1996. “Para bajarse del ropero” en Jornadas, Córdoba, 1996. La donosa barbarie. Córdoba: Literatura y Cultura, Córdoba, Alcion, 1998.133 págs. "Hipólito Yrigoyen: la red radiante", en SILABARIO, Nº 2, Córdoba, 1999. "La región de la aurora: la oratoria de la Reforma Universitaria" , ( en: Espacios Geoculturales. Diseños de nación en los discursos literarios, Alción, Córdoba,2000) El combatiente de la aurora. Lugones, Córdoba y los inicios de la modernidad literaria, Alción, Córdoba, 2000. 185 págs. Leopoldo Lugones: criollo universal, Dirección de Letras y Promoción del Pensamiento, Córdoba, 2000. 36 págs. "El juguete rabioso: escuelas para desarmar", en ESCRIBAS, Escuela de Letras, FFy H, U.N.C.,2000. “El joven Lugones: sus aportes a la poética del modernismo”, En: BOLETÍN DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS, Tomo LXV,julio-diciembre 2000, Nº 257-258 "Estudios geoculturales". En: TEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Nº 9, Universidad Nacional de Córdoba, setiembre,2001. Elogio del pensamiento plebeyo. Geotextos: el pueblo como sujeto cultural en la literatura argentina, Ed.Silabario, Córdoba, 2002.145 págs. "Una nueva generación". Prólogo del libro Periodismo y Literatura (1830-1860) por Andrea Bocco, 2004. Córdoba, Ed.Universitas/Ed.Fac. de Filosofía y Humanidades (UNC). "Los ojos azules de Leda". Introducción a la reedición de Poemas Helénicos de Martín Goycoechea Menéndez, 2004, Córdoba, Ferreyra Editor Se trata de la reedición anotada de un libro publicado en Córdoba a finales del S.XIX (1899). "Geotextos de identidad y de poder en Simón Bolívar". En SILABARIO, Nº 7. Córdoba, 2004 "Los valores simbólicos de la obra de Leopoldo Marechal", en A.A.V.V., 2004, Leopoldo Marechal: entre símbolo y sentido", Córdoba, El Copista. Dones del Canto. Geotextos de identidad y de poder, Ed. El Copista, Córdoba, 2006. 155 págs. “Persistencias: la cultura popular barroca”, en SILABARIO, Nº 9, 2006 Confusa Patria.Borges y las zonceras. Otros estudios geoculturales, Ed.Fundación Ross, Rosario, 2007, 192 págs. Obra poética: Las Circunstancias, Ed. Díaz Bagú, Córdoba, 1962; El que tenga oídos, Ed. Diálogo, Córdoba, 1966;Cualquier cosa que uno dé, Ed. Tiempo de Vivir, Córdoba, 1973;Córdoba entre miradas y un vistazo, Ed.Centauro, 1983; Eucalypto y otros poemas, Ed. Argos, 1991; Un país de sonrisas, Cuadernos de la Cuesta del Agua, Córdoba, 1996 Números de SILABARIO editados hasta el momento: SILABARIO. REVISTA DE ESTUDIOS Y ENSAYOS GEOCULTURALES. Córdoba (Nº 1, noviembre de 1998; Nº 2, setiembre de 1999; Nº3, Agosto de 2000; Nº 4, junio 2001; Nº5, Agosto 2002; Nº6, octubre de 2002; Nº 7 diciembre de 2003; Nº 8, noviembre 2005; Nº9, diciembre de 2006), Nº 10/11, octubre 2008) .Director: Jorge Torres Roggero.
Referencias
Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Torres_Roggero(
( El Dr. Jorge Torres Roggero es Colaborador permanente de la Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje, Macedonio Belarte )
...................................................
Entre el poder y el silencio. El Colectivo, simbología de una época.
por la Lic. Marité Tilves
"Si no puedes tener la razón y la fuerza escoge siempre la razón y deja que el enemigo tenga la fuerza. En muchos combates puede la fuerza obtener la victoria, pero la lucha toda sólo la razón vence. El poderoso nunca podrá sacar razón de su fuerza, pero nosotros siempre podremos obtener fuerza de la razón".
Manuel Vázquez Montalbán
Vivir y muchas veces sobrevivir a la idiosincrasia de un pueblo pequeño con lleva determinadas adaptacionesque no todos pueden realizar. Muchos pueblos de la provincia de Córdoba, del País, de Latinoamérica y del Mundo tienen una esencia común que sólo quienes habitan en estas fronteras entre lo urbano y lo rural pueden entender.
La escritora cordobesa Eugenia Almeida logra plasmar en El Colectivo, esta identidad pueblerina enmarcada en una época muy particular de la historia de la República Argentina: la década del setenta, con gobiernos militares ejerciendo la arbitrariedad y el poder y una sociedad que en ese momento, por miedo, sumisión o complicidad no reaccionó frente a los a los abusos y permaneció, salvo pocas excepciones, en silencio.
Eugenia Almeida nació en Córdoba en 1972. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajó como periodista en medios gráficos, radiales y televisivos .Integra el Grupo de Investigación sobre el Humor (GIH) y actualmente se desempeña como docente de comunicación, lengua y literatura y como asesora de estrategias discursivas. Participó y fue una de las ganadoras en 1997 del “Concurso literario de poesía para autores inéditos”, organizado por el Departamento de Letras y Teatro, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
Su nombre trascendió en el ámbito literario por dos cuestiones sustanciales : en 2005 ganó el Premio Internacional de Novela “Dos Orillas”, organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) ,por la obra “El colectivo” la cual ha sido publicado en España (Roca Editorial), Portugal (Os olhos dos condenados, Asa),Francia (L´autobus. Éditions Métailié), Grecia e Italia (La sovversiva, Ugo Guanda Editore) y también su nombre se difundió porque en una estupenda jugada superó las reglas del campo literario local.
El Colectivo es una novela corta con un lenguaje que manifiesta de manera intencional y expresiva el carácter alusivo y se concreta en diálogos rápidos y en una prosa que denota fuerza, violencia, diferencias sociales y culturales.
El pueblo que se retrata es según su autora “es muy de Córdoba”, un pueblo dividido por las vías del tren, división que marca también, a los personajes y a los acontecimientos. Estas vías que expresan la dicotomía de ser nexo y disyuntiva de los lugares centrales en la dinámica de la obra: el hotel , las barreras del ferrocarril , el vagón , la comisaría , las calles. Esas mismas vías que llevan a la frontera de lo no dicho , de la censura , de lo no esperado, de la sumisión, de la muerte.
El libro comienza con una cita de Milan Kundera: "Una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre la vida humana dentro de la trampa en la que se ha convertido el mundo" cuya intención es marcar los pequeños gestos, la construcción de un mundo como liberación o como trampa: el mismo título de la obra puede tomarse como referencia a dos acepciones de la misma palabra: el colectivo como medio de transporte y el colectivo como alusión a un grupo social masificado que no toma partido .
Esta novela está inundada de símbolos: el trazado físico de una geografía opresora, de relaciones de género que manifiestan la dominación masculina de esa época, de la violencia dictatorial pero perceptible, no sólo a nivel individual sino como emblema de la censura.
Según Bourdieu, la realidad social no es solamente un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes sociales ; es también, fundamentalmente, un conjunto de relaciones de sentido, que constituyen la dimensión simbólica del orden social. El capital simbólico es la energía social fundada en esas relaciones de sentido. Este capital se funda en la necesidad que tienen los seres humanos de justificar su existencia social, de encontrar una razón de existir socialmente
Almeida sabe dibujar caracteres sociales muy definidos en sus personajes: los que viven del principal lado del pueblo como Rubén y las familias de “los notables” ( los Orellano, los Guzmán , el Dr. Vieytes , los Fuentes y la Viuda Juárez) que son los que tienen acceso a la prosperidad : el hotel, el club, la farmacia, la peluquería y la Confitería Callois y los del “otro lado” quienes viven en las casas chatas , con calles sin asfalto, negocios pobres, chicos con más de un padre , sin asistencia médica y donde reina el puñal, la azada y la escopeta. Personajes diferentes y extrañamente confundidos son los Ponce: el Dr. Antonio Ponce y su esposa Marta, quizá tan confundidos en relación a su sitio en el pueblo como al enfoque que dan a su vida misma.
Y en esta realidad geográfica, social y cultural ocurre un episodio que va a generar diversas reacciones en los miembros de esta sociedad pueblerina: el colectivo no para de noche para recoger pasajeros y las barreras del tren se han quedado bajas e imbricado con esos acontecimientos, intereses externos interrumpen la cotidianeidad cansina del pueblo, la persecución de los “peligrosos” que da pie a una intriga en la que son confundidos un viajante y una mujer quienes estuvieron alojados en el hotel y que terminan trágicamente asesinados.
Eugenia Almeida ha sabido con gran maestría retratar y recordar lo que en muchos pueblos ha sucedido durante la época del comienzo del Proceso, que dio como resultado tumbas NN y cerca de trece mil desaparecidos y que nos lleva a reflexionar sobre el papel que la sociedad y muchas de sus instituciones tuvieron en esos momentos.
El recuerdo funda una cadena de tradición que se retransmite. Es la de Almeida, una novela que vale para hacernos repensar el poder y todas las prácticas sociales Según palabras de Bourdieu: "La cuestión de la legitimidad de una existencia, del derecho de un individuo a sentirse justificado de existir como existe”
Bibliografía:
Girgado, Luis Alonso “Eugenia Almeida:Premio «Las dos orillas» de novela
Tomado de Nordesia, Diario de Ferrol, 23 de septiembre de 2007
Morán/Gijón, MigueL “Eugenia Almeida Escritora «La comodidad hace que la gente olvide hacia dónde va»
26 de abril de 2009
Colectivo indiferente,personas indiferente
Entrevista con Eugenia Almeida en Linterna Mágica (24/04/2009
Lojo., Martín "Toda represión trae oscuridad" LA NACION 4 de julio de 2009
Bourdieu, Méditations pascaliennesCIENCIA › DIALOGO CON SILVIA LAGO MARTINEZ, SOCIOLOGA, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO GINO GERMANI
...................................................
Hablemos de Internet: la lucha continúa
Bueno, aquí se devela un secreto: el hipotético jinete, pese a su caballo, su galope por las pampas y sus (diversos) palenques, es un fanático de Internet. Y por eso va a buscar a quienes estudian qué cosas nuevas, qué nuevas formas de lucha permite la red de redes.
Por Leonardo Moledo
–Cuénteme, como si estuviéramos en un café, qué es lo que investiga.
–Estamos en un café, así que va a ser fácil. Ahora estoy en un grupo en el que estudiamos la cultura digital y los procesos políticos de apropiación de las culturas digitales, para la intervención política y activista. Esta actividad tiene sus antecedentes en un estudio que hicimos hace un tiempo sobre la utilización de Internet por parte de movimientos y organizaciones sociales. Empezamos analizando, fundamentalmente, los llamados movimientos antiglobalización. El eje es observar, a partir del debate sobre la sociedad post-industrial, qué tipo de transformaciones se producen en los sujetos políticos y en las estructuras de poder con renovadas estrategias gracias a los nuevos elementos tecnológicos.
–A ver... yo soy un fanático de Internet. ¿Qué estrategias se usan?
–Los autores coinciden en afirmar que en la década de los ’90 se produce un nuevo ciclo de lucha. Pero si lo miramos a nivel local, la lucha por los derechos humanos es un punto también muy importante en el uso de las tecnologías digitales para la difusión, para armar actividades, para diseño gráfico. Hoy casi todas las organizaciones sociales tienen un grupo dedicado a trabajar produciendo documentales, imágenes, creando un sitio web, además de aquellas que se dedican exclusivamente al activismo de Internet (hackeo, etc.). Nosotros nos focalizamos en aquellas organizaciones que tienen un correlato entre la calle y el mundo virtual.
–¿Y qué encuentran?
–Bueno, nosotros hemos trabajado con grupos populares (algunos de campesinos, por ejemplo) y lo que encontramos es que con el tiempo se han ido incorporando áreas de prensa a los movimientos sociales. En el Foro Social Mundial se ha conversado mucho sobre este tema, sobre la importancia de la contrainformación y de las posibilidades que da Internet para difundir un mensaje alternativo. Ahora estamos más focalizados en lo que son los grupos de sectores medios. No es que los sectores populares se queden fuera de la nueva tecnología: las organizaciones populares, más allá de los individuos particulares, están muchísimo en Internet. El hecho de que el campesino individual no pueda acceder no significa que la organización que lo nuclea esté fuera del ciberespacio. Ahora bien, nosotros, como le decía, nos centramos en las organizaciones compuestas por sectores medios, cuyo acceso a la tecnología es más cómodo.
–¿Pero qué tiene esto de particular? ¿No es que siempre las agrupaciones usan la tecnología que tienen a su alcance?
–Sí, claro, tarde o temprano sí. No sé si es demasiado diferente. Lo que sí se podría decir es que hay una incorporación del mensaje audiovisual, gracias a las posibilidades que brindan las tecnologías hoy en día. Como todo proceso de cambio, eso no es inmediato. Una de las cosas que produce es un cambio en la noción del espacio y del tiempo. La dimensión territorial (muy afincada en general en las organizaciones sociales) se resignifica de manera más planetaria, de tal manera que los grupos pueden no sentirse aislados sino saber que hay muchos otros grupos que están haciendo lo mismo en distintas partes del mundo.
–Pero también es verdad que hay una proliferación tan grande que le hace perder fuerza, ¿no?
Porque al haber millones de grupos que mandan y mandan cosas, en última instancia todo termina convirtiéndose, o por lo menos pareciendo spam...
–En realidad, la utilización fundamental es a través del correo electrónico, que es la forma más simple de difusión. Después viene la utilización de sitios web. Hay un aprovechamiento, también, de las imágenes del mundo del mercado, es decir, se utiliza en provecho propio lo que viene del mundo de la publicidad. Lo que quiero decir, en verdad, es que depende de uno: es cierto que hay cosas que van a terminar convirtiéndose en spam, pero también lo que se espera es que uno se identifique con alguno de esos grupos que mandan cosas y que eso no le parezca spam. Es una depuración que cada uno va haciendo con la experiencia.
–¿Y quién mira estos sitios web?
–Bueno, hay una selección natural que tiene que ver con la ideología y la postura que cada uno tiene. Obviamente si uno está en los antípodas de un movimiento campesino, o de un movimiento de gente sin tierra, no va a entrar (salvo por curiosidad). El nivel de difusión es el mismo que tienen en la calle: los que están interesados en estos temas van a entrar, y los que no, no.
–Bueno, pero no veo la diferencia con los radicales que se identificaban con la boina blanca, o con el comité, o el socialismo con sus ateneos. Siempre hubo una especie de escarapela que identifica a los grupos. ¿Cuál es el cambio cualitativo que permiten las nuevas tecnologías?
–Yo no creo que haya un cambio de concepción en la utilización de las herramientas. Lo que ha cambiado radicalmente son las propias herramientas. Creo que se han multiplicado mucho los recursos y ése es el gran cambio. Además, como le decía, hay una gran apropiación de estrategias propias del mercado.
–¿Internet es una mercancía?
–No, no. Me refería en este caso a las estrategias de la publicidad y el marketing. Muchas agrupaciones, por ejemplo, utilizan este tipo de estrategias para diseñar sus afiches, para producir un impacto visual. Hay una conciencia de que con el texto no alcanza, que hay que incorporar formas simbólicas para transmitir el mensaje, formas que tienen más que ver con la estética, con la imagen, etc.
–Yo tengo la sensación de que eso siempre fue un poquito así. Todos los partidos, por ejemplo, tenían un periódico. Internet, en todo caso, permite una difusión muchísimo más planetaria.
–Sí, es una difusión rápida y múltiple. Pero yo además creo que existe un cambio. Usted está pensando en partidos políticos, pero yo le estoy hablando de movimientos sociales de mucho menor alcance, desde agrupaciones de campesinos hasta grupos de sectores medios que defienden la democratización del conocimiento (el software libre y todas esas cosas) […]
–Este movimiento también es cada vez más importante y pone en tela de juicio uno de los temas fundamentales del capitalismo: el de la propiedad privada intelectual.
–Sí, a primera vista, parece que algo de eso hay.
–Yo creo que en un punto las nuevas tecnologías no se utilizan únicamente para la propaganda sino también para poner en cuestión algunos basamentos fundamentales del capitalismo. Hay una conciencia de que existe un poder internacional al que hay que enfrentarse. Es verdad que siempre hubo banderas, identificaciones, etc. Pero lo que yo siento es que esto es cada vez más fuerte y que, además, está potenciado por la capacidad de trabajar en redes. Otra cosa que permite Internet es difundir las actividades con un muy bajo presupuesto: no hace falta poner plata, por ejemplo, para un boletín impreso, sino que se lo hace de manera electrónica y listo. Además hay un fuerte cuestionamiento de la verticalidad en las organizaciones.
–Antes del capitalismo también había profesión libre o por lo menos algo de eso. Un juglar medieval, por ejemplo, no tenía ni la menor idea de lo que era la propiedad intelectual. En cierta medida, estamos retomando algunas cosas de circulación libre medieval.
–Es un poco arriesgado comparar Internet con el juglar que iba cantando de pueblito en pueblito.
–Bueno, yo soy un jinete, y usted sabe, a veces hay que arriesgar...
–Creo que lo que sí ocurre es que, definitivamente, Internet sirve para poner en cuestión muchos de los pilares del capitalismo (con los que, definitivamente, no todo el mundo está en desacuerdo sino simplemente un sector de la sociedad).
–Es cierto que hoy en día uno puede bajarse prácticamente cualquier cosa de Internet. Por más que las cosas tengan propiedad intelectual, si las sube un particular es muy difícil penarlo. En cierta medida, se ha convertido en un delito imperseguible, como ocurrió con las fotocopias.
–Claro, está prohibido fotocopiar libros completos, cosa que se hace todo el tiempo.
–Y ésos son procesos irreversibles, ¿no? ¿Dónde van a terminar?
–Creo que efectivamente es cada vez menos posible controlar los millones y millones de contenidos que circulan por Internet. Hay otro problema que aducen quienes aún le tienen un poco de miedo a Internet, que tiene que ver con la diversidad de calidades de información que hay. Pero en definitiva hubo siempre diferentes calidades de información y uno podía acceder en otro momento a información totalmente falsa por otras vías. Está habiendo muchos juicios, sobre todo de parte de las discográficas.
–A mí me parece que Internet es un poco contradictoria. Por un lado, tiene esa cosa de la apropiación libre. Por otro lado, la oferta es tan inmensa que uno termina sumido en la nada, sin saber qué bajarse. Creo que en cierta medida eso debe pasar con los movimientos que usted estudia. Es tan fácil crear un movimiento hoy en día que es muy posible que termine habiendo movimientos puramente virtuales, que solamente tienen una página de Internet.
–Seguramente eso ocurre, pero nosotros trabajamos con los grupos que tienen experiencia en calle.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-131426-2009-09-09.html
..........................................................
El fascismo despierta en Italia
Más de 55.000 personas afiliadas; decenas de grupos ?ultras? en los estadios de fútbol; bandas de rock nazi o identitario; agresiones contra extranjeros, negros, homosexuales. Bajo el sonriente paraguas de Silvio Berlusconi, vuelven a Italia las consignas totalitarias y la violencia fascista.
La primera imagen del documental Nazirock, filmado por el periodista Claudio Lazzaro, es la manifestación celebrada en Roma, el 2 de diciembre de 2006, contra el Gobierno de Romano Prodi. Ante dos millones de personas, una avioneta enseña el cartel "Silvio, te echamos de menos"; se ven algunas esquelas del "Gobierno Mortadella", se oyen gritos de "Prodi va fan culo", "malditos jueces comunistas", "Gobierno de ladrones y terroristas", "espías del KGB", y "viva il Duce". Luego suena Volare, Berlusconi sube al escenario al son de Azurra libertà, el himno de su coalición, y el líder posfascista Gianfranco Fini se pone poético y define al grupo del que pronto formará parte como una "obra de arte de la libertad".
Después, el líder, sonriente, pelo implantado, zapatos con alzas, 70 años, presenta a los nuevos fichajes de la coalición Casa de la Libertad. Son Alessandra Mussolini, parlamentaria europea, nieta del Duce, líder de Acción Social y promotora de un pool electoral en el que figuran varios personajes de postín: Roberto Fiore, secretario general de Fuerza Nueva, condenado a nueve años por pertenencia a banda armada; Luca Romagnoli, líder del grupo neofascista Fiamma Tricolore, fundado por el fascista Pino Rauti, acusado y nunca juzgado por dos atentados mortales en los años de plomo, y Adriano Tilgher, condenado en 1975 por tratar de fundar un partido fascista, absuelto por falta de pruebas en el proceso del atentado de Bolonia de 1980 (85 muertos).Como sus amigos, Romagnoli es un hombre con empuje: niega el Holocausto y afirma que Hitler fue un gran estadista.
La cámara de Lazzaro le graba subiendo al palco y acercándose a Berlusconi con una bandera de la Fiamma Tricolore. Berlusconi la acaricia y la ondea sin dejar de sonreír. Sabe que ese 2% de los votos que puede rascar con la nueva vieja derecha es oro puro. "Hacía unos meses, Il Cavaliere había perdido las elecciones por 20.000 votos, y para lanzarse al acoso y derribo contra Prodi decidió que no podía renunciar a priori a la extrema derecha", explica Lazzaro. "De modo que los invita al acto y los legitima. Por un puñado de votos".Apenas trece meses después, en enero de 2008, el Gobierno de centro-izquierda pierde una votación de censura por culpa de un tránsfuga cooptado por Berlusconi. Hay nuevas elecciones. Prodi se retira, y la feroz campaña que agitan los medios y las televisiones de Il Cavaliere, sus protestas contra la inseguridad ciudadana y sus promesas de mano dura contra el inmigrante/delincuente cumplen su objetivo. Aliado con la Liga Norte y con los posfascistas de Alianza Nacional, Berlusconi gana por amplia mayoría (44%) con su mensaje optimista, xenófobo y personalista en el que no faltan guiños a la Mafia (el último día sostuvo en televisión que Vittorio Mangano, mafioso y asesino convicto, fue un héroe porque nunca le denunció).
El Partido Democrático de Walter Veltroni logra 12 millones de votos y un 33%, pero no evita una crisis que dura todavía; la Liga entra al Ejecutivo con su 8%, que se traduce en varios ministerios, entre ellos el de Interior. Forza Nuova obtiene 108.837 sufragios. Y la amiga filofascista de Berlusconi, Daniela Santanché, llega al 2,4% aliada con Fiamma Tricolore. El Caimán ha vuelto.Mientras el rumbo demagógico que marcó el país entre 2000 y 2005 se pone otra vez en marcha, asoman signos de que algunos usos y costumbres de la Italia fascista (1922-1943) están despertando sin que nadie haga nada por evitarlo. En tres años, de 2005 a 2008, se registraron 262 casos de violencia fascista contra jóvenes de los centros sociales, inmigrantes, gays, gitanos. Y más de cien actos vandálicos contra sedes de partido, lápidas y monumentos partisanos. Cada año, 600.000 italianos dejan su tarjeta de visita en la tumba de Benito Mussolini. Cada domingo, decenas de grupos de extrema derecha toman con sus gritos y su parafernalia nazi-fascista los centros de las ciudades con la excusa de animar a su equipo. Como en España, sí. Pero distinto. El discurso anticomunista de Berlusconi y la retórica racista de la Liga Norte resuenan a todas horas desde los medios del magnate de la televisión y forman una ensordecedora espiral de ruido y furia.
El éxtasis de la nostalgia fascista es la histórica victoria electoral del ex picchiatore (combatiente en las peleas callejeras contra los rojos de los años ochenta) Gianni Alemanno en la segunda vuelta de las municipales de Roma. Por primera vez desde 1943, un fascista (posfascista) se sienta en el capitolio de la Ciudad Abierta. Para festejarlo, sus seguidores suben hasta el Campidoglio haciendo el saludo romano. Berlusconi, que celebra el éxito sentándose en las rodillas a la abeja reina de las velinas, Sabine Began, hace una de sus ocurrentes bromas: "Somos la nueva falange romana". Unas semanas más tarde, el 1 de mayo de 2008, Nicola Tommasoli, un diseñador gráfico de 29 años, es apaleado por un grupo de jóvenes neofascistas en el centro histórico de Verona. La razón: se había negado a darles un cigarrillo. Tommasoli muere en el hospital y la policía arresta a tres de sus agresores: Raffaele delle Donne, Guglielmo Corsi (ambos de 19 años) y Andrea Vesentini, de 20. Forman parte de un grupo de aficionados ultras del Verona, el Veneto Fronte Skinheads, y habían sido investigados antes por agresiones racistas. Un tribunal acaba de condenar a cuatro de ellos (Vesentini ha sido absuelto) a un total de 50 años de cárcel.En la banda de Delle Donne, apodado Il Biondino, figuran 17 jóvenes ultras, skinheads y neofascistas; algunos, hijos de empresarios e industriales, otros, de obreros. Según el fiscal de Verona, Guido Papalia, "actuaban como la banda de La naranja mecánica, y esperaban encontrar, si no el aplauso, al menos la indulgencia de sus paisanos".Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, está regida con mano de hierro por un alcalde de la Liga Norte, Flavio Tosi, una de las estrellas emergentes de la formación padana. Tosi pide "penas ejemplares" para los culpables. En 2007, tras ser elegido con el 60% de los votos, había expulsado a los gitanos de la ciudad alegando que "perturbaban la belleza del centro histórico".La banda se limita a seguir el ideario y el estilo impuesto por los alcaldes-sheriff que dominan el opulento Noreste italiano. Territorio Padania. Camisas verdes (título de otra película de Claudio Lazzaro sobre el racismo lombardo nunca estrenada en Italia). Ciudades-Estado contra los barbarrojas del Sur. Gente como Giancarlo Gentilini, hoy vicealcalde de Treviso, un tipo cordial y gritón, grande como un armario, considerado el regidor más fascista de Italia y que justo en aquellos días inicia, a sus 78 años, su cuarto mandato como sheriff.
En ocho años de alcaldía y cinco de vicealcaldía, la política de "tolerancia doble cero" de Gentilini se ha convertido en el modelo de la Liga Norte y el PDL de Berlusconi para afrontar el complejo fenómeno de la inmigración. "Han salido muchos sheriffitos, pero el auténtico sheriff soy yo", dice Gentilini a este diario en una entrevista realizada en mayo de 2008. Y añade: "Lo he hecho todo aplicando las enseñanzas del fascismo y el catolicismo".Es decir: "Apliqué el Evangelio según Gentilini, la tolerancia doble cero y el respeto a las leyes. En tres meses desaparecieron los lavacoches y los mendigos, y en un año echamos a los vendedores de falsos de pacotilla y baratijas. Yo no soy xenófobo, pero odio a los camellos, a las prostitutas, el comercio de armas, y no puedo tolerar a los gitanos. De hecho destruí dos campamentos nómadas porque eran refugio de gente que robaba noche y día. No puedo consentir que niños gitanos de seis o siete años roben a nuestros ancianos".
No se trata de folclor. Más allá de la pintoresca pantalla de las velinas y las prostitutas convertidas en candidatas, la caza del gitano y el clandestino ha ocupado al Gobierno italiano durante el primer año de legislatura. Una ofensiva racial en toda regla, alentada por los medios de la derecha y tolerada por los del centro-izquierda, elaborada con medidas como el censo de la población romaní, menores incluidos, y con múltiples disposiciones represivas, todas ellas condenadas (sin mucho énfasis) por los organismos internacionales: continuo desmantelamiento de chabolas sin alternativa de realojamiento, malos tratos y vejaciones policiales, acusaciones falsas y detenciones ilegales, condenas judiciales sin pruebas, reglas contra la mendicidad que contemplan la exacción de los menores a sus familias, nula integración escolar...
Una persecución sistemática, disfrazada de labor humanitaria. No muy distinta, según la ONU, de la emprendida por Bulgaria o Eslovenia, y que, a pesar de las reiteradas condenas del Parlamento Europeo, ha logrado su objetivo principal: echar del país a los gitanos, rumanos sobre todo, hasta dejar una cifra testimonial. Según Roberto Malini, director de la ONG EveryOne, de los 165.000 gitanos que había residiendo en Italia en 2008, hoy quedan cerca de 35.000, italianos incluidos, y la presencia de rumanos se ha reducido al mínimo, "unos 3.000". "Con la excusa de la emergencia, el Gobierno ha dado 24 millones de euros para construir nuevos campamentos-guetos. Y el Consejo de Estado dijo el 5 de agosto que era legal la toma de huellas digitales y la obligación de portar tarjetas identificativas en el pecho con la palabra rom". En vista del clima reinante, un aficionado ultra se permitió decir hace unos meses en una radio temática de aficionados violentos: "Personalmente, estoy en contra del odio a las personas de color del centro de África... Pero, sinceramente, un gitano destrozado a golpes de cadenas o torturado como un perro, me gustaría". Y añadía: "Qué desgracia que Hitler se preocupara sólo de los judíos y no mucho de ellos".
Si se observa de cerca, la política emprendida por el Gobierno Berlusconi frente a las minorías y los inmigrantes, con el Paquete de Seguridad impulsado por el ministro del Interior Roberto Maroni (Liga Norte), no ha tenido en estos meses gran cosa que envidiar al ideario de Forza Nuova. De hecho, eso afirma el propio portavoz romano de la agrupación (5.500 inscritos), Gianguido Saletnich, que ha respondido a un cuestionario por correo electrónico: "Este Gobierno ha hecho suyas muchas ideas de Forza Nuova, como el cierre de las fronteras a los clandestinos o el uso de militares para vigilar el territorio, cosas que habíamos propuesto nosotros primero en la campaña electoral". Pero donde el sheriff Gentilini ha creado escuela es en el trato dispensado a los homosexuales. Él fue el primero que acometió una "limpieza étnica de maricones". Lo explicaba así en la entrevista: "Junto al hospital de Treviso hay un aparcamiento, y algunos vecinos vinieron a decirme que había allí hombres y mujeres que de madrugada pedían prestaciones. La gente estaba aterrorizada. Pedí a la comandante de la policía municipal que investigara, me dijo que, en efecto, había allí homosexuales, lesbianas y otras especies de esa categoría, dije que en tres días quería ese lugar liberado, los arrestamos, los identificamos e hicimos la limpieza. Dijeron que soy un homófobo, pero no es verdad. Cada cual es árbitro de su propio cuerpo. Soy incluso favorable a la prostitución libre, pero las efusiones amorosas no pueden realizarse en los espacios municipales. En clubes y casas, lo que quieran, pero sin penalizar a los ciudadanos. Me compararon con las leyes raciales de Hitler. Bah, un ardid para vender periódicos".
Algunos italianos parecen compartir las creencias de Gentilini sobre los homosexuales. En un país donde en nombre de la religión (y de la escasa valentía del centro-izquierda) todavía no hay una ley de parejas de hecho, los gays ya ni sueñan con ver reconocidos sus derechos. El sentimiento lo ejemplifica Roberto Fiore, líder de Forza Nuova, que en una arenga a sus chicos en la película Nazirock afirma: "Levantaremos las barricadas contra el matrimonio homosexual, los valores cristianos son valores santos, son valores príncipe".En los últimos meses, la falta de reacción oficial ante los continuos ataques que ha sufrido la comunidad gay ha sembrado el pánico en ese sector de la población.
Tras el encadenamiento de agresiones (más de 60 sólo este año) en Roma, Florencia, Milán y Nápoles a manos de encapuchados de extrema derecha, las asociaciones de homosexuales han denunciado que en el país "se ha instalado la licencia de agredir gracias a la deriva violenta de la falsa propaganda: un Decreto de Seguridad que no defiende a nadie, la instigación a la violencia escuadrista y la homofobia son las verdaderas alarmas sociales de este país".El pasado 26 de agosto, una pareja de turistas gays fue agredida por un grupo de jóvenes en pleno centro histórico de Nápoles, ante la indiferencia general. Poco después, un grupo de homosexuales pidió asilo político de forma simbólica en el consulado español de Milán.
La batalla contra el diferente, todo tipo de diferente, es una reivindicación histórica de la Liga Norte. "Su racismo de taberna puso primero en el punto de mira al terrone, el paleto meridional; luego a los albaneses, los negros, los gitanos, finalmente los árabes", cuenta Claudio Lazzaro. La teoría de Gentilini sobre los musulmanes, que se inspira en viejos discursos de Umberto Bossi, líder de la agrupación, es ésta: "Hay que aplicar la religión de Estado eliminando los intentos de construir mezquitas, porque son lugares de encuentro y refugio de gente de la que no se sabe su identidad, ni de dónde vienen. Y es inútil que me digan que una mezquita es como una iglesia, porque ya sabemos que el islam persigue la eliminación del infiel, mientras el cristianismo se inspira en el perdón y la conversión".
La otra petición histórica de la Liga son las patrullas ciudadanas, la llamada justicia fai da te, que el Gobierno ha legalizado finalmente este año creando una encendida polémica. Las patrullas denotan una desconfianza ancestral en las fuerzas del orden estatales. "La Liga siempre ha aspirado a tener su propia policía para controlar el territorio", explica Lazzaro. "Las patrullas son el primer paso".Berlusconi, que tantas veces ha deslegitimado a los jueces, y que recientemente ha acusado a los fiscales anti-Mafia de usar el dinero público para investigar historias que "sólo intentan hacer daño al país", ha recortado drásticamente los recursos destinados a las fuerzas de seguridad. Los sindicatos policiales han denunciado que nunca desde la II Guerra Mundial habían sufrido semejantes recortes.
A falta de policías, los sábados por la noche, con el buen tiempo, los jóvenes violentos de Verona patrullaban la ciudad en "rondas preventivas" contra los inmigrantes. Hacían la justicia por su cuenta. Pegaban a gente de color, a vendedores de khebab, a italianos del sur. "Les bastaba encontrar a uno que llevaba el pelo largo y la emprendían a golpes", dijo el fiscal de Verona.
El ataque al diseñador gráfico Tommasoli no tuvo siquiera connotaciones políticas. Según la fiscalía, se trató de un acto de violencia gratuita contra alguien que, simplemente, era diferente: "Aunque los agresores tienen símbolos nazis en casa, su única ideología es el odio al diferente", explicó el fiscal. "Al que no se viste como nosotros, no come lo mismo, no habla con nuestro acento, al que, según ellos, ofende el decoro de la ciudad".
"No nos drogamos, no bebemos, somos gente de orden", dijo Delle Donne tras entregarse a la policía. "Un buen chico sin vicios, hijo de la buena burguesía, estudiante, como tantos otros por estos lares que pensaban limpiar el mundo matando gente", apostilló el fiscal.
El Veneto Fronte Skinheads es una organización de extrema derecha "muy arraigada en el territorio". Por desgracia, no es la única. Un informe de los Servicios Secretos reveló hace unos meses que en Italia hay al menos 55.000 jóvenes y 65 grupos ultras de inspiración neonazi y neofascista actuando, sobre todo, en el norte, Trentino Alto Adige y Véneto, pero también en Emilia Romaña, Toscana, Lazio.
El director de la Policía de Prevención, Carlo de Stefano, aclara que el objetivo de esos grupos no tiene ya nada que ver con el fútbol: "Les mueve la violencia en sí misma, contra el distinto por el color de piel, el credo religioso o simplemente la manera de vestir". "No tienen valores culturales ni políticos", añade este jefe antiterrorista italiano, "salvo la discriminación, la xenofobia y el racismo".
El fenómeno preocupa cada vez más a la opinión pública. El libro-reportaje Oltrenero [Más allá del negro], del fotógrafo Alessandro Cosmelli y el reportero Marco Mathieu, cuyas poderosas fotos ilustra este texto; los ensayos de Saverio Ferrari, miembro del Observatorio Democrático de las Nuevas Derechas, o las películas de Claudio Lazzaro ponen de manifiesto que, como ha dicho el escritor siciliano Andrea Camilleri, creador del comisario Montalbano, "Italia nunca ajustó las cuentas con el fascismo, y éste está resurgiendo en formas nuevas".
Ferrari, autor de Le nuove camiccie brune [Las nuevas camisas pardas], que se editó en abril, habla de un salto de calidad y de cantidad en ese fenómeno: "Ha habido dos muertos y siete intentos de homicidio, ya no son sólo ataques contra las sedes de la izquierda. Ahora golpean a las personas: militantes jóvenes, homosexuales, inmigrantes, redskin. La característica fundamental es que cada vez más se ataca con cuchillos, método copiado de las curvas de los estadios, de las aficiones, que monopoliza la extrema derecha. El fenómeno se ha hecho cada vez más nazista y menos fascista, en línea con los otros países europeos. Los que quedaron fuera de la legitimación del posfascismo se han volcado hacia el nazismo, usan iconografías de las SS, copian modelos políticos de los viejos colaboracionistas, como la Guardia de Hierro rumana, y claman contra los judíos. Pese a todo, la derecha del Gobierno se sigue aliando con estos grupos, les sirve de contenedor, les ofrece espacio en el PDL y legitima el racismo y el fascismo. En Milán, hace unos días, Mario Borgezio, parlamentario europeo de la Liga, se ha aliado con un círculo neofascista llamado Cuore Nero".
Al mismo tiempo, la violencia en las ciudades es cada vez menos política, explica Ferrari. "Los jueces han detectado la presencia de bandas criminales en las curvas [de los estadios], que son lugares de comercio y negocios. Por ejemplo, en la afición del Inter, la Juventus, el Milan, que históricamente era más de izquierda y hoy está dominada por Los Guerreros Ultras, una banda criminal sin ideología. No estamos ya ante un fenómeno político cultural o deportivo, sino ante bandas de delincuentes que hacen negocios vendiendo entradas, droga, souvenirs. Aunque muchos grupos neofascistas han hecho proselitismo en los estadios".
Otro de los epicentros del fenómeno es Casa Pound, un movimiento y un centro social neofascista, llamado así en honor del poeta estadounidense Ezra Pound, situado en un edificio ocupado en 2003 en el barrio Esquilino de Roma. Su líder es Gianluca Iannone, periodista, ex miembro del Frente de Juventud (juventudes del Movimiento Social Italiano) y fundador de un sello discográfico independiente y de una banda de rock, los Zetazeroalfa. En sus conciertos, sus seguidores bailan mientras se pegan unos a otros con los cinturones. Iannone ha sido candidato a la cámara de diputados por Fiamma Tricolore y ha fundado Radio Bandera Negra.
El fútbol, el culto a Hitler, la música hardcore y el rock identitario, las ocupaciones de casas, la nostalgia del grupo Terza Posizione, que sembró el terror a finales de los setenta; el Blocco Studentesco, que reventó hace unos meses las protestas estudiantiles contra la reforma educativa del Gobierno; las agresiones continuas, las ideas de la Liga y de Forza Nuova elevadas a leyes de Estado, las frases revisionistas de Berlusconi sobre Mussolini ("no mató a nadie, mandaba a los opositores de veraneo"), y el férreo control de los medios de comunicación que ejerce el primer ministro conforman un panorama confuso, opaco, cada día más inquietante.
En Nazirock, una voz española, la de Manuel Andrino, jefe de Falange, hablando ante el congreso de Forza Nuova, aporta claridad: "¡Adelante, camaradas, hasta el exterminio total de los enemigos!".
"Legitimado, si no alentado desde el poder, cabalgando a lomos de la industria del miedo agitada por los medios de Berlusconi, y azuzado por la ignorancia, el nuevo fascismo italiano ha salido de las alcantarillas", afirma Claudio Lazzaro. "Pero sería erróneo afirmar que estamos en una dictadura y que Berlusconi es un neofascista. La historia no se repite nunca de la misma forma. Estamos frente a algo nuevo, ante una anomalía de los cánones de la democracia equivalente sin duda a lo que el fascismo representó en su día. Es un nuevo tipo de dictadura que trata de eliminar la separación de poderes y de esclavizar a la prensa. Es sin duda una deriva antidemocrática".
"Quizá se pueda llamar empresarismo autoritario", concluye Lazzaro, porque Berlusconi se comporta como un consejero delegado, y considera que la prensa y las televisiones son su órgano de información. En 15 años ha modificado el ADN de los italianos, ha sacado lo peor de nosotros y ya no nos reconocemos. Pero su técnica de marketing político es sencilla, estaba ya en “Mi Lucha“, de Hitler: haz feliz al más ignorante, dirígete al más estúpido de la masa y así llegarás a los grandes números. Se trata de entenderlo, de darle un nombre y de combatirlo. Pero me temo que cuando lo hayamos entendido será demasiado tarde".
Fuente : http://www.elpais.es/
......................................................
Revovial
Conversando sobre la Revolución, de Mayo, pensé: “yo tengo que hacer una “. Y aquí estoy comenzando. Se trata de los galpones que albergan máquinas y vagones. Poner en funcionamiento toda la maquinaria allí existente. Hombres para esta empresa hay. También hay personas que consideren imposible que ocurra algo así; que los presos sean unidos y vuelva a ser la región poderosa.
Ayer miraba desde el balcón los inmensos Talleres, los fondos dan con las vías. Sólo hay que sacar un ramal pequeño y COMENZAR A TRAER A LOS VAGONES O MÁQUINAS, COCHES PARA PASAJEROS, CON TODA LA TECNOLOGÁ, COMO UN HOSPITAL, SALDRÁN CON EL ALTA, A TRABAJAR DEL GALPÓN.
LA REVOLUCIÓN ES ESTO:” QUERER HACERLO”. USTED, USTEDES, YO LOS QUE ESTAMOS AQUÍ SABEMOS LA POTENCIA LABORAL QUE SOMOS. ENTONCES MANO A LA OBRA. AQUÉL QUE NO CREE, SEPA QUE LAS MÁQUINAS SON EL FUTURO PARA TODA LA REPÚBLICA.
La Revolución se puede iniciar desde ahora. ¿ Cómo ?. Aquí tengo mi Sueldo, $ 90 Pesos. Los pongo en el Banco para formar un fondo para arreglar los vagones. Y vemos si arrancamos ; aquí hay personas decentesm gente que quieren ver el progreso, y hay que ponerse los mamelucos. Un vagón por mes. Nuevo, ¡ Que bello trabajo ! Yo estoy dispuesto a que tengamos un larguísimo tren desde aquí hacia donde den las vías. Ah!, y no nos olvidemos; erl primer coche se llamará: “ “ADJ. ANDRES ABREGÚ”, por haber sido reparado en los talleres de aquí.
Así iniciaría una revolución; con la seguridad que es algo bueno para todos, ( mucho mas para nosotros ).
MARIO ALBERTO GORDILLO
Complejo Carcelario N° 2 “Adj. Andrés C. Abregú”
CRUZ DEL EJE, MAYO DE 2009
......................................................
Para CANDIDO PORTINARI...
Cândido Portinari (Brodosqui, 1903 - Río de Janeiro, 1962) Pintor brasileño. Procedente de una familia humilde de inmigrantes italianos, desde muy pequeño manifestó sus condiciones artísticas. A los 15 años, para mejorar su formación, se trasladó a Río de Janeiro, donde viviría el resto de su vida. No aprobó el examen de acceso en la Escuela Nacional de Bellas Artes y decidió matricularse en el Liceo de Artes y Oficios. Finalmente, pasó a Bellas Artes, donde completó sus estudios. Fue alumno de Joao Bautista da Costa, Lucilio Albuquerque y Rodolfo Chambeland, que siguió con interés los retratos del artista.
En los comienzos de su carrera recibió una fuerte influencia del pintor, escultor y grabador sueco Anders Zorn y del pintor español Ignacio Zuloaga. Dejó patente la influencia de éste último en su retrato del poeta Olegario Mariano, con el que ganó el viaje al extranjero en el Salón Nacional de Bellas Artes en 1928. En algunos de sus retratos manifestó la influencia de Modigliani. Conoció muy bien la obra de Pablo Picasso; el Guernica fue la obra que más le marcó. Coincidió con él al hacer una pintura de grandes dimensiones, con una tendencia expresionista, así como por la fuerza dramática de sus murales y la importancia del hombre en toda su obra. Aunque fue un pintor muy colorista, alternó los colores fríos y monocromos. Con el premio ganado en 1928, Portinari viajó a Europa, fijó su residencia en París y visitó varias ciudades europeas. Fue una época de poca producción pero de mucha observación en museos y galerías, donde pudo estudiar a los grandes pintores, conocer las nuevas corrientes pictóricas y, sobre todo, descubrir la pintura al fresco.
Regresó a Brasil en 1930 con un fuerte deseo de pintar la realidad de su pueblo con un nuevo lenguaje pictórico. Muchos de los encargos de murales que realizó en esta etapa fueron hechos por el dictador Getulio Vargas, lo que no le impidió retratar de manera dramática la realidad social y humana del país. Portinari mostró siempre en su pintura la tragedia de los pueblos y las gentes menos favorecidas; es constante la presencia del obrero, del campesino, del niño, de la mujer. Trabajó la corriente abstracta solo como experiencia de estudio y, aunque recibió influencia de ella, la figuración fue siempre más fuerte en él.
....................................................
"Un son para Portinari", por Mercedes Sosa
Para Cándido Portinari,
La miel y el ron
Y una guitarra de azúcar
Y una cancion
Y un corazón
Para Cándido Portinari
Buenos aires y un bandoneón.
Ay, esta noche se puede,
Se puede,
Ay, esta noche se puede,
Se puede.
Se puede cantar un son.
Sueño y fulgura.
Un hombre de mano dura,
Hecho de sangre y pintura,
Grita en la tela.
Sueño y fulgura
Su sangre de mano dura;
Sueño y fulgura,
Como tallado en candela;
Sueña y fulgura,
Como una estrella en la altura;
Sueño y fulgura,
Como una chispa que vuela,
Sueño y fulgura.
Asi, con su mano dura,
Hecho de sangre y pintura
Sobre la tela,
Sueño y fulgura
Un hombre de mano dura.
Portinari lo desvela
Y el roto pecho le cura.
Nicolás Guillén
Horacio Salinas
Fuente y Video:
http://www.mercedessosa.com.ar/
http://www.youtube.com/watch?v=SXbAnKGxlKc
.....................................................
Pasolini y el fútbol-poesía
Nicolás González Varela
“–Senza cinema, senza scrivere, che cosa le sarebbe piaciuto diventare? –Un bravo calciatore.
Dopo la letteratura e l’eros, per me il football è uno dei grandi piaceri.”
Enzo Biagi intervista Pier Paolo Pasolini, ”La Stampa”, enero de 1973
El modelo de intelectual comprometido Albert Camus afirmaba que “después de muchos años durante los cuales el mundo me ha permitido vivir experiencias variadas, lo que sé acerca de la moral y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol”. “El fútbol es una metáfora de la vida” sentenciaba su compañero de ruta el filósofo existencialista Jean Paul Sartre. “La vida es una metáfora del fútbol”, le corregía el filósofo italiano Sergio Givone. Parece que la relación arte-fútbol es en Italia menos problemática que en la Francia jacobina. Italia tiene una noble herencia en la relación entre poesía, literatura y fútbol como decía Adriano Sofri. Para un italiano el calcio no es un juego más, ni siquiera es el deporte-rey. Esos calificativos no los conforman. Para ellos es un paradigma platónico, un verdadero ideón, que se degrada al contacto con la experiencia, y en el cual la vida misma no es más que copia y pálido reflejo. Se puede ser un intelectual comprometido de izquierdas y abrazar con pasión y fanatismo al calcio, una síntesis prohibida o degenerada en la mayoría de las culturas modernas. Quizá una tradición que se remonta a que el antepasado del fútbol moderno nació como Calcio "storico" florentino en el Carnaval de Firenze del Quattrocento; quizá a la ambigua herencia populista de Antonio Gramsci, el gran teórico marxista, que permite eliminar sin culpa la distinción clasista entre eventos de masas, cultura popular y gran teoría. Gramsci había afirmado, a pesar de reconocer que la esencia del calcio estaba permanentemente pervertida por la lógica del capitalismo, que “El fútbol es un reino de la libertad humana ejercido al aire libre.” El ensayista y poeta, premio Nobel de Literatura de 1975, Eugenio Montale soñó una utopía feliz, un campeonato mundial sin redes en los arcos, donde el resultado ya no fuera una falsa necesidad estadística: Sogno che un giorno nessuno farà più gol in tutto il mondo, Sueño que un día nadie hará más goles en todo el Mundo... El nietzscheano Umberto Saba, gran poeta del neohermetismo de la posguerra, apasionado por la experimentación con las formas y las palabras, escribió muchos poemas sobre fútbol, entre ellos su 5 poesie sul gioco del calcio . Su poema más futbolero, titulado Goal (Gol) describe las emociones discordantes y extremas de dos porteros en el momento decisivo del gol y que sintetiza el momento mágico en el juego, en el que se puede ver cómo se consume, bajo el mismo cielo, tanto el amor extremo como el odio acérrimo: Pochi momenti come questo belli/ a quanti l'odio consuma e l'amore/ è dato, sotto il cielo/ di vedere, Pocos momentos como éste tan bello, en el cual el odio consuma el amor, nos es dado, bajo el cielo, de poder ver…
Para el enorme e inabarcable Pier Paolo Pasolini, poeta urbano, ensayista, guionista, actor secundario y director de cine, la cuestión estaba clara. Y no era inconveniente su pertenencia a un marxismo herético, inconformista, por el contrario. Tan clara como para que declarara, en una entrevista a un periodista, que en una hipotética inmortalidad del alma quisiera re-encarnarse en un pedestre valiente futbolista, en un plebeyo bravo calciatore. Pasolini como el filósofo alemán Heidegger era un jugador experimentado, cumplía la condición de haber practicado fútbol de pequeño en la periferia de Roma. En su libro Ragazzi di vita (1955) están reflejadas sus propias memorias futboleras, pateando el balón sobre un terreno negro de carbón fósil… No desapareció esta pasión ilimitada en su pubertad. En su vida universitaria fue nombrado capitán del equipo de fútbol de la Facultad de Filosofía y Letras de Bologna. Como Heidegger también era un Wing habilidoso con la zurda, algunos que vieron su juego lo calificaron sin dudar de una fantasiosa ala destra. Ahí están las vívidas fotos tomadas en los ‘1950’ por Ivo Barnabò, una ilustra este artículo, fechadas en la década de los ’50. Pasolini, ya con más de treinta y pico de años, aparece con furiosa actitud, reconcentrado, intentando fintas imposibles, dribbleando con su izquierda, dirigiendo la squadra. En algún aspecto Pasolini superó al mismo Heidegger, no sólo en honestidad intelectual sino en rigor analítico. Tifoso del Bologna FC, apasionado rossoblù de niño, Pasolini no se conformó con la mera práctica y quiso escribir una verdadera ontología existencial del fútbol. Intentó un verdadero trabajo de Sísifo: teorizar sobre el fútbol, intentó pensar esa enorme banalidad lúdica, reflexionar sobre ese imposible sueño de un juego eterno sin ganadores ni perdedores. En sus primeras reflexiones, paralelas a su rescate simbólico de la cultura del lumpenproletariado romano, define al fútbol como “la última representación sagrada que nos queda en nuestros tiempos”, en el fondo el calcio es esencialmente un rito con mecanismos de evasión, y mientras que la misa litúrgica está en declinación, el fútbol la ha reemplazado, e incluso ha invadido y conquistado antiguos espectáculos de masa como la ópera y el teatro.
Pero no quedó aquí su análisis y síntesis. Volvió a pensar al fútbol, influenciado por el estructuralismo de los años ’50, haciendo una parodia de la lingüística semiótica de moda en la universidad. Definió entonces al calcio como “un sistema de signos, o sea, un auténtico lenguaje. En un famoso artículo sobre el tema, Il calcio “è” un linguaggio con i suoi poeti e prosatori (“El fútbol ‘es’ un lenguaje con sus prosistas y sus poetas”) en Il Giorno, del 3 de enero de 1971, le pregunta al intelectual académico: “¿Qué es una lengua? ‘Un sistema de signos’ responde hoy, con toda exactitud, el semiólogo. Pero ese ‘sistema de signos’ no es sólo ni necesariamente una lengua escrita-hablada (ésta que usamos aquí y ahora, yo escribiendo y tú, lector, leyendo). Los “sistemas de signos” pueden ser muchos… Otro sistema de signos no verbal es el de la pintura; o el del cine; o el de la moda (objeto de estudios de un maestro en este campo, Roland Barthes), etc. El juego del fútbol es un “sistema de signos”, una lengua no verbal… Tiene todas las características fundamentales del lenguaje por excelencia, al que nosotros nos hemos remitido como término de comparación, esto es, el lenguaje escrito-hablado… Los ‘fonemas’, por tanto, son las ‘unidades mínimas’ de la lengua escrito-hablada. ¿Queremos divertirnos definiendo la unidad mínima de la lengua del fútbol? Veamos: ‘Un hombre que usa los pies para chutar un balón” es la unidad mínima: el ‘podema’ (por continuar la broma). Las infinitas posibilidades de combinación de los ‘podemas’ forman las ‘palabras futbolísticas’ y el conjunto de las ‘palabras futbolísticas’ forma un discurso, regulado por auténticas normas sintácticas. Los ‘podemas’ son veintidós (casi igual que los fonemas): las ‘palabras futbolísticas’ son potencialmente infinitas, porque infinitas son las posibilidades de combinación de los ‘podemas’ (en la práctica, los pases de balón entre jugador y jugador); la sintaxis se expresa en el “partido”, que es un auténtico discurso dramático. Los codificadores de este lenguaje son los jugadores, nosotros, en las gradas, somos los descodificadores y, por lo tanto, compartimos un mismo código.” La conclusión no podía ser más radical: “Quien no conoce el código del fútbol no entiende el “significado” de sus palabras (los pases) ni el sentido de su discurso (un conjunto de pases).” Contra el despectivo mundo de la lata cultura, Pasolini es capaz de disecar la complejidad de un juego que en apariencia es una esgrima tosca y simplista. Y si el fútbol es lenguaje y si toda lengua se articula en varias sottolingue, sublenguas, cada una de las cuales posee un subcódigo, sottocodice.
Pues bien, en el sistema-lengua del fútbol se pueden hacer también distinciones de este tipo, dirá Pasolini: el fútbol puede y adquiere subcódigos desde el momento en que deja de ser puramente instrumental y se hace, espressivo, “expresivo”. Entonces la conclusión final es binaria, excluyente: “Puede haber un fútbol como lenguaje fundamentalmente prosístico y un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético.” Por razones de determinismo materialista, historia social y cultura, hay pueblos que juegan un fútbol esencialmente prosaico, prosístico (el exemplaria maiorum era Italia), una prosa realista o prosa estetizante. Pasolini define, como en una reducción teórica, el elemento básico del calcio in prosa : “El catenaccio y la triangulación (que Brera llama geometría) es un fútbol de prosa: se basa en la sintaxis, en el juego colectivo y organizado, esto es, en la ejecución razonada del código.” El esquema imaginado por Pasolini para el fútbol-prosa era una secuencia mecánica: “Catenaccio-Triangolazioni- Conclusioni”, o sea: Catenaccio-triangulación- conclusión.
Otros pueblos (Pasolini lo ejemplifica con la mayoría del fútbol de Latinoamérica) practican la poética, Il calcio in poesia. En este caso su núcleo es el regate puro y el gol: “¿Quiénes son los mejores regateadores del mundo y los mejores goleadores? Los brasileños. Por lo tanto, su fútbol es un fútbol poético: de hecho, en él todo está basado en el regate y en el gol… El regate y el gol son los momentos individualistas-poéticos del fútbol; por eso el fútbol brasileño es un fútbol de poesía. Sin hacer juicios de valor, en un sentido puramente técnico, en México la poesía brasileña ha ganado a la prosa estetizante italiana.” El esquema imaginado por Pasolini para el fútbol-poesía era una secuencia dialéctica: “Discese Concentriche-Conclusioni”, o sea: “Descensos concéntricos-conclusión”. Pasolini resume: “Esquema que para ser realizado debe requerir una capacidad monstruosa de driblar (cosa que en Europa es repudiada en nombre de la ‘prosa colectiva’).” Su indagación no concluyó allí. Escribió otro artículo, “Una semiologia per il goal” en Una vita futura, donde Pasolini analizará por qué Brasil, fútbol de poesía, derrota al prosaico fútbol italiano en la final del Mundial de México 1970. Y nos intentará de convencer de porqué, aunque hubiera perdido ese mítico Match por los caprichos de la diosa Fortuna, siempre el fútbol-poesía será superior.
A pesar de ser fanático del Bologna, todos los domingos que podía se iba al estadio Olimpico de Roma. Una especie de sucedáneo. Cuando estaba en otra ciudad no se perdía la ocasión de ver fútbol en directo, lo acuciaba la febbre del calcio. Su última convivencia apasionada con el fútbol fue un curioso partido intraregidores, que llamó con ironía una partita di dilettanti.
Durante un primaveral 16 de marzo de 1975 se enfrentaron en Parma los equipos de rodaje de Novecento, de Bernardo Bertolucci, y Saló o los 120 días de Sodoma, la última película de Pasolini. Dos films que hablan sobre el Mal y sobre el principio esperanza desde ópticas disímiles pero con un mismo objetivo. Es además el aniversario de cumpleaños de Bertolucci, El partido de fútbol es el punto cúlmine y además debía servir para restablecer la paz entre ambos, una incomprensión a causa de críticas formales de Pasolini y mal acogidas por su antiguo ayudante de dirección. El campo de fútbol es el de Citadella, no lejos de Tardini, allí incluso juega el Parma-B. Pasolini por supuesto juega de extremo y luce el brazalete de capitán. Su squadra lleva camisetas de su amado Bologna. El resultado (Novecento, 5 - Saló, 2), así apareció en las noticias de La Gazzetta di Parma, aunque la memoria de Bertolucci dirá que ganó su equipo 19 a 13 y que Pasolini había abandonado el campo enfurecido al sentirse ignorado por los jugadores más talentosos de su propio equipo.
Tan solo siete meses después de la derrota en Citadella y del descenso a los infiernos que significor captar la República fascista de Saló, Pasolini moría asesinado en Ostia. Nos queda su utopía deportiva, la vuelta al idealismo liceísta cuando jugar al fútbol-poesía era la ccosa più bella del Mondo.
Fuente: lamoscacojonera.blogtspot.com
....................................................
poema de jlpo
Pensando en vos…
Siempre estoy pensando en vos
No se como te sientes, que piensas,
que necesitas.
amor, cariño, calor, consuelo, paz.
Otros esperan que resistas,
que seas fuerte, dicen.
Ignoran nuestra fragilidad,
la endeblez de los seres vivientes
arrojados a este mundo
que no alcanzamos a comprender,
aparentemente sin salida, ni sentido.
Si no te sales del camino
aunque sea por un tiempo
corres el riesgo de
no darte cuenta nunca,
de continuar viviendo en la ignorancia.
No vayas por el camino de todos,
del común de los inocentes,
construye tu propio camino, tu propio rastro,
junto al otro, soñando despierto,
demostrando que todavía es posible.
Construir un mundo a nuestra imagen y
no aceptar moldes, esquemas, normas, que
no sean las nuestras propias, íntimas,
sin concesiones interiores a la mentira.
Lucha por vos, sueña, vive tus sueños,
construye un mundo a tu imagen
y semejanza,
Eso solo puedo decirte, amada mía,
adorada lucecita de mi vida.
Vive como tu quieras, pero vive
Intensamente .
José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 22 de Junio de 2009.-
...................................................
TABAQUERIA
No soy nada.Nunca seré nada.No puedo querer ser nada.Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.Ventanas de mi cuarto,de mi cuarto de uno de los millones de gente que nadie sabe quién es(y si supiesen quién es, ¿qué sabrían?),dan al misterio de una calle constantemente cruzada por la gente,a una calle inaccesible a todos los pensamientos,real, imposiblemente real, evidente, desconocidamente evidente,con el misterio de las cosas por lo bajo de las piedras y los seres,con la muerte poniendo humedad en las paredes y cabellos blancos en los hombres,con el Destino conduciendo el carro de todo por la carretera de nada.Hoy estoy vencido, como si supiera la verdad.Hoy estoy lúcido, como si estuviese a punto de morirmey no tuviese otra fraternidad con las cosasque una despedida, volviéndose esta casa y este lado de la callela fila de vagones de un tren, y una partida pintadadesde dentro de mi cabeza,y una sacudida de mis nervios y un crujir de huesos a la ida.Hoy me siento perplejo, como quien ha pensado y opinado y olvidado.Hoy estoy dividido entre la lealtad que le deboa la tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por fuera,y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro.He fracasado en todo.Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.El aprendizaje que me impartieron,me apeé por la ventana de las traseras de la casa.Me fui al campo con grandes proyectos.Pero sólo encontré allí hierbas y árboles,y cuando había gente era igual que la otra.Me aparto de la ventana, me siento en una silla. ¿En qué voy a pensar?¿Qué sé yo del que seré, yo que no sé lo que soy?¿Ser lo que pienso? Pero ¡pienso ser tantas cosas!¡Y hay tantos que piensan ser lo mismo que no puede haber tantos! ¿Un genio? En este momentocien mil cerebros se juzgan en sueños genios como yo,y la historia no distinguirá, ¿quién sabe?, ni a uno,ni habrá sino estiércol de tantas conquistas futuras.No, no creo en mí.¡En todos los manicomios hay locos perdidos con tantas convicciones! Yo, que no tengo ninguna convicción, ¿soy más convincente o menos convincente?No, ni en mí...¿En cuántas buhardillas y no buhardillas del mundono hay en estos momentos genios-para-sí-mismos soñando?¿Cuántas aspiraciones altas y nobles y lúcidas-sí, verdaderamente altas y nobles y lúcidas-,y quién sabe si realizables, no verán nunca la luz del sol verdaderoni encontrarán quien les preste oídos?El mundo es para quien nace para conquistarloy no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón.He soñado más que lo que hizo Napoleón.He estrechado contra el pecho hipotético más humanidades que Cristo,he pensado en secreto filosofías que ningún Kant ha escrito.Pero soy, y quizá lo sea siempre, el de la buhardilla,aunque no viva en ella;seré siempre el que no ha nacido para eso;seré siempre el que tenía condiciones;seré siempre el que esperó que le abriesen la puerta al pie de una pared sin puertay cantó la canción del Infinito en un gallinero,y oyó la voz de Dios en un pozo tapado.¿Creer en mí? No, ni en nada.Derrámame la naturaleza sobre mi cabeza ardientesu sol, su lluvia, el viento que tropieza en mi cabello,y lo demás que venga si viene, o tiene que venir, o que no venga.Esclavos cardíacos de las estrellas,conquistamos el mundo entero antes de levantarnos de la cama;pero nos despertamos y es opaco,nos levantamos y es ajeno,salimos de casa y es la tierra entera,y el sistema solar y la Vía Láctea y lo Indefinido.(¡Come chocolatinas, pequeña,come chocolatinas!Mira que no hay más metafísica en el mundo que las chocolatinas,mira que todas las religiones no enseñan más que la confitería.¡Come, pequeña sucia, come!¡Ojalá comiese yo chocolatinas con la misma verdad con que comes! Pero yo pienso, y al quitarles la platilla, que es de papel de estaño,lo tiro todo al suelo, lo mismo que he tirado la vida.)Pero por lo menos queda de la amargura de lo que nunca seréla caligrafía rápida de estos versos,pórtico partido hacia lo Imposible.Pero por lo menos me consagro a mí mismo un desprecio sin lágrimas,noble, al menos, en el gesto amplio con que tirola ropa sucia que soy, sin un papel, para el transcurrir de las cosas,y me quedo en casa sin camisa.(Tú, que consuelas, que no existes y por eso consuelas,o diosa griega, concebida como una estatua que estuviese viva,o patricia romana, imposiblemente noble y nefasta,o princesa de trovadores, gentilísima y disimulada,o marquesa del siglo dieciocho, descotada y lejana,o meretriz célebre de los tiempos de nuestros padres,o no sé qué moderno -no me imagino bien qué-,todo esto, sea lo que sea, lo que seas, ¡si puede inspirar, que inspire!Mi corazón es un cubo vaciado.Como invocan espíritus los que invocan espíritus, me invocoa mí mismo y no encuentro nada.Me acerco a la ventana y veo la calle con absoluta claridad,veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan,veo a los entes vivos vestidos que se cruzan,veo a los perros que también existen,y todo esto me pesa como una condena al destierro,y todo esto es extranjero, como todo.)He vivido, estudiado, amado, y hasta creído,y hoy no hay un mendigo al que no envidie sólo por no ser yo.Miro los andrajos de cada uno y las llagas y la mentira,y pienso: puede que nunca hayas vivido, ni estudiado, ni amado ni creído(porque es posible crear la realidad de todo eso sin hacer nada de eso);puede que hayas existido tan sólo, como un lagarto al que cortan el raboy que es un rabo, más acá del lagarto, removidamente.He hecho de mí lo que no sabía,y lo que podía hacer de mí no lo he hecho.El disfraz que me puse estaba equivocado.Me conocieron enseguida como quien no era y no lo desmentí, y me perdí.Cuando quise quitarme el antifaz,lo tenía pegado a la cara.Cuando me lo quité y me miré en el espejo,ya había envejecido.Estaba borracho, no sabía llevar el dominó que no me había quitado.Tiré el antifaz y me dormí en el vestuariocomo un perro tolerado por la gerenciapor ser inofensivoy voy a escribir esta historia para demostrar que soy sublime.Esencia musical de mis versos inútiles,ojalá pudiera encontrarme como algo que hubiese hecho,y no me quedase siempre enfrente de la tabaquería de enfrente,pisoteando la conciencia de estar existiendocomo una alfombra en la que tropieza un borrachoo una estera que robaron los gitanos y no valía nada.Pero el propietario de la tabaquería ha asomado por la puerta y se ha quedado a la puerta.Le miro con incomodidad en la cabeza apenas vuelta,y con la incomodidad del alma que está comprendiendo mal.Morirá él y moriré yo.Él dejará la muestra y yo dejaré versos.En determinado momento morirá también la muestra, y los versos también.Después de ese momento, morirá la calle donde estuvo la muestra,y la lengua en que fueron escritos los versos,morirá después el planeta girador en que sucedió todo esto.En otros satélites de otros sistemas cualesquiera algo así como gentecontinuará haciendo cosas semejantes a versos y viviendo debajo de cosas semejantes a muestras,siempre una cosa enfrente de la otra,siempre una cosa tan inútil como la otra,siempre lo imposible tan estúpido como lo real,siempre el misterio del fondo tan verdadero como el sueño del misterio de la superficie,siempre esto o siempre otra cosa o ni una cosa ni la otra.Pero un hombre ha entrado en la tabaquería (¿a comprar tabaco?),y la realidad plausible cae de repente encima de mí.Me incorporo a medias con energía, convencido, humano,y voy a tratar de escribir estos versos en los que digo lo contrario.Enciendo un cigarrillo al pensar en escribirlosy saboreo en el cigarrillo la liberación de todos los pensamientos.Sigo al humo como a una ruta propia,y disfruto, en un momento sensitivo y competente,la liberación de todas las especulacionesy la conciencia de que la metafísica es una consecuencia de encontrarse indispuesto.Después me echo para atrás en la sillay continúo fumando.Mientras me lo conceda el destino seguiré fumando.(Si me casase con la hija de mi lavanderaa lo mejor sería feliz.)Visto lo cual, me levanto de la silla. Me voy a la ventana.El hombre ha salido de la tabaquería (¿metiéndose el cambio en el bolsillo de los pantalones?).Ah, le conozco: es el Esteves sin metafísica.(El propietario de la tabaquería ha llegado a la puerta.)Como por una inspiración divina, Esteves se ha vuelto y me ha visto.Me ha dicho adiós con la mano, le he gritado ¡Adiós, Esteves! , y el Universose me reconstruye sin ideales ni esperanza, y el propietario de la tabaquería se ha sonreído.
Fernando Pessoa , poeta portuguès.
.................................................
Política Latinoamericana
El día después
La aprobación de la ley de medios abre la expectativa de un cambio esencial en la interpretación de la realidad: la creación de un instrumento que sea apto para decodificarla.
La ley de medios ha sido aprobada. Esto representa un punto de inflexión en el marco cultural de Argentina, cuyas consecuencias no podrán advertirse de inmediato, pero que en un lapso mediato implicará modificaciones en el espectro comunicacional que no podrán ser sino positivas respecto de la situación de la cual venimos y en la que todavía estamos. Se especula acerca de si la ley podría ser derogada por el nuevo Congreso que asume en Diciembre, pero tenemos la sensación de que semejante ocurrencia representa una expresión de deseos más que otra cosa. A pesar de la nueva composición de la Cámara de Diputados, es virtualmente imposible que los interesados en derribar la ley puedan reunir los dos tercios de los votos que son necesarios para conseguir tal cometido. Si bien se podrá discutir en torno de puntos que podrían modificarse por mayoría simple, no parece que nada de eso vaya a modificar los alcances generales de la ley. Esto es así porque en buena medida gracias al debate público y a la participación en este de las fuerzas de centroizquierda permitió cambiar antes de la sanción algunos puntos discutibles del instrumento y consensuar un apoyo sólido a la nueva norma.
Ahora bien, los medios de comunicación que responden a las dos o tres direcciones monopólicas que se los reparten hoy, gracias a las viejas normas sancionadas bajo la dictadura o el menemato, montaron su ataque a la ley de medios con un despliegue de mala fe que hizo hincapié en el sensacionalismo más barato, buscando afectar sobre todo a las clases medias que sienten erizarse su piel ante palabras como peronismo o chavismo. La inseguridad psicológica de estos sectores es igual a su pereza intelectual y a su ignorancia histórica, combinación que los hace derivar hacia opiniones categóricas que a veces esconden formas larvadas de racismo. Son manipulables y víctimas propiciatorias de esa concentración de medios cuyo alcance son incapaces de comprender, porque viven tan inmersos en el barullo comunicativo con que esa concentración los arrolla, que son incapaces de forjarse una idea sintetizadora del problema que los acucia. Los árboles les tapan el bosque. Creen que la ley amenaza a la libertad informativa, cuando es justamente todo lo contrario, pues a partir de aquí los medios se diversifican realmente y el acceso a la información –y al trabajo periodístico- se enriquece y se multiplica al aumentar las fuentes de trabajo y la diversidad de puntos de vista.
Pero esta es la forma que asume el lavado de cerebro hoy en día. En vez del Gran Hermano imaginado por de George Orwell, que voceaba sus aforismos monotemáticos a través de un solo altoparlante, ahora tenemos al Gran Hermano de Tinelli (o de Mauro Viale o de Chiche Gelblung, para hacer otros nombres), que estupidizan a través de la un batiburrillo que mezcla la banalidad, la pavotería y la desjerarquización personal y temática.
La ley de medios, por lo tanto, no debería ser vista desde el sensacionalismo de los grandes monopolios de la comunicación, que se han esforzado y se esfuerzan por referir el debate sobre ella a un ficticio “atentado a la libertad de prensa” (léase libertad de empresa). Debe ser considerada, en cambio, desde el marco global de una reflexión sobre la amenaza que se ha cernido sobre la libertad de expresión durante décadas y que recién ahora empieza a ser atacada. Por otra parte, un sistema de concentración privada de los medios de comunicación como el que ha existido hasta el momento es el reflejo de la concentración del universo capitalista en crisis, que se manifiesta a través de la creciente desigualdad económica que nos golpea. En este mundo crispado, la enorme injusticia del sistema es disimulada tras un manto de banalidades, trivialidades y machaconeo a propósito de algunos datos sociales que, a pesar de la retórica y del sensacionalismo desplegados en torno de ellos, permanecen siempre iguales a sí mismos. Las causas profundas de esos hechos no son abordadas, de acuerdo a la regla de oro de la comunicación en la era iconográfica: lo que no se ve, no existe.
Asimismo se instalan, entre el público, los criterios de lo “políticamente correcto”. Esto es, una concepción formal de la democracia, apoyada en la tergiversación de los datos de la historia y de la actualidad a través de medias verdades o de mentiras absolutas. Lo cual redunda en la propalación de un horror al cambio, al que se define como imbuido de propósitos diabólicamente “divisionistas”. La imagen de este presente caótico y sin embargo extrañamente establecido en la impotencia en todo lo referido a los problemas fundamentales que nos aquejan, contribuye en efecto, como pocas cosas, a fijar a la opinión en una visión del presente que tiene al “fin de la historia” como el espejismo en el cual iría a extraviarse nuestra mirada.
El mundo se ha estremecido varias veces desde la época en que el informe Fukuyama hacía desaparecer lo problemático del acontecer social, reduciéndolo a una cuestión de gestión policial de los desarrollos globales alli donde era necesario poner un poco de orden. Sin embargo, para la gran narración mediática, el informe Fukuyama sigue teniendo vigencia. El presente es brutal, pero inamovible. Para esta gente la revolución -es decir, el cambio- sólo puede ser catastrófico. Cosa que con frecuencia es, como resulta inevitable que lo sea dada la opresión del sistema. En efecto, cuando un régimen ha agotado sus posibilidades de crecimiento natural, comprime a su vez las posibilidades de liberación que a él subyacen. Esto hace inevitable que las energías –amordazadas, represadas- de las clases y pueblos sometidos al sistema generen una presión explosiva, necesaria para reventar la corteza que bloquea el crecimiento orgánico de toda la sociedad.
Los monopolios de la información no pueden ocultar toda la verdad, pero son decisivos a la hora de construir el sentido común que se supone debería regir los pasos que la gente debe dar a la hora de echar el resto y modificar el estatus quo. Es decir, a la hora del voto o a la hora de gestar un compromiso práctico con el mundo que nos rodea.
Por lo tanto, es necesario que el Estado –el Estado, no el gobierno, cualquiera este sea- sea capaz de disponer de medios de comunicación propios y al mismo tiempo reservarse la aptitud de vigilar a fin de que las grandes corporaciones no estrangulen la libertad de expresión de las organizaciones ciudadanas. Sólo el Estado, a través de una Autoridad de Ejecución concebida pluralmente, donde estén representados el Ejecutivo, el Legislativo, los intereses privados, las Universidades y las emisoras sin fines de lucro, puede jugar el rol de garante en el sentido de que la balanza no se desequilibre hacia donde quieren los medios provistos de un enorme poder dinerario, poder que los faculta para acaparar la invención tecnológica, comprar talentos y devorar espacios, bloqueando la expresión de la libre pluralidad democrática.
Dijimos al principio que la ley de medios representa un punto de inflexión. En efecto, a partir de ahora el problema comunicacional está instalado en la opinión pública, que lo seguirá debatiendo, cosa que le permitirá comprender que en el núcleo de esa polémica está instalado el motor de todo proceso de liberación nacional y social: la posibilidad de construir cultura.
Fuente : www.enriquelacolla.com. 17/10/2009
......................................................
Alejandro Dolina y el exabrupto de Maradona
Una oyente dice…'Estimado Dolina, ¿ya no defiende más a Maradona? ¿O acaso ya no hay ningún Sargento Cruz? Vea: Ud. ayudó a alimentar al monstruo que tan bien nos hace quedar ante la prensa mundial. Cordialmente. Ingrid Hammer'. “Mi respuesta es SÍ. Yo he resuelto -después de un extravío- bancar a Maradona en esto. ¿Sabe por qué? Por personas como usted. La indignación burguesa que sucedió al exabrupto de Maradona fue totalmente patética y asqueante. Un mundo totalmente hipócrita, el mundo de la radio, donde se escucha eso mismo que Diego dijo bajo emoción violenta, pero libreteado (y en la televisión ni hablemos), ese mundo se indignó. Esos tipos se indignaron. Y esa indignación burguesa me hace ponerme inmediatamente en la vereda de enfrente. Y lo que un tipo dijo, obnubilado por el momento, por la emoción, por su propia historia, y por su propia condición, después fue repetido ad nauseam por todos los noticieros, con subrayados, subtitulados, duplicaciones, ampliaciones y circulación por Internet, por tipos que no estaban ni obnubilados, ni en estado de emoción violenta, ni perturbados por ninguna cosa, sino que lo planearon diecinueve mil veces. Esos tipos ahora se ponen en la superioridad moral de preguntarme a mí si lo defiendo a Maradona. Bueno, sí, lo defiendo. Si es contra ustedes, lo defiendo. Lo defiendo totalmente. Y eso de ‘que tan bien nos hace quedar ante la prensa mundial’... ¡Cipayos provincianos que quieren quedar bien con sus supuestos amos europeos! ¡Yo no tengo ningún interés en quedar bien ante la prensa mundial! ¡No es ésa nuestra obligación! ¿Qué tenemos que quedar bien ante nadie? ¿Ante quiénes? ¿Ante gobiernos que aniquilan a sus enemigos? ¿Ante quién tenemos que quedar bien? ¿Dónde esta la Fiscalía del Universo? ¿Dónde está la reserva moral de la Humanidad? ¿En Estados Unidos? ¿En Europa? ¡Déjeme que me muera de risa, Ingrid Hammer! Y otra cosa: muchas veces, pero muchas, en los medios se dicen cosas muy interesantes. Yo he escuchado casi revelaciones, a veces, dichas por tipos a los que yo admiro mucho. A veces son intelectuales, como, no sé, el finado Casullo, o Dubati, o José Pablo Feinmann, tipos que realmente tienen un pensamiento interesante. Otras veces son artistas, o incluso locutores, del calibre de Larrea, o de Carrizo, tipos que por ahí dicen cosas que te hacen decir ‘pero mirá que bien pensó éste’. Bueno, a esos NUNCA, nunca los vi duplicados en los noticieros, con subtitulados y subrayados. No los vi nunca porque a esta gente no le interesa el pensamiento ni la inteligencia, le interesa la BASURA. Y entonces Maradona dice esto y ellos lo repiten ciento diez mil veces. Eso es un asco. Así que ¿a qué jugamos? ¿Qué es esto? ¿Qué es esto de indignarse, de enojarse y de sorprenderse? Lo dice un Senador de la Nación, y es un piola. Lo dice Maradona, y aparece todo el racismo, todo el desprecio por los pobres, aparecen los de siempre, los muchachos de siempre, a indignarse: ¡oh, la cultura! ¡Nuestro embajador! ¿Qué embajador? Es Diego Maradona, viejo. Los que tienen que ser cultos son ustedes, no él. El tiene que dirigir la Selección de Fútbol, y si lo eligieron a él, bueno, es ése, y no Pancho Ibáñez. Así que sí, lo defiendo a Maradona. Ante usted, lo voy a defender siempre". Video: : http://www.youtube.com/watch?v=FtNA1kgLPgg
........................................................
Adiós a las armas
A veces me da por preguntarme para qué tenemos un ejército. O, como yo no tengo nada: para qué existe el ejército argentino.
Martín Caparrós.
Tampoco es que me suceda todo el tiempo, pero algunas tardes de esta primavera que no parece primavera me da por preguntarme para qué tenemos un ejército. O, como yo no tengo nada: para qué existe el ejército argentino. Durante más de un siglo, la respuesta fue más o menos clara: el ejército –tierra, agua o aire– era el reaseguro armado que tenían los ricos argentinos contra la posibilidad de un levantamiento de los sectores que querían compartir su poder, socavar su poder, sacarlos del poder. Así funcionó cuando se acabaron las guerras territoriales –contra los indios, contra los paraguayos, contra las provincias– y los que se alzaban eran los radicales, en 1890, en 1905; así funcionó, a partir de 1930, cada vez que los gobiernos democráticos no parecieron aptos para mantener la hegemonía de los ricos –porque eran populistas, porque molestaban a las grandes corporaciones, porque no conseguían reprimir todo lo necesario– y entonces los señores convocaban un par de reuniones, doraban píldoras, prometían prebendas y mandaban al ejército a poner orden –y gobernar, junto con ellos, unos años. El ejército, en esos años felices, era uno de los polos de la política argentina y, precavidos, muchos ricos mandaban a algún hijo menor a formar parte de ese cuerpo, a mantener una mano en el pomo. Era lógico: necesitaban ese poder armado. Pero ahora –por ahora– la democracia les garantiza el control y la supervivencia del sistema, y los golpes están muy desprestigiados y terminan por salir muy caros, así que el ejército ya no les interesa. Por eso, entre otras cosas, lo fueron achicando; por eso, entre otras cosas, ya no mandan a sus hijos al Liceo y ahora los coroneles de la Nación no se llaman Anchorena sino Spichicuchi.
–Pero estimado, lo que usted dice son infundios, pura ideología. El ejército es el esqueleto de la patria, el legado del Libertador.
–Sí, ya sé, y también sirve para los desfiles. Pero últimamente no va mucha gente. Ya con la selección tenemos suficiente.
–Evite los golpes bajos, por favor. Nuestro ejército nos sirve sobre todo para defendernos de los enemigos de la argentinidad.
–Por supuesto. ¿Y cuáles serían esos enemigos?
La última vez –una de las muy pocas– que el ejército sanmartiniano peleó contra extranjeros fue en 1982, Islas Malvinas, y ya todos sabemos cómo fue: la tontería soberbia de pensar que una banda de inútiles mal preparados y peor equipados podía abollar siquiera la carrocería de uno de los ejércitos potentes de este mundo. Fuera de eso llevamos, grasiadió, más de cien años sin una pinche guerra externa. Y, lo mejor: sin grandes perspectivas de tenerlas.
En la paz, entonces, hay algo que los ejércitos sí suelen tener y que llaman, pomposamente –porque los términos científicos quedan bien, dan serio– “hipótesis de conflicto”. Hace años que me pregunto qué hipótesis de conflicto real puede sostener el ejército patrio. Con los ingleses ni hablar, porque no hay forma de que no perdamos. Con los birmanos, checoslovacos, norvietnamitas y otros demonios soviéticos va a ser complicado –para empezar, porque habría que encontrar una buena excusa; para seguir, porque viven muy lejos; para terminar, porque ya no existen. Con los franceses o los indios o los australianos tampoco suena lógico; quedan, por supuesto, los vecinos. La posibilidad de que vayamos al combate contra Chile, un suponer, por diez leguas de hielos continentales, o contra Paraguay por el agua de un estero, o contra Brasil por un casino en Iguazú o un penal mal cobrado es cada vez más tenue. El mundo actual está lleno de organizaciones y mecanismos para que eso no suceda, y el nivel de conflicto al que –eventual, remotamente– podríamos llegar con nuestros vecinos es perfecto para que lo solucione una de esas mediaciones.
Lo cual es tan afortunado porque, de todas formas, no estamos a la altura. Nuestro ejército –desprestigiado, descuidado, justamente reducido, mal equipado– no sería capaz de combatir dos días seguidos contra Brasil, que acaba de comprarse 17.000 millones de dólares en aviones, helicópteros y submarinos nucleares, y ni siquiera contra Chile, que también acumula fierros a lo bobo. América Latina sigue llena de pobres, pero nuestros vecinos están derrochando fortunas: el gasto militar en la región se duplicó en los cinco últimos años. Lo cual nos deja dos opciones: o sumarnos de atrás a una carrera carísima que no podemos permitirnos y vamos a perder de cualquier modo, o hacer de necesidad virtud y declarar que no queremos ni precisamos un ejército, transformar la Argentina en un país desarmado –o relativamente desarmado– y decir que somos los más buenos y razonables y maravillosos. Y quizás, incluso, alguien nos crea. Nosotros mismos, por ejemplo.
Sería fantástico. Una medida inteligente, desapasionada, modélica –y, encima, muy rentable. El presupuesto nacional de este año prevé gastar 5.900 millones de pesos, un 2.5 por ciento del total, en las fuerzas armadas. Esos 5.900 millones son más que los 5.000 que se dedican a la asistencia social, por ejemplo –que podría entonces duplicarse. O son un 66 por ciento del presupuesto de salud, que podría crecer en dos tercios, o el equivalente de 120 hospitales buenos nuevos. O un tercio más que el presupuesto de ciencia y técnica; un área que, si recibiera esa inyección, podría ayudar a intentar un país que dejara de ser el sojero de los chanchos chinos. Eso sin contar las numerosas posesiones de las tres fuerzas que podrían servir para escuelas, hospitales, empresas públicas, iniciativas mixtas. Y habría miles de empleados más o menos capacitados que podrían reciclarse en otros empleos –con un lapso largo de readaptación y seguro de desempleo a cargo del Estado. Muchos de ellos, incluso, podrían aumentar las fuerzas de seguridad –que ahora parece una de las prioridades de la política argentina.
Aún así, sería extraordinario. ¿Se imaginan el desfile del 9 de julio de escuelas, asociaciones, clubes de barrio, criadores de llamas y vicuñas? ¿Se imaginan el edificio Libertador sede de tres carreras de la UBA? ¿Se imaginan los dólares de los turistas japoneses por un crucero en verdadero portaaviones a la Antártida? ¿Se imaginan la cantidad de pilotos realmente preparados que podrían trabajar en Aerolíneas? ¿Se imaginan las grandes estaciones de experimentación agrícola de yuyito en las tierras ex-militares? ¿Se imaginan al presidente Pepe Mujica declarándonos la guerra para defender sus plantas de papel y a nuestro gobierno diciéndole que sí faltaba más con todo gusto pero nosotros no hacemos esas cosas, que si quiere invadir que invada nomás, que la fuerza es el derecho de las bestias?
Quedaríamos tan bien, sería todo tan lindo: nada te legitima tanto frente a una situación de conflicto como no querer ningún conflicto. Solucionaríamos un par de problemas acuciantes y, de yapa, seríamos un país envidiado, estudiado, un caso testigo, un orgullo menor en una época en que andamos tan escasos de orgullitos: de cómo una sociedad se desembarazó de un parásito arcaizante que no le servía para nada y consiguió convertir esos recursos perdidos en beneficio para su sociedad. Porque, de todas formas, insisto, lo que tenemos es un ejército de utilería, de opereta: un ejército que sirve para decir que tenemos un ejército pero no tiene hipótesis de conflicto razonables ni medios para llevarlas adelante. En tales condiciones, no tiene ningún sentido conservarlo. A menos que los ricos quieran guardarlo por si de nuevo necesitan patotearnos y matarnos; si así fuera no deberíamos pedir su cierre para mejorar un par de cosas; deberíamos exigirlo por puro instinto de supervivencia. Lo digo en serio: me parece que vale la pena pensarlo, darle vueltas, proponerlo. Es el momento, como casi siempre.-
Fuente : http://www.criticadigital.com.ar/
............................................................
El país Domingo, 8 de noviembre de 2009
OPINION
Bicentenario, tumbas y estatuas
Por José Pablo Feinmann
Todo lo que está pasando –en nuestro país y en el mundo– se integra en una estrategia global de contrainsurgencia. Los tiempos son graves y se irán endureciendo. La derecha occidental (que se expresa en la contrainsurgencia) tiene como horizonte inmediato el retorno a la Doctrina de la Seguridad Nacional. Si alguien había pensado que Obama habría de trastrocar los planes del Imperio en su política bélica global, ya puede olvidarse de esas ilusiones. El fortalecimiento del golpe en Honduras marca una herida de impredecible (o acaso, lo que es peor, predecible) importancia en América latina. Obama ha sido derrotado, antes que por los golpistas hondureños, por el complejo militar-industrial de Estados Unidos. Es este complejo el que nadie (demócrata o negro o santo o hippie o Jesucristo Super Star) podrá tocar.
La contrainsurgencia seguirá ocupando la prioridad estratégica de siempre. Esto implica retomar el “Consenso de Washington”, retomar los axiomas del neoliberalismo, sumar a Europa a este proyecto (lo que nada costará) y muy especialmente sujetar duramente todo posible “desvío” de ese patio trasero que se ubica al sur del Río Grande. Nosotros. Aquí, en América latina, la contrainsurgencia ha instalado su centro de operaciones en Colombia. No sabemos ni podemos saber qué pasa en Colombia. Que ya funcione una Escuela de las Américas no debiera sorprendernos. Y que las bases norteamericanas se hayan multiplicado, tampoco. El Imperio sigue sosteniendo la geoestrategia de la unipolaridad. Los llamados neocons-republicanos permanecen en dominio del gigantesco aparato militar, que es insaciable y no puede detenerse. La cuestión acaso sea menos intensamente ideológica que en los tiempos de la Guerra Fría , pero es más desesperada. Estados Unidos necesita asegurar su abastecimiento de modo seguro, permanente. El mundo se desangra en enfrentamientos para que el ciudadano medio norteamericano no pase calor ni frío. Para que sus automóviles funcionen y las industrias de la nación no se detengan. Los neocons-republicanos tienen un enorme país a su cargo y esto los arroja a asegurarse la posesión geoestratégica del mundo. Lo que implica la integración de China a este proyecto, ya que no se lo podrá agredir militarmente. Para el resto del mundo pareciera (muy momentáneamente) seguir rigiendo la preemption (guerra preventiva) que lanzara Bush después del episodio de las Torres. Pero, como dijimos, por el momento. El Imperio global-comunicacional deberá avanzar aún más si desea consolidar su predominio. Este predominio lo consigue interviniendo directamente –como en Irak– o respaldando abiertamente a los grupos políticos que expresan sus intereses en el mundo. Es decir, aquellos que enfrentan a todo lo que pueda expresar un desvío ante la política de poder unipolar norteamericano. Retorna (luego de una leve ilusión contraria con Obama) el “con nosotros o contra nosotros” de Bush. Nadie queda fuera del esquema beligerante. Para eso el mundo se ha globalizado. Así, debemos dejar establecido que la nueva teoría de la contrainsurgencia surge en el marco de la “Guerra contra el terror”. Esta “guerra” no sólo se libra en el campo militar. Todo aquello que se diferencie o se oponga a la geoestrategia de unipolaridad de Estados Unidos cae dentro del concepto de insurgencia. “Insurgencia” es, en lo esencial, aquello que aparta a las sociedades de lo establecido en el Consenso de Washington y de la concepción neoliberal de la economía. Así –aunque en Estados Unidos sea habitual el descabezamiento de ciertos monopolios–, si en un país latinoamericano se agrede a un monopolio encuadrado dentro del esquema de seguridad neocons-republicano (Consenso de Washington-neoliberalismo-lucha contra el terror y el narcotráfico), el Imperio lo defenderá sin hesitación alguna. ¿Cómo? Instrumentando los elementos de poder con que cuenta en el país en que sucede el conflicto. (Nota: Para preparar el golpe en Chile, Nixon y Kissinger le dieron a El Mercurio dos millones de dólares para crear el “clima propicio” para el descabezamiento de Salvador Allende.) Lo que no se aceptará es el freno –ningún tipo de freno– a la “era americana” en el siglo XXI. Los islámicos habían elaborado un concepto de gran precisión: lo “glocal”. De modo inmediato, ya, el Imperio asoció la “glocalización” a la “insurgencia”. No puede existir en la “era americana” glocalización alguna. Lo glocal sería una afirmación de lo local en medio de lo global. No se rechaza la globalización, pero sólo se aceptará integrarse a ella desde la primacía de lo local. Esta primacía es la insurgencia. Porque la primacía no es la de la “localización” ante la “globalización”, sino que sólo existe un proyecto bélico estratégico y cultural: la “globalización”. Todo acto de glocalización será severamente incluido dentro de la insurgencia. “Simon W. Murden propone otra mirada que ubicaría la contrainsurgencia (...) cuyo fin sería hacerles frente a las insurgencias ‘glocal’ (a la vez local y global) en un mundo globalizado” (Khatchik DerGhougassian, “La contrainsurgencia Global en la Lógica de la Geopolítica Unipolar ”, en Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia, Edición del Ministerio de Defensa, p. 14). Y añade: “En esta perspectiva, la insurgencia ‘yihadista’ es tan sólo un episodio. En el marco de la globalización presente emergerán muevas rebeliones e insurgencias de distintos signos ideológicos y con estrategias diversas” (Ibid., p. 14).
En resumen: la contrainsurgencia en el siglo XXI consiste en asegurar la unipolaridad del Imperio bélico-comunicacional. La contrainsurgencia se expresa como Lógica de la Geopolítica Unipolar. Si definimos al Imperio como bélico-comunicacional es porque instrumenta –desde hace ya tiempo, sin cesar– el poder que le otorga la revolución que hizo desde los ’80 hasta hoy. Se trata de la única revolución exitosa del siglo XX: la revolución comunicacional. El Imperio es bélico porque somete por las armas. Y es comunicacional porque somete por los medios. Este nuevo poder no alcanzó a ser estudiado ni por Foucault, el gran teórico del poder en el siglo XX. La misión de lo comunicacional es la de la colonización de las conciencias. Foucault acertó al decir que había que abandonar la idea de la “crueldad” como inherente a la “represión”. No, la represión comunicacional radica en entretener al receptor y atrapar su conciencia y sofocarla y colonizarla con la “verdad” del poder. La verdad no existe. La verdad es una creación de los medios. Los medios son parte esencial de la contrainsurgencia. Es necesario controlar o aniquilar o inmaterializar toda verdad que provenga del sector insurgente, el opuesto al proyecto global que hegemoniza la geopolítica unipolar. A las verdades del poder insurgente hay que oponerles las de la unipolaridad del poder global, transnacional, antiglocal, socio mayoritario de la empresa que forma con los poderes que lo representan en cada país. Se podría señalar que ésta es la “vieja” lógica del imperialismo y el antiimperialismo. Sí y no. Un Imperio –y el país que anhela imponer la “era americana” en el siglo XXI lo es– desarrolla siempre una política “imperialista”. ¿Qué hace Estados Unidos en Irak? Peor: hace colonialismo. Una táctica ya superada desde el siglo XIX. El país imperial se instala en el colonizado y ahí se queda. Hasta George Canning y Richard Cobden desaconsejaban esta política al Imperio británico. Pero varias cosas han cambiado. La contrainsurgencia enfrenta un fenómeno global, la insurgencia. Que está en todas partes. La enfrenta con las armas –al viejo estilo– y con los mass media, al nuevo estilo. “Denme a un sujeto, pónganlo 16 horas frente a un televisor y tendré un sujeto-sujetado”, podría decir el guerrero comunicacional. La insurgencia se sofoca por medio de la verdad de la contrainsurgencia que los medios que le sirven imponen a la población.
En nuestro país –único caso en el mundo– la contrainsurgencia cuenta con la “ideología taxi”. Aunque ya es posible sospechar que algunos de los buenos muchachos que manejan esos bichos negros y amarillos están puestos ahí por la contrainsurgencia. Algunos tienen tanto ardor, vehemencia, tanta información, un pensamiento tan estructurado que uno, lo quiera o no, elabora teorías conspirativas. (Sí, créalo: es improbable que algunos “tacheros” digan lo que dicen, sepan lo que sepan, o, lo más evidente, razonen con tal precisión por el sólo hecho de escuchar la radio mientras manejan y llevan a sus pasajeros de un lado a otro contrabandeando ideología de un modo efectivo y casi admirable. Además, al taxista todos le temen. Suponen que tiene un caño para probar la presión de las gomas y con él les romperán la cabeza. Raro el que le diga: “Perdón, callesé, por favor. No subí aquí para escucharlo a usted”. O: “Pare en la esquina. Voy a tomar el subte”. No, todos escuchan. Algunos discuten. Otros no contestan y se hacen los distraídos. Pero el mensaje entra igual. La “contrainsurgencia tachera” es poderosa en la Argentina. )En América latina el panorama es grave. Sé que Horacio González se presentó en un programa de televisión (Los siete locos) y sólo dijo: “Estoy aquí para advertir que una derecha temible nos acecha. Quiero decir eso, nada más”. Repito: lo de Honduras es gravísimo. Lo de Colombia también. Chávez está marcado, sólo lo salva el petróleo que negocia con Estados Unidos. Pero tiene una oposición golpista y educada en Miami. Evo ya ha enfrentado situaciones de golpe institucional. Nosotros también. Tenemos, para el Imperio y sus aliados locales, un gobierno insurgente. Un gobierno glocalizador. De aquí la furia que se descarga contra él. La ausencia de figuras lúcidas, inteligentes, en una oposición endeble, se sustituye por la agresión mediática. Acaba de aparecer un libro de un mínimo periodista que pinta al “líder de la insurgencia” (Néstor Kirchner) como el peor tipo que haya atravesado la política argentina. Es tanta la carga de atrocidades que se arroja sobre él que termina uno por reírse: “Aquí viene otro que quiere vender libros como pan caliente siguiendo el ejemplo de ese escritor que se lamenta de las desdichas de su pobre patria”. Pero no hay que reírse. Todo eso suma. Sobre todo en una clase media hoy próspera, que hizo su prosperidad bajo el “gobierno insurgente” y ahora quiere aniquilarlo. Los mismos que alguna vez dijeron: “Piqueteros, cacerolas/ La lucha es una sola”. La situación es grave. Si Lugo acaba de denunciar el peligro de “milicias agrarias” en Paraguay, habría que pensar hasta qué punto no se estuvo cerca de eso en 2008. Total, con el desdén por la institucionalidad que enuncian claramente los viejos militantes de la contrainsurgencia como Grondona y Biolcati, todo es posible. (¡Y vaya si el señor Grondona no es un viejo, nunca cansado, militante de todas las contrainsurgencias desde 1955 a la fecha!)Para terminar: ¿qué bicentenario se piensa festejar? ¿El bicentenario de qué? Todas las fuerzas retrógradas que hicieron del primer centenario un festín triunfal de las clases dirigentes, de las triunfadoras oligarquías, están en total vigencia. ¿Nos vamos a unir todos? ¿Somos una sola nación unida por el amor de Dios? Cuando al general Roca le llegó la queja anarquista por los cientos de miles de indios que había exterminado en su “conquista” del desierto, dijo o debió haber dicho: “Así son las cosas. Son las leyes del progreso de la Historia. Por eso, a nosotros, la patria nos hará héroes y nos levantará estatuas. Ellos, los derrotados, siempre serán mártires y tendrán, con suerte, tumbas donde se los llore”.
Fuente : http://www.pagina12.com.ar/
......................................................
Mandala- El Trébol
El día Viernes 20 de Noviembre del cte., año, a las 21 hs., en el Centro Cultural Municipal “El Puente”, de Cruz del Eje, se realizó la presentación de dos libros, uno de la Prof. Gloria Morelo, titulado “El Trébol“, y otro del Prof. Andrés Utello, denominado “Mandala”.
Una cantidad apreciable de personas se hicieron presentes para las presentaciónes, incluso algunos que habína viajado desde la Capital Federal, Buenos Aires y desde Córdoba para tal acto. En primer lugar habló Gloria Morelo quién explucó sus intenciones al escribir este poemario, y agradeció a su maestro, el Prof. Andrés Utello, a cuyo Taller Literario concurre. A continuación fue presentado el Prof. Utello, y el mismo hizo uso de la palabra, explayándose en aspectos de su obra y de la escritura en general, señalando ,entre otras cosas que “…el acto poético es una conspiración contra la barbarie…publicar un libro de poesía en el siglo veintiuno en la Argentina es más un hecho simbólico que un acto real. Ante una mayoría netamente consumista y fútil, la edición de poesía contemporánea es u nsalto al vacío existencial de nuestros días, es querer saltar ese vacío e intentar la construcción de un hombre nuevo….Pocas cosas quedan tan precisas como el pensamiento poético para plantearnos el mundo que nos rodea. La tragedia antigua es la tragedia moderna, el campo de batalla es el mismo, la poesía es siempre la misma….”
El autor considera al mandala como un espacio sagrado en donde se recrea el poder de la palabra , como símbolo capaz de perpetuar un acto vital y mágico. Luego leyó algunos poemas suyos, y en el intermedio interpretó la guitarra el músico Horacio Burgos, quién se encuentra radicado en Villa Giardino.
Un poema del Prof. Andrés Utello parece definirlo de cuerpo entero:
Soy un hombre
en pié de guerra
un animal herido
que se yergue
a golpear el dolor
en sus rostros.
Soy un grito
en la pradera,
el sexo
de los espinillos
río que baja por tu espalda.
Soy un hombre
en pié de guerra,
un relincho
una tormenta
nacido y muerto
en los extraños signos
de la palabra
grabada
en el enebro
LICURGO
Cruz del Eje, 23 NOVIEMBRE 2009
****************************************
Macedonio Belarte
AÑO V- Nº L I - Jueves, 31 de Diciembre de 2009
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, Plástica, Historia, Política, Filosofía
Sumario:
Un pueblo que es cosa de negros. 01 / Vivir y morir en la calle. 04 / La Argentina , uno de los paìses que menos invierte en libros . 07 / Jorge Torres Roggero. 08 / Entre el poder y el silencio. El colectivo, simbologìa de una època. 11 / Hablemos de Internet: la lucha continùa. 13 / El fascismo despierta en Italia. 16 / REVOVIAL. 21 /Càndido Portinari. 22 /”Un son para Portinari”, por Mercedes Sosa. 23 / Pasolini y el fútbol-poesìa. 24 / Poema de JLPO: “ pensando en vos…”. 27 / TABAQUERIA. 28 / El dìa despuès. 32 / Alejandro Dolina y el exabrupto de Maradona. 34 / Adiòs a las armas. 35 / BICENTENARIO, TUMBAS Y ESTATUAS. 37 / Mandala- El Trèbol. 40
REVOVIAL , un original proyecto para Cruz del Eje