domingo, 30 de noviembre de 2008

revista digital de cultura MACEDONIO BELARTE - AÑO IV - N° XXXVIII- NOVIEMBRE 2008

El automóvil como arma de guerra





No hace falta ser la Brujita Verón ni el tan nacionalista Chaqueño Palavecino para darse cuenta de que la calle está llena de autos caros, de 4X4 y de tanquetas de todo tipo, muchas veces estacionadas en la entrada de las inmensas, carísimas y horribles torres que se construyen en barrios como Puerto Madero y el ex Palermo Viejo. Todo da una sensación de déja vu. ¿Vuelven los 90? ¿Cómo que vuelven? ¿Habían terminado? Yo ni me di cuenta.


Por Damián Tabarovsky 03.02.2008 04:36


No hace falta ser la Brujita Verón ni el tan nacionalista Chaqueño Palavecino para darse cuenta de que la calle está llena de autos caros, de 4X4 y de tanquetas de todo tipo, muchas veces estacionadas en la entrada de las inmensas, carísimas y horribles torres que se construyen en barrios como Puerto Madero y el ex Palermo Viejo. Todo da una sensación de déja vu. ¿Vuelven los 90? ¿Cómo que vuelven? ¿Habían terminado? Yo ni me di cuenta. La línea de continuidad entre uno y otro régimen es tan evidente que solamente algunos intelectuales neooficialistas, instalados a lo lejos en los confines, pueden hacerse los distraídos y no ver las cosas como son. La distracción es una constante en esta historia: en los 90 no hablaban de política sino de estética (pero ese silencio atronador sólo puede leerse de un modo político) y ahora hablan sobre los 90. La crítica al presente siempre queda para más tarde, para cuando ya es pasado.

Ocurre que según informa el diario PERFIL en su edición del domingo 27 de enero, la versión original del Hummer fue un jeep militar norteamericano, cuyo bautismo de fuego ocurrió en la operación Tormenta del Desierto, en Irak. Desde 1998 la marca pertenece a General Motors quien lo comercializa en diferentes versiones (entre ellos el Hummer H3 X: motor 3,7 litros, tracción en las cuatro ruedas; el Hummer H3 Apha: motor V8 con capacidad de 5,3 litros, y el Hummer H2 SUT: versión abierta tipo pick-up, tres niveles de equipamiento, tracción en las cuatro ruedas y caja automática de seis marchas). ¿Quién querría comprarse un auto militar para uso diario? A menos que el automóvil (como producto o concepto) incluya desde el vamos una dimensión militar, que acompaña un proceso tangible de militarización de la vida urbana. En 2005 el canal Ciudad Abierta realizó una serie de entrevistas a intelectuales sobre el tema Cromañón. Era la época en que Ciudad Abierta ya había dejado de ser un canal que seguía perritos por la calle con una cámara fija durante media hora (acompañado de un coro de intelectuales que a ese tipo de trivialidad la llamaban “experiencia vanguardista”) y todavía no se había convertido en un difusor de programas de jardinería pública, como lo fue en el último año y medio. Fue la época en la que el canal expresó una idea crítica sobre el estado de la cultura porteña, y en ese contexto entrevistó a Fogwill para hablar sobre Cromañón. Rápidamente el reportaje fue saltando de un tema al otro y, ante el paso de una 4X4, el escritor señaló: “Una 4X4 es una verdadera arma de guerra”. Entonces era una metáfora, ahora se hizo realidad. Por unas decenas de miles de dólares cualquiera puede comprarse un camioncito militar camuflado de camioneta cool con el máximo confort disponible.


El tema del automóvil como problema tiene un largo linaje. De las loas futuristas de Marinetti en los años 20 (que sin embargo ya ponía en relación al auto con la ametralladora y la guerra: “Un automóvil rugiente que parece correr sobre metralla es más hermoso que la Victoria de Samotracia”) al chiste de Macedonio Fernández, que proponía suprimir la parte delantera para que los autos sean usados sólo por dentro (lo que imposibilitaría a los transeúntes ser atropellados), mucho ha escrito la literatura y el arte sobre el tema. Mi momento favorito es un episodio de La Pantera Rosa en el que la Pantera quiere cruzar de vereda y nunca puede. Mira para un lado, para el otro: no viene ningún auto. Pone un pie en la calzada y… ¡de golpe aparecen mil autos! Intenta cruzar de varias maneras (disfrazada de viejita, saltando en garrochas, con un cohete en la espalda) y siempre fracasa. Hacia el final, se encoge de hombros y decide no cruzar. En la última escena la vemos irse caminando, sonriendo feliz en un primer plano que ocupa toda la pantalla. Su sonrisa nos recuerda que aún es posible no cruzar, que del otro lado no hay nada, sólo el vacío que nos invade.









Fuente: www.perfil.com








...................................................................................



La democracia es una promesa que siempre se posterga", entrevista a Esteban Ierardo
Sebastián Dozo Moreno
Publicado el 18/11/2006 17:50:00 (747 Lecturas)




Hoy se vive en el país una suerte de esquizofrenia colectiva por la inadecuación entre los datos oficiales, que hablan de una supuesta prosperidad económica, y los datos de la realidad, que son alarmantes”, afirma Esteban Ierardo, profesor de Filosofía en la Carrera de Sociología de la UBA y de Historia del Pensamiento Moderno en Ciencias de la Comunicación de la misma universidad.




“Esto se debe en parte a que hoy, en el mundo, la democracia es cada vez más una promesa en estado de postergación, en virtud, en gran medida, del fortalecimiento excesivo del Poder Ejecutivo y de la consecuente disminución de la opinión pública en los destinos de una nación”, señala.
Ierardo explica que para que pueda hablarse de democracia en sentido estricto debe haber igualdad en la distribución de posibilidades. Dice que ése es el deber fundamental de un Estado sin corrupción y añade: “Tiene que haber lugar para la crítica de los ciudadanos y de la prensa al poder político vigente, y también debe existir el hábito de la autocrítica constante por parte de los mismos gobernantes, junto con la apertura al diálogo con la sociedad que los puso en el poder". Expresa sus opiniones con convicción y crudeza: "La esencia del capitalismo es incompatible con la dimensión espiritual del hombre", sostiene. Y dice que el liberalismo parte del principio falso de que hay igualdad de condiciones en el orden de la competencia de mercado.
"Esto es algo completamente ajeno a la realidad", dice Ierardo.
También advierte que para que el ciudadano común asuma el compromiso político que le corresponde es crucial que se esfuerce en afianzar su identidad nacional, algo que se logra por dos vías básicas: conociendo la historia del país y llevando a cabo una refundación simbólica de la ciudad a la que pertenece, lo cual se consigue compenetrándose con los símbolos y leyendas urbanos, recorriendo las calles y lugares propios con conciencia histórica y leyendo aquellos libros que confirieron a los argentinos una identidad que define como "de tipo mítico-poética". Entre esas obras cita Fervor de Buenos Aires , de Borges; Misteriosa Buenos Aires , de Mujica Lainez, y La cabeza de Goliat , de Ezequiel Martínez Estrada.
Esteban Ierardo es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia también en los centros culturales Ricardo Rojas y Borges, y en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.
Es también autor de numerosos libros de ensayos y poemas, y creador de una página cultural muy visitada en Internet: http://www.temakel.com/.


Sebastián Dozo Moreno-¿A qué atribuye la falta de compromiso político del ciudadano argentino medio?

Esteban Ierardo-En primer lugar, a su crisis de identidad nacional. Luego, a la consabida corrupción de los políticos y, por último, a lo que podría llamarse el espíritu de los tiempos, que se relaciona con un fenómeno de individualismo creciente en el mundo, la degradación de la democracia, y una suerte de vaciamiento cultural que sufren las sociedades modernas, con la consecuente desaparición de los símbolos fundacionales, las tradiciones y los modelos que antaño sirvieron de guía a las generaciones emergentes. Y me refiero con esto tanto a los hombres que servían de ejemplo a los individuos como a las utopías que servían de arquetipo a las naciones.

S.D.M.-¿Las grandes urbes modernas, cuya característica central consiste en ser tumultuosas y anónimas, son un obstáculo para la consolidación de una identidad nacional?


Esteban Ierardo-Por supuesto que sí. La gran ciudad suele ser un lugar vacío entre el hogar y el trabajo, algo sin significación propia, y esto se debe a que la metrópoli moderna se presenta a sus habitantes como una especie de universo autónomo desarraigado de la tradición, cerrado y sin dueño. Esto, claro está, no es exclusivo de nuestro país, sino algo que está sucediendo en el mundo entero, en parte por causa de la gran explosión demográfica de la que hoy somos testigos, pero también por la explosión de la tecnología y de la informática, que ha convertido al mundo y a las ciudades en espacios virtuales fríos e inhabitables.

S.D.M-¿Hay algún modo de que los argentinos recuperen o conquisten su identidad nacional?


Esteban Ierardo-Hay un modo, pero requiere esfuerzo y convicción. Y ese modo es la refundación de la ciudad o de la nación, si se quiere, por parte de cada argentino.

S.D.M-¿Y en qué consiste esa refundación individual?


Esteban Ierardo-Las fundaciones de Pedro de Mendoza y de Juan de Garay son insuficientes para que el argentino posea su ciudad, porque toda posesión verdadera es una aventura personal. ¿Y en qué consiste esta aventura fundacional? En dos cosas básicas. Ante todo, se trata de una aventura de conocimiento que tiene que ver con el estudio de la historia del propio país, y segundo, se trata de una aventura de imaginación, que tiene que ver con recorrer la ciudad o el país, y adentrarse en sus leyendas, sus secretos, sus olores, sus árboles, sus recovecos íntimos. No se habita un lugar verdaderamente, si no se lo refunda de estas dos maneras esenciales.

S.D.M-¿El estudio de la historia sería, entonces, una de las claves para la conquista de esa identidad nacional que intentaron consolidar hombres como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y Jorge Luis Borges?


Esteban Ierardo-Sí, siempre y cuando se vea la historia no como una ciencia propiciadora de información, sino como un lugar del pasado que aún persiste en el presente. Una ciudad, Buenos Aires, por ejemplo, no es solamente un lugar en el que una persona desarrolla un proyecto personal aislado en el espacio y el tiempo, sino que es un universo repleto de huellas espirituales y de valores que convergen en la realidad actual con un poder insospechado. Negar esto es condenarse a un ostracismo cultural que vacía de sentido la vida ciudadana y la misma existencia del individuo. A una ciudad hay que caminarla, indagarla y también soñarla. Sin estos múltiples actos de fundación, no puede esperarse ningún compromiso cívico o político por parte de los ciudadanos, y mucho menos por parte de los gobernantes, porque el compromiso genuino requiere amor a la cultura, a la geografía y a la historia del país.

S.D.M-¿A qué se refiere con que hay que soñar una ciudad?

Esteban Ierardo-A algo mucho más concreto de lo que parece. Es preciso descubrir la dimensión mítico-poética de un país, y esto se consigue recorriendo uno mismo la ciudad y conociendo la historia de los lugares que se recorren. Yo suelo organizar caminatas urbanas con este fin. Pero, también, leyendo los libros que le confirieron a nuestro país una identidad simbólica profunda, legendaria e ideal.

S.D.M-¿Podría mencionar algunos de esos libros fundacionales?


Esteban Ierardo- Fervor de Buenos Aires , de Jorge Luis Borges; La cabeza de Goliat , de Ezequiel Martínez Estrada, y, por supuesto, ese libro único y entrañable que es, a mi entender, Misteriosa Buenos Aires , de Manuel Mujica Lainez. Y no olvidemos a Adán Buenosayres , de Leopoldo Marechal.

S.D.M-¿Estas fundaciones simbólicas que usted propone les conciernen también a nuestros gobernantes?

Esteban Ierardo-Por supuesto, pero la verdad es que después de la generación del 80 los políticos ya no intentaron soñar un país grandioso ni acrecentar sus símbolos y sus valores.
S.D.M-¿Cree que a lo largo del siglo XX hubo una decadencia de la clase política nacional?
Esteban Ierardo-Los políticos actuales han perdido la mística de los próceres de otrora y sólo están obsesionados con la acumulación de poder y con ser demagogos y pragmáticos. No ven más allá de los resultados inmediatos y son incapaces de concebir un modelo superior de país. Padecen una especie de autismo crónico que les impide ver más allá de sus narices y de sus bolsillos.

S.D.M-¿Considera que la Argentina, a pesar de la falta de idealismo de los políticos actuales que usted denuncia, transita por un período auténticamente democrático?

Esteban Ierardo-En la Argentina, y en el mundo en general, la democracia se ha transformado en una suerte de promesa en estado de continua postergación. Y esto se debe, en parte, al fortalecimiento del poder del Ejecutivo en detrimento de la representación popular de tipo parlamentaria. E insisto en que esto es un fenómeno mundial.

S.D.M-¿Cuáles son las condiciones para que exista una democracia genuina?

Esteban Ierardo-Una noción madura de democracia tiene que trascender la retórica. Hoy vivimos una especie de esquizofrenia colectiva por culpa de un discurso político falso, ya que los datos esperanzadores que arrojan los economistas y los gobernantes no coinciden con la realidad social. Hay, en cambio, un parámetro indiscutible de evaluación, y es la relación real que existe entre el ingreso medio de las personas y la capacidad de acceso a los bienes y servicios.

S.D.M-¿Cómo se aplica ese parámetro para la evaluación de una democracia?

Esteban Ierardo-Un Estado democrático tiene que asegurar igualdad de base, es decir, que todos los ciudadanos puedan contar con los elementos básicos mínimos: vivienda, educación y alimentación. En suma: puede hablarse de democracia solamente cuando existe una justa distribución de posibilidades. Acerca de este tema, el Estado tiene una responsabilidad absolutamente inalienable. También es cierto que sólo puede hablarse de democracia cuando hay lugar para la crítica y, sobre todo, cuando esa crítica procede del seno de quienes detentan el poder. Es decir, cuando en un Estado hay una autocrítica abierta y constante.

S.D.M-¿Cuál es su crítica del modelo liberal?


Esteban Ierardo-Yo opino que el liberalismo parte del principio de que hay igualdad de condiciones en el orden de competencia de mercado, y esto es algo completamente ajeno a la realidad social. Y hay que decir también, ya que usted menciona el liberalismo, que el capitalismo conspira contra la realización de una democracia auténtica, ya que al capitalismo lo que más le importa es el desarrollo de la productividad. Lo humano queda en un segundo y hasta en un tercer plano. Más aún: el individuo sólo importa en tanto que sirve de instrumento a ese fin supremo que es la producción. La elevación ética de los ciudadanos al capitalismo no le interesa en lo absoluto.

S.D.M-¿Y destacaría alguna virtud del sistema capitalista?

Esteban Ierardo-Sí, pero sus únicos valores, a mi entender, que son la defensa de la propiedad privada y la promoción de la autodeterminación, tienen un carácter que en el fondo no deja de ser restringido, porque en el trasfondo del capitalismo siempre hay una dinámica pragmática. Por ejemplo, la distribución de la riqueza, cuando se realiza, no es con vistas a mejorar la dignidad de las personas, sino en función de la riqueza productiva y para evitar las revueltas sociales. Y lo mismo sucede con la defensa de la propiedad privada y con el encomio de la libertad personal. Decididamente, la esencia del capitalismo es incompatible con la dimensión espiritual del hombre.

S.D.M-¿Considera que la Argentina vivió alguna vez un período de democracia madura?

Esteban Ierardo-Sí, a fines de la década del 50, con Arturo Frondizi y con su desarrollismo. El peronismo, históricamente hablando, tuvo aspectos que fueron positivos, pero, a mi entender, su incapacidad para gobernar fuera del control autoritario fue y sigue siendo su gran carencia. Pienso que el peronismo, históricamente hablando, tuvo aspectos positivos, pero su incapacidad para gobernar fuera del control autoritario fue y sigue siendo su gran carencia.











Fuente: www.lanación.com.ar




...............................................................................


“Yo soy música cuando canto”
La afirmación de los nuevos tiempos
Por Alberto Kuselman

La Terapia del Canto es un remedio casero que utilizaron nuestras madres y abuelas en los momentos de desarmonía y sufrimiento.

El canto es el agua y el jabón de la mente que nos ayuda a realizar una profunda limpieza al detener el incesante dialogo interior que produce desarmonía. Hay una solo enfermedad llamada desarmonía y la curación es el restablecimiento de la armonía que se produce cuando emanamos música desde nuestro interior.
Estrategia terapéutica para la depresión: La mejor manera de combatir el mal es hacer un fuerte progreso en el sentido del bien.
Una persona deprimida puede decir: con el bajón que tengo me voy a poner a cantar.... No tengo ganas de nada.. para salir de la tristeza tomamos el camino del canto.Si estamos mucho tiempo en la tristeza la agrandamos ,la fijamos como hábito.Allí donde fijamos la atención eso crece. El canto terapéutico nuestro aliado en el camino nos despierta de tanto pensamiento repetido, de tanto dialogo interior.
Cuando estamos deprimidos solo vemos lo malo ,lo negativo.En ese caso aplicamos un canto recordatorio como “solo luz”que nos conecta nuevamente con la posibilidad de mirar también lo bueno el lado luminoso. Este canto nos despierta para poder ver lo bueno, la luz.
Este es un canto pacificador de la mente que salta de una idea a otra.
Estamos deprimidos de tanto criticarnos, solo vemos nuestro aspecto negativo y así nos castigamos obligándonos a la depresión.
La depresión es el purgatorio de la vida, autotortura , autocompasión .
Mirar la luz significa reconocer nuestro aspecto positivo en nosotros y en los demás.Sabemos que repetimos errores pero a la vez vemos el caudal de virtudes en las que podemos apoyarnos.Para desarrollar la virtud que polarice el habito de error que significa juzgarme y descalificarme permanentemente. Cuando miro la luz veo lo bueno, que tengo, la gente, los afectos y las cosas que tengo. Solo luz produce armonía a través de la música y la letra , como recordatorio.Un seminario intensivo de curación a través del canto implica aprender las técnica para realizar cotidianamente.
Alberto Kuselman, psicólogo, músico, creador de la terapia del canto y de los vientos, dirige la escuela de terapia del canto y de los vientos de Capilla del Monte.




















Fuente : http://www.albertokuselman.com.ar/





.......................................................................


Debates > Raúl Zaffaroni sobre La Nación Mapuce
Los Invisibles

Hace dos semanas, en el Colegio Público de Abogados de Buenos Aires se debatió sobre la película La Nación Mapuce, de la directora Fausta Quattrini. Y aquí Radar reproduce un fragmento de las palabras del Dr. Raúl Zaffaroni, quien habló con elocuencia sobre los pueblos originarios argentinos, el derecho indígena y el deber ético.
Por Raúl Zaffaroni


Hacer entender en la Argentina lo que es el pluriculturalismo es difícil. Es difícil porque todos somos víctimas de una ciudadanía de escritorio. Roca no sólo practicó el genocidio en el sur. Roca presidió un proceso de homogeneización y de imposición ciudadana de escritorio. Nos homogeneizó a todos. Y a quienes se negaron a homogeneizarse: a los mapuches les pasó lo que les pasó, a los judíos les pasó lo que les pasó. El proceso de homogeneización se realizó a través de cosas que no fueron del todo malas a veces. La enseñanza obligatoria: nos enseñaron a leer y a escribir, pero también la bandera, el himno, el guardapolvo blanco, todo igual para todos. En fin, tantas cosas por el estilo. Todos somos víctimas de un proceso de homogeneización que nos ha colonizado la cabeza, y es muy difícil de revertir.
Por lo tanto es muy importante que hoy los pueblos originarios nos llamen a revertir ese proceso, que nos ayuden. Así como nos ayudan también con nuestro derecho, con nuestro civilizado derecho.

Primero y fundamental, un proceso jurídico, monopolio del Estado, título de legitimidad, de propiedad. ¿En qué se asienta el orden jurídico del que parten? ¿En un genocidio? Sí, en un genocidio, pero que prescribió, porque se murieron todos, no cabe duda; ya no se puede hacer nada. Sí, se prescribió la acción penal y el genocidio tiene una acción imprescriptible. ¿Y la acción civil? Si es imprescriptible la penal debe ser imprescriptible la civil, ¿no? Y entonces, ¿qué tenemos? ¿Una norma fundamental? Una “Cruz Norma de Kelsen”.Es un genocidio. ¿El tiempo convierte un genocidio en un título de legitimidad? ¿Dónde está el gancho del cual colgamos nuestra legitimidad de todo nuestro orden estatal, conforme a la más pura teorización del orden estatal, en un genocidio?Segundo: nuestra forma de solución de conflictos. El orden lo pone una estructura vertical punitiva, que hoy está buscando alternativas. Y en las alternativas nos hablan de una Justicia que restaura, una Justicia restitutiva. Hay librotes escritos sobre la Restorative Justice. Estamos en la mediación, vamos a pasar cada vez más a la mediación. Y cuando nos damos cuenta, reflexionamos un poco, nos decimos ¿éstos son los medios que tiene la Justicia comunitaria para resolver conflictos? ¿Qué estamos haciendo? El fracaso de nuestro sistema nos está mostrando que tenemos que volver a formas de resolución del conflicto que pertenecen a la Justicia comunitaria.

Hoy empezamos a hablar de un derecho ecológico. Cuidado con esto de la ecología y los pueblos originarios, porque dentro de lo ecológico se manejan una pluralidad de ideologías, o de variables, entre las cuales hay un cierto conservacionismo, que entendería lo ecológico como la conservación de algunos cotos de caza, y entonces la población originaria sería un elemento de decoración del paisaje, ¿no? No es en ese sentido el asunto; sino que va por otro sentido que es mucho más profundo y más amplio. Es decir, la persecución de los pueblos indígenas hoy no se hace a través del genocidio armado, sino a través de un sistema de producción. Es el propio sistema de producción que va destruyendo el medio ambiente y el hábitat de los pueblos originarios. Pero ese mismo sistema de producción es el sistema de producción que destruye el hábitat de los mapuches, de los guaraníes, de los wichis, de todas las etnias nuestras; es el mismo sistema de producción que nos está destruyendo el medio ambiente a todos. Claro que lo sufren mucho más ellos. Pero como lo sentimos nosotros ya empezamos a teorizar en el hábito jurídico sobre el derecho ecológico. Y ahí se nos produce una crisis, de la que creo que los juristas todavía no somos conscientes.
Hay una pequeña norma, que quedó en el fondo del orden jurídico que, a mí, me hizo dudar de la afirmación de que todos los derechos son humanos, o tienen por titular al ser humano, que era la ley de protección de animales. ¿Animales? No se inventa el bien jurídico, lo que tutela es el sentimiento de piedad. Entonces si yo descuartizo un perro en privado no hago un acto de crueldad contra animales. No hay otra solución que decir que el titular del bien jurídico es el animal. Es una disposición. Ahora con la cuestión ecológica la cosa cambia. ¿El titular del bien jurídico en el derecho ecológico somos los seres humanos? Es decir, ¿todo el planeta y toda la creación está al servicio nuestro, y nosotros somos los dueños de eso, y lo conservamos para servirnos como dueños? No, así no podemos resolver todos los problemas que se nos producen. Desde muchos ámbitos, incluso desde el teológico, desde las más modernas teorías biológicas nos dicen: cuidado que la tierra es un ser viviente. Y entonces leemos en inglés la hipótesis Gaia, y cuando volvemos la vista hacia los pueblos originarios resulta que nos dicen lo mismo de una manera más simple, mucho más clara, menos alambicada. Creo que nuestra orgullosa civilización está llegando a un punto de inflexión, de crisis, en donde tenemos mucho que aprender de las culturas originarias.El problema de las culturas originarias y del respeto de las culturas originarias y de los pueblos originarios, en nuestro país es mucho más complicado que en otros países de América latina. Tenemos un problema práctico, perdónenme que sea sincero: los pueblos originarios no son negocio político en nuestro país, porque están aislados, porque no son suficiente número de votos. Eso es un problema serio: debido a eso se los invisibiliza. ¿Cuántas veces se nos ha dicho, no, no tenemos indios; somos un país totalmente blanco? Invisibilización.Hay que salir de la invisibilidad. La realidad hay que modificarla pero antes de modificarla hay que reconocerla. Salir de la invisibilidad significa fortalecer la lucha de nuestros pueblos originarios y fortalecer la búsqueda del camino para sus reivindicaciones. Creo que los porteños tenemos el deber de hacer todo lo posible para facilitarle la mayor asistencia técnica a nuestros colegas que están empeñados en la lucha jurídica por la reivindicación de los derechos de nuestros pueblos originarios. Como universitarios también creo que tenemos el deber de profundizar el estudio y la investigación de nuestro derecho indígena.Sinceramente creo que estamos en deuda desde esta ciudad de Buenos Aires, y que es muy bueno que estas cosas se hagan en la ciudad; que vayamos creando conciencia y que podamos ampliar esta conciencia. Creo que es urgente la actividad jurídica de abogado, y la actividad universitaria en este sentido. Creo que es urgente porque se están destruyendo hábitos que son absolutamente irrecuperables. Hay que moverse rápido deteniendo esa destrucción. Creo que es nuestro deber como capitalinos, como beneficiarios de una cantidad de beneficios de esta república, que tenemos por vivir acá. Ese privilegio nos crea un deber moral, ético: en este momento creo que uno de los principales deberes morales y éticos es apoyar estas reivindicaciones.

Este texto corresponde al debate alrededor de la película La Nación Mapuce, de la directora Fausta Quattrini, que tuvo lugar el pasado 15 de julio en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal, con un panel compuesto por la portavoz de la Confederación Mapuce de Neuquén, Verónica Huilipan; el consejero de la Embajada de Suiza en Buenos Aires Eric Mayoraz; el abogado de la Confederación Mapuce de Neuquén Dr. Juan Manuel Salgado; y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Raul Zaffaroni.

La Nación Mapuce se dará todos los jueves y viernes de agosto a las 19, con debate posterior (excepto el jueves 7) en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. El viernes 8 participarán del debate la doctora en Derecho Constitucional de la UBA Silvina Ramírez y el representante de la Confederación Mapuce Roberto Ñancucheo. El jueves 14, la doctora en Ciencias Antropológicas de la UBA Diana Lenton, y el representante de la Confederación Mapuce Florentino Nawel.




© 2000-2008 www.pagina12.com.ar





..............................................................................

ENTREVISTA EXCLUSIVA A DAVID LYNCH
El delirio y la mística


Fanático de la meditación, el director de Imperio presentó en Brasil un libro que revela las huellas de esta disciplina en su cinematografía. Allí conversó con Ñ acerca de la experimentación constante como sello de su obra. Aquí, el relato de ese encuentro, su filmografía y la opinión de Quintín sobre Lynch, un maestro del cine que compite con Godard "en el mercado de la devoción".



Por: Diego Erlan

David Lynch cruza la puerta a medianoche. Camina con los brazos tiesos al costado de su traje azul. Alguien lo saluda y él responde con un hi, how are you , a la vez cordial y automático. Y sigue. Alguien le tiende la mano y él se la estrecha, agradece los gestos de admiración y sigue. Deja atrás a las personas de pie en el hall de arribos del aeropuerto Salgado Filho de Porto Alegre (Brasil) que se dan vuelta y miran al hombre de la camisa blanca prendida hasta el cuello. Es el creador de una obra maestra como Terciopelo azul (1986) y de una serie que revolucionó la televisión como Twin Peaks (1990).


Es, sin dudas, el director de cine más inquietante de los últimos treinta años y por eso lo cruza un fotógrafo y dispara su cámara. El flash marea a un Lynch que sigue hacia su objetivo. Quiere salir a la calle. Necesita fumar. Se ubica junto a la parada de taxis y saca un cigarrillo. Le convidan fuego. Lynch abre los ojos y acerca su rostro hasta la llama. En su primera visita a Brasil, acaba de pasar cinco días entre hoteles de San Pablo, Río de Janeiro y escuelas públicas de Belo Horizonte. Llega para brindar una conferencia en el ciclo Fronteras del Pensamiento Copesul Brasken en la Universidad Federal do Río Grande do Sul (UFRGS). Y además aprovecha para promocionar su libro autobiográfico sobre creatividad, cine y meditación trascendental Catching the big fish (algo así como "Atrapando al gran pez", que a principios de 2009 saldrá en la Argentina). No tuvo tiempo para recorrer las ciudades, le dice a Ñ, pero le encantó "la comida, la gente y el mood (humor)". Habla despacio, arquea las cejas. Dice: "Maravillosas montañas". Tiene el perfil del tío extravagante: el saco arrugado, los zapatos sin lustrar. Y el fanático, desde luego, intentará encontrar en él los rasgos de alguno de sus personajes. ¿O acaso en el episodio piloto de Twin Peaks , el agente Dale Cooper (Kyle McLachlan) no se maravilla con los árboles que bordean el camino? "A veces llego a pensar que Kyle es una especie de alter ego", decía el director después del estreno de Terciopelo azul . Cooper como doppelgänger de Lynch. Llega precedido por una declaración que repercutió en los medios: "La meditación trascendental puede terminar con la violencia de Río", dijo Lynch en su faceta de predicador del pensamiento de su gurú Maharishi Mahesh Yogui. Hace treinta y cinco años que practica esta técnica ("si meditas es porque quieres acceder a un nivel más profundo de la vida", dice) y en julio de 2005 creó la David Lynch Foundation, que trabaja en programas de educación basada en la conciencia y la paz mundial en escuelas públicas y privadas de Estados Unidos y el resto del globo. En los últimos días de vida del Maharishi (murió en Holanda, en febrero de 2008), Lynch observó que nadie escuchaba a su maestro y decidió "salir" a comunicar el mensaje. "Si experimentas este nivel más profundo, la conciencia comienza a expandirse. Con práctica, todas las personas pueden hacerlo." Mientras aguarda que sus colaboradores salgan del aeropuerto, aclara que la meditación no es una religión, y recuerda que cuando comenzó con su fundación había tres escuelas implementando esta técnica. Ahora son dieciséis. Lynch se entusiasma: "El mundo está cambiando", dice, convencido. Y arroja el cigarrillo al suelo y lo pisa. Aunque sus amigos le digan que deje de fumar, comenta, no lo consigue. ¿Cómo convive su inconsciente, reflejado en la oscuridad de sus obras, con este mensaje de la meditación trascendental? Hacer una historia feliz en el cine no tiene por qué hacerte feliz, y puedes contar una historia oscura, de la que te enamoras. Puedes entrar en esos mundos tenebrosos y aún estar feliz por dentro. No es lo mismo sufrir que mostrar el sufrimiento. Aunque sus personajes deban descubrir el mal (como Jeffrey Beaumont a partir de una oreja cortada) o experimenten la locura (Fred Madison en Carretera perdida ), Lynch no está de acuerdo con aquello que decía Rimbaud ("el sufrimiento del poeta debe ser inmenso"). Dice que "hay una idea muy romántica en la que el artista tiene que sufrir, tiene que pasar hambre o estar deprimido, para expresar algo". Mueve la cabeza. "Si el artista está sufriendo realmente, no podría hacer su trabajo. Si uno tiene hambre, no tiene ganas de hacer nada más. Cuanta menos negatividad, mayor es el flujo de creatividad y esa es la razón por la que he estado practicando meditación trascendental todos estos años." El director reflexiona: "Estoy seguro de que Van Gogh hubiese hecho cosas aún más maravillosas de no haber sido por las restricciones que le impusieron sus tormentos". ¿La meditación le permitió combinar recursos narrativos clásicos y experimentales? Hay una parte importante de experimentación en mi cine, pero lo importante son las ideas. Lo son todo. Cuando llegan, piensas: "este es el tema". Es la historia que conecta todas estas abstracciones. A veces, para llegar a la verdad, tienes que experimentar. Ya es tarde. Lynch se despide y mientras se aleja, un plano microscópico llega hasta la colilla aplastada en el piso. Fuma American Spirit. Una historia sencillaPara entender el legado de la obra de Lynch en la historia del cine, cabe hacerse algunas preguntas. ¿Qué sería de Tarantino sin Lynch? Algunos críticos aseguran que el director de Pulp fiction no podría existir si los espectadores no poseyeran los códigos interpretativos que se han ido forjando a través de autores como él. Y así también los hermanos Coen ( Barton Fink ) o Jim Jarmusch ( Extraños en el paraíso ) o Gus van Sant ( Mi Idaho privado ).

¿Cómo se entiende el fenómeno de una serie como Lost si antes, alguien no hubiese creado esa mezcla de policial, soap opera y surrealismo que significó Twin Peaks ? El director nació en Missoula (Montana), en esa "verdadera América profunda" que habitaron pueblos originarios como los Sioux (quienes sostenían que la sabiduría estaba en los sueños), y vivió rodeado de naturaleza: su padre, investigador del Ministerio de Agricultura, se dedicaba al estudio de los árboles. Lynch dice que adoraba jugar en el bosque ("era mágico") y aunque en esa época tenía muchos amigos, a veces prefería quedarse solo, viendo de cerca a los insectos. No le gustaba estudiar. Jugaba al béisbol, nadaba y soñaba despierto. Siempre le gustó dibujar, así que los domingos asistía a un taller de pintura. Alguna vez comentó: "Para mí, en esos momentos, la escuela era un crimen que se cometía contra la juventud. Allí se destruían los gérmenes de libertad; no se estimulaba ni el conocimiento ni una actitud positiva. La gente que me interesaba no iba a clase". Plasmó esa crítica en su primer corto, The Alphabet , pero más allá de eso Lynch llevaba una existencia apacible en una familia sin conflictos, que tuvo que vivir en diferentes ciudades del país. Una visita a su abuela materna que vivía en Brooklyn fue decisiva. Los ruidos y olores de esa ciudad lo impresionaron. Como una visión situacionista sobre el desarrollo urbano, Lynch decía que Filadelfia (donde se fue a vivir con su primera mujer, mientras comenzaba a filmar Eraserhead , de 1976) "era la más violenta, la más degradada, la más enferma, la más decadente y sucia de las ciudades". Una noche, mientras vivía en Alexandria (Virginia), Lynch conoció al pintor Bushnell Keeler, padre de un amigo, y se dio cuenta de qué significaba ser un artista. Aunque Lynch se hizo célebre por sus filmes, nunca dejó de pintar. En estos últimos años expuso en París y Nueva York (sus dealers de arte son Leo Castelli y James Corcoran). Sus obras recorren un abanico cromático que va del gris al rojo y conjugan el mismo idioma y los mismos temas que sus filmes. Sin embargo, está claro que el nivel de deformación del mundo que busca Lynch en el cine es limitado mientras que en sus dibujos y pinturas ese límite está abolido. Desde el color de sus obras (eligió el blanco y negro para sus primeros filmes), Lynch opera a favor de una lógica particular, que exige la renuncia a las interpretaciones a priori. "Las sombras en el cuadro te permiten trasladarte y soñar. Si todo es visible y hay demasiada luz, la cosa es lo que la cosa es, pero no es más que eso." Como un mito, Lynch cuenta que su vida cambió una tarde en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Estaba frente a una "tela sombría con plantas que emergían de la oscuridad". De repente tuvo la impresión de que las plantas se movían e incluso creyó escuchar el viento. "No estaba drogado", aclara. "Quería que desaparecieran los bordes, y entrar en el interior de la obra". Había descubierto el cine. Interior. DíaLynch hace de Lynch en un cortometraje que filma Andréia Vigo en una motorhome estacionada en un baldío del barrio Menino Deus, junto al hotel Blue Tree Millenium. Uno de esos hoteles new age que tienen cajitas con leyendas como "paz", "ternura" y "amor" para los jabones y las gorras de baño. Sentado en un sillón incómodo, frente a varios reflectores colgados del techo, Lynch tiene que memorizar un par de líneas. La historia, desde luego, baraja los elementos lyncheanos: la desaparición de un hombre, una mujer misteriosa y una especie de médium (Lynch). La vida y la obra de Lynch podrían sintetizarse en la imagen de un ventilador. Aparece al principio de Twin Peaks y se convierte en un plano recurrente. Un ventilador encendido en un lugar insólito: arriba de la escalera que conduce a las habitaciones en la casa de Laura Palmer. ¿Qué significa? "No sé por qué lo puse ahí", dijo siempre Lynch. No le gusta explicar las cosas ("el filme debe bastar", se queja). Esa figura y ese sonido (el del aire) podría ser la vida misma, "absurda y siempre ahí". Según el investigador francés Michael Chion, Lynch es un creador que cree en la pluralidad de los niveles de sentido y de realidad. "La belleza de los niños es la habilidad que tienen de ver el mundo con los ojos abiertos, sin los límites del intelecto", dice Lynch y critica esa permanente necesidad occidental de dar explicaciones sobre la obra. "Sin la lógica o la razón siempre hay algo más, algo que no hemos visto". Hay un elemento que Lynch entendió (y explotó) desde el principio: la materialidad del sonido. Desde sus cortometrajes iniciáticos, The Alphabet y The Grandmother , pasando por el deslumbramiento de su particular mirada en Eraserhead hasta Imperio , Lynch comprendió que los sonidos (como los mantras) quedan registrados a un nivel básicamente distinto del nivel del lenguaje o de los modos de comunicación visual. Como señala Chion, Lynch "ha renovado el cine" mediante este elemento. Si bien su reparto de escenas es clásico y transparente (aunque retorcido), su trabajo sonoro es personal. El espectador se enfrenta a un autor que manipula los bajos (sonoros, pero también del instinto y el inconsciente) hasta la incomodidad. No busca tanto la reflexión intelectual como la sensorial. Siento, luego existo. Y en ese contexto, su prédica sobre la meditación trascendental resulta coherente. "El potencial del ser humano es la conciencia infinita", dice ahora Lynch y explica que en la educación no se tiene en cuenta este proceso. "No se está haciendo nada para mejorar al ser humano. Su potencial es la iluminación suprema". De regreso al hotel, casi no sale de su penthouse , donde se dedica a meditar (veinte minutos) o a charlar con su editora en Brasil, Gisela Zincone, mientras almuerza un sandwich de pavita y una lata de Coca-Cola. El gran pezA las tres de la tarde de este domingo, Lynch está sentado en una sala del tercer piso, custodiada por un guardaespaldas gaúcho, minutos antes de reunirse con los promotores de su conferencia. Sonríe. Todo aquel que se encuentra con el director describe la extraña sensación de su cordialidad. El mismo hombre que embelleció el gore en Eraserhead , escribe en Catching the big fish : "Todos nacemos para ser felices, felices como cachorros moviendo la cola". El mismo hombre que en una obra plástica ( Bee board ) coloca abejas muertas con nombres como Jack, Dougie o Bob, en consonancia escribe en su libro: "Existe una textura extraordinaria en un cuerpo descompuesto". Como decía The New York Times en enero de 1990: Lynch es "un Norman Rockwell psicópata" (en referencia al ilustrador de las familias felices de Coca-Cola). Autobiografía con recuerdos de filmaciones o un manual básico de autoayuda, por momentos el libro resulta desconcertante. ¿Cachorros moviendo la cola? En varios capítulos, Lynch se detiene sobre la manera en que captura sus ideas. "Me enamoro de una idea", escribe. "Muchas veces no sé lo que significa así que tengo que pensar en ella y llegar a un entendimiento." ¿Nunca le dan miedo sus ideas? No. Cuando llegué por primera vez a Los Angeles me gustaba ir a un lugar llamado Bob's Big Boy, donde solía sentarme durante años a tomar un milkshake y pensar, y por más oscura que pareciera la idea, la seguridad volvía cuando entraba a ese sitio. Algo así pasa con la meditación. Acompaña la charla con un movimiento de su mano derecha y un mechón cae de su peinado. Para Lynch el cine es un lenguaje singular, un medio mágico. Es como ingresar a otro mundo. Una mesa del Bob's Big Boy, una sala frente a un telón rojo o un bosque de abedules. Esa influencia se observa en el escritor japonés Haruki Murakami, para quien un bosque se convierte en la puerta a universos paralelos ( Kafka en la orilla ) y la mente, un pasillo con puertas cerradas ( Crónica del pájaro que da cuerda al mundo ). "Es divertido crear esos mundos y tener una experiencia", continúa Lynch. "Vivimos en un mundo que a veces es mucho peor que cualquier cosa que podamos imaginar." Hay un comercial que puede verse por You tube donde Lynch dice que "nunca, ni en un trillón de años", podrás tener la experiencia del cine desde un teléfono celular.
Ahora, sentado a esta mesa, Lynch añade: "No sé realmente qué es lo que está pasando, pero hay una especie de transición". Considera que éste es un momento difícil. "Bajan las representaciones teatrales, la gente no va al cine. Se podrían aprovechar todos los elementos adecuados de los teatros para los filmes, elegir el sonido, la pantalla enorme: ahí podemos realmente meternos en otro mundo y tener una experiencia. En la pantalla pequeña, con un sonido horrible, es muy difícil lograrlo". Sin embargo asegura que el avance de la tecnología digital ( Imperio la filmó de este modo) permite una mayor experimentación por parte del realizador. "Estoy adorando el video digital", dice aunque sus amigos le reprochen la baja calidad de imagen. "La alta definición es una especie de ficción científica. Todo está demasiado claro", dice. Como en la tela, Lynch busca en sus filmes las sombras, la distorsión, el misterio. En "Imperio" llegó a un nivel de abstracción que, podría decirse, niega el análisis. ¿Qué podemos esperar después? Trataré de seguir investigando, de experimentar. Tras Imperio no sabemos, ni siquiera yo, qué esperar. Por ahora seguiré pintando. ¿Cómo definiría a un artista? Como alguien que crea experiencias, para él y para otros. Es como un espectro. Hacer algo nuevo es como dar vida. Todo comienza con una idea, que son como burbujas que se crean y van subiendo. Así puedes atraparlas en un nivel superior, más profundo, con más información, más verdad. Se hace consciente lo inconsciente. En definitiva se trata de ser feliz. Mucha gente hace cosas, pero no para ser feliz sino por la recompensa posterior. Pero las ideas fluyen mejor cuando uno está feliz.

Lynch es el hombre que filmó esa mano extendida con los dedos separados de Lula (Laura Dern), en Corazón salvaje (1990), mientras un desagradable Bobby Perú (William Defoe) la obliga a decir fuck me . Y cuando lo dice, la deja (y nos deja) sin hacerle nada, con la sensación de haber asistido a una "violación verbal" (Chion). La referencia del nombre Bob atraviesa toda su filmografía. Sus pinturas. Todos, incluso el bien peinado Cooper, tenemos un Bob dentro, la representación del mal. "Siempre digo que las películas son historias y en ellas hay contrastes. En mis películas hay mucha oscuridad, pero también hay luz. El contraste es una condición humana", dice el director mientras el sol ingresa por un ventanal enorme. Así es Lynch. Una colilla aplastada de American Spirit en el interior de una cajita de jabón con la inscripción "love".

Lynch Básico


Montana (Estados Unidos), 1946. Director, guionista y productor Comenzó a filmar cortometrajes a los veinte años y desde Eraserhead (1977) no necesita preocuparse por la originalidad de su obra. Estudió arte en Filadelfia (Pennsylvania Academy of the Fine Arts) y Boston (School of the Museum of Fine Arts). Al éxito de El hombre elefante (1980) le siguió la catástrofe financiera de Duna (1984), pero luego se recuperó con Terciopelo azul (1986). En los 90 aumentaron sus fans con Corazón salvaje (1990), por la que ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes, y la serie Twin Peaks (1990/91). En Cannes también ganó como mejor director por Mulholland drive (2001). En 2006 estrenó su película Inland Empire (que vimos en la Argentina como Imperio, en 2007), su obra más radical. Filmada en video de baja definición, con una duración de tres horas y una absoluta falta de argumento en un sentido tradicional, Imperio desafía al espectador. El Festival de Venecia reconoció su creatividad con un León de Oro a su carrera en 2006.



Filmografía de Lynch



1968 The Alphabet (corto)





1970 The grandmother (corto)




1974 The amputee (corto)




1978 Eraserhead *


1980 El hombre elefante





1984 Duna





1985 Terciopelo azul





1989 Corazón salvaje * Industrial symphony N°1 The cowboy and the french man (corto)





1990 Twin peaks (tv)





1992 Twin peaks : el fuego camina conmigo On the air (tv)




1993 Hotel room (tv)






1997 Carretera perdida *



1999 Una historia sencilla


2001 El camino de los sueños


2002 Dumbland (corto)


2006 Imperio


* Sólo disponible en VHS



Videos :

http://es.youtube.com/watch?v=tdUObuucfHc
http://es.youtube.com/watch?v=7oDuGN6K3VQ
http://es.youtube.com/watch?v=2c9ey2ySWMA
ttp://es.youtube.com/watch?v=kZIrmRfSSTA -
http://es.youtube.com/watch?v=dCNlAaV1OgE
http://es.youtube.com/watch?v=w6l4ZzcmZUg
http://es.youtube.com/watch?v=M6LBkJ6ej0s
http://es.youtube.com/watch?v=mNSAJTHGRgs
http://es.youtube.com/watch?v=ZKBuc-lWiOU
http://es.youtube.com/watch?v=fP-Eovd9E_Q .-








.........................................................................

Alimentos Concentrados. Las corporaciones dominantes: Monsanto, Bayer, Syngenta, Nestlé, Unilever, Cargill
07-07-05


Es falso que la economía globalizada esté acabando con la agricultura. Está acabando con los agricultores. La agricultura como actividad multifuncional, generadora de bienes públicos, de satisfactores, de recreación de la vida, de producción de comunidades y de cultura, está batallando enormidades.


Es falso que la economía globalizada esté acabando con la agricultura. Está acabando con los agricultores. La agricultura como actividad multifuncional, generadora de bienes públicos, de satisfactores, de recreación de la vida, de producción de comunidades y de cultura, está batallando enormidades. Pero florece como generadora de mercancías y de ganancias. Y esto se debe, en gran parte, a que los actores de la agricultura están cambiando: se desplaza a los más, a los pequeños, a los pobres y se fortalece a los poderosos, a los pocos: las corporaciones trasnacionales agroalimentarias.
Estos días se ha reunido en Londres un grupo de investigadores, de activistas, de dirigentes campesinos de todo el mundo convocados por la red Agribusiness Accountability Initiative: iniciativa para exigir a los corporaciones agroalimentarias la rendición de cuentas. Ponen en común su información y sus análisis sobre la concentración del poder en la cadena agroalimentaria para diseñar estrategias de resistencia y de defensa.

El sistema agroalimentario dominante es una compleja red planetaria de insumos, producción, procesamiento y mercadeo de bienes agroalimentarios dominada totalmente por empresas trasnacionales. Once de ellas, entre las que destacan Cargill, Nestlé, Monsanto, Unilever y ConAgra, controlan esta red y manejan un valor combinado de ventas de 293 mil millones de dólares al año, mayor que el producto interno bruto de la gran mayoría de los países latinoamericanos.
Este sistema es altamente dinámico, montado en los adelantos de la economía informatizada, las telecomunicaciones y la biotecnología. No únicamente transforma las economías; también las prácticas productivas, el paisaje, las comunidades rurales e incluso los hábitos alimenticios y la vida cotidiana de las personas.

La concentración en el sistema agroalimentario dominante se hace de dos formas: horizontal, es decir, al interior de una de las fases del proceso agroalimentario. Y vertical: formando conglomerados -clusters- de varias empresas que manejan varias o todas las fases de este proceso: desde los genes hasta el anaquel del supermercado.
La concentración horizontal se da en todas las fases del proceso: provisión de semillas, agroquímicos, procesamiento de comidas, manejo y comercialización de granos, venta al menudeo. Los especialistas señalan que cuando cuatro corporaciones controlan más de 40 por ciento del mercado en una de las fases, dicho mercado ya no es competitivo. Y en todas las fases la concentración excede dicho porcentaje.

Las corporaciones dominantes: en semillas: Monsanto, Bayer, Syngenta y Dupont. En fertilizantes, la noruega Yara y Cargill. En alimentos procesados: Nestlé, Unilever, Kraft; en granos, Archer Daniels-Midland, Bunge, Cargill; en distribución al menudeo, Wal-Mart, Metro y Carrefour. Pero lo más nuevo es la concentración vertical, la formación de clusters a lo largo de todas o varias fases del proceso agroalimentario. Así, Cargill, el gigante de los granos, fertilizantes y alimentos de ganado, se une con Monsanto, el amo de los trasgénicos, y con Krohger para la distribución al menudeo. ConAgra, gran procesador de comida, hace empresas conjuntas con Dupont. Y otro de los amos de los granos básicos, Archer Daniels, se alía con la gran controladora de innovaciones fitogenéticas, Novartis. El procesador número uno de oleaginosas en el mundo, Bunge, emprende aventuras comunes con la japonesa Zen-Noh, filial de Mitsubishi.

La dinámica de concentración del poder agroalimentario plantea grandes problemas a los productores campesinos o familiares, tanto de los países del norte como del sur. Sobre todo los primeros muchas veces no tienen otra alternativa que comprar sus semillas e insumos a las corporaciones y comercializar a través de ellas.
Por otro lado, las cooperativas de agricultores y ganaderos tienen enormes dificultades para enfrentar a las corporaciones gigantes. En Estados Unidos se desintegra la cooperativa Farmland's y la de productores de leche, DFA, está en aprietos, al punto que se plantea la pregunta: ¿qué tan efectivo es organizarse en cooperativas ante la fuerza de las corporaciones?

Lo que más preocupa es que ya no son los propios productores campesinos, ni siquiera los gobiernos, quienes están tomando las decisiones fundamentales de qué sembrar, cómo sembrarlo, cómo y a quién venderlo. Son las corporaciones que dominan el sistema agroalimentario global. Y, lo que es peor, ya ni siquiera la decisión de cómo conservar su tierra, su agua y sus recursos naturales se está dejando a los campesinos. Se está imponiendo por las potencias del agronegocio. Ante ellas no hay negociación posible, sólo desatar la creatividad para idear nuevas y múltiples formas de defensa y de resistencia. Greenpeace acaba de dar un buen ejemplo de las primeras al lograr que se haga público el estudio que demuestra que el maíz transgénico MON683, de Monsanto, causa severos daños a la salud de las ratas. Hay que multiplicar acciones como éstas.
(Víctor M. Quintana S.)

EcoPortal.net
Coordinación contra los peligros de BAYER
http://www.cbgnetwork.org/



Publicado en:
La Jornada (México), 07-07-2005









...........................................................
Martes 15 de abril de 2008
Edición impresa Sociedad Nota
Suiza: es "inmoral" arrancar una flor sin ningún motivo
Agencia EFE


Ginebra. Las plantas no deben ser tratadas de manera arbitraria, y dañar sin ningún motivo a un vegetal "no es moralmente admisible", consideró ayer una comisión ética suiza. Estas son algunas de las conclusiones de un informe de la Comisión Federal de Ética para la Biotecnología, titulado "La dignidad de la criatura en el reino vegetal".

Elaborado por un grupo de expertos, el informe intenta dar respuesta a cuestiones éticas sobre el respeto a las plantas y sobre si éstas poseen o no un valor moral. En el debate se constataron algunas diferencias de opinión, pero los miembros de la comisión concluyeron por unanimidad que un ataque arbitrario infligido a las plantas no es moralmente admisible.

"El hecho de arrancar las flores al borde de la carretera sin ninguna razón válida es un ejemplo de acto arbitrario", señaló el informe de 24 páginas.

Sin embargo, los expertos no se pusieron de acuerdo sobre otras cuestiones. La mayoría opinó que las modificaciones genéticas sobre las plantas no contravienen la idea de la dignidad de la criatura siempre que se mantenga su autonomía, es decir, su capacidad de reproducción o de adaptación, "y bajo reserva de las limitaciones ligadas a la ética social en materia de modificación genética de las plantas".

La mayoría de los expertos también opinó que si el hombre modifica genéticamente un organismo vegetal, "debe tener en cuenta la conservación y la protección de las estructuras naturales, las que no están bajo la influencia del hombre".

La Constitución federal suiza reconoce el derecho a la protección del reino vegetal y el informe se suma a un debate sobre los alcances de ese derecho y la entidad moral de los vegetales.-















...............................................................................

Domingo 31 de agosto de 2008
Edición impresa Suplemento Temas Nota La columna
Mejor dudar
Mori Ponsowy
Especial

Dudar es incómodo. Es estar parado sobre terreno incierto y movedizo. Dudar parecería ir en contra de algunos de los rasgos de personalidad más valorados en nuestra época: la seguridad en sí mismo y la autoestima.

¿Quiénes son las personas que nuestra sociedad considera exitosas? ¿Qué rasgos de personalidad comparten Bill Gates, Madonna, Clinton, Angela Merkel, Schwarzenegger, Marcelo Tinelli y Obama? El cine, los medios, los negocios, la política, los juegos de video de nuestros hijos, nos muestran hombres y mujeres seguros de sí mismos, que afirman sus ideas con enorme convicción.

Tanto se ensalzan la autoestima y la seguridad que es frecuente ver el tema tratado en revistas que van desde lo académico hasta lo banal. Abundan los tests para medir la autoestima, los artículos con recetas para acrecentarla instantáneamente, los libros de autoayuda que prometen cambios prodigiosos en la manera como nos vemos y evaluamos a nosotros mismos.

¿Qué padre no anhela criar a su hijo de manera tal que crezca seguro de sí mismo y con la autoestima bien alta? También los objetivos de muchos colegios y hasta jardines de infancia señalan el fortalecimiento de la autoestima de los alumnos como uno de sus principales objetivos.

Esto no siempre ha sido así. En otra época las virtudes que se buscaba inculcar tenían más que ver con el esfuerzo, la disciplina, la constancia, el trabajo, la humildad. El peligro del escenario que vivimos es que la tendencia profundamente humana a dudar sea considerada como un defecto en vez de como una virtud. Goethe dijo: "La duda crece a medida que aumenta el conocimiento". Y Montaigne: "Saber mucho por lo general hace que dudemos aún más".

En efecto, las grandes conquistas artísticas y científicas de la humanidad se deben a la duda. Cervantes cuestionó la novela de caballerías e inauguró así el camino para la novela moderna. Copérnico, Newton, Darwin y Einstein también dudaron: pusieron en tela de juicio el sistema
de creencias predominante en sus épocas. Pero la duda también fue el origen de la democracia: si en el siglo XVIII los norteamericanos no hubieran puesto en duda la legitimidad de la autoridad británica, o si los revolucionario franceses no hubieran cuestionado el derecho de los reyes, las ideas de libertad, igualdad y fraternidad bajo las que hoy vivimos quizá habrían tardado mucho más en convertirse en moneda común para gran parte de la humanidad.

La idea de que podemos estar equivocados es uno de los pilares del sistema democrático: puesto que resulta imposible saber cuál es o quién tiene la verdad absoluta, la democracia pregona que lo mejor que nos puede pasar es vivir en medio de la duda y la contradicción. Los crímenes más horribles se cometieron a raíz de visiones fanáticas y totalitarias del mundo. La tolerancia es uno de los rostros de la duda. El respeto es otro.

La deificación de cualquier teoría religiosa, científica o económica es igualmente perjudicial. Tras la crisis económica de 1929, el laissez-faire fue criticado por los economistas que se volcaron a defender la intervención estatal. Décadas después, con una nueva crisis en ciernes y con Reagan y Thatcher en el poder, la intervención del Estado fue nuevamente demonizada. Este es un solo ejemplo entre muchos otros que pone en evidencia cuán absurdo es estar absolutamente seguros de cualquier teoría y cuán sabias son las personas que se muestran dispuestas a escuchar opiniones distintas a las propias.

El intento de entender y ordenar el mundo en el que vivimos es el punto de partida de la filosofía y de la ciencia. No nos gusta vivir inmersos en la incertidumbre. La ignorancia y el desorden son incómodos. Dan miedo. De ahí nuestro afán de certezas inquebrantables. Afán contra el que deberíamos luchar con todas nuestras fuerzas, no sólo porque aferrarse a teorías erróneas retrasa el avance del conocimiento, sino sobre todo porque cuando un hombre cree tener la verdad entre sus manos, cuando una sociedad piensa que no hay razón para dudar, el fanatismo espera agazapado detrás de la puerta. No es el odio la causa de los genocidios, sino la intolerancia y el fundamentalismo.



http://www2.lavoz.com.ar/suplementos/temas/08/08/31/nota.asp?nota_id=235944#


















“ Creer es morir; pensar es dudar Fernando Pessoa , escritor portugués .
Imágenes : Archivo Macedonio











................................................................................

Día del Lector. En conmemoración del nacimiento de Jorge Luis Borges. (vecino de Palermo of corse).

Fuente: palermonline
Sección: Semana del lector en Palermo
Fecha: 25 de Agosto de 2008



El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, encabezó el mediodía del domingo un acto por el Día del Lector, se celebró el domingo por primera vez en conmemoración del nacimiento de Jorge Luis Borges.

Las actividades continuarán durante toda la semana. Habrá proyección de películas, lecturas colectivas, charlas con escritores reconocidos y conferencias sobre la obra del escritor.

Macri estuvo en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, en Avenida de Mayo 575, junto a su ministro de Cultura, Hernán Lombardi, la viuda de Borges, María Kodama, y los escritores Marcos Aguinis y Santiago Kovadloff.


Ayer Domingo, un 24 de agosto, se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento del más notable escritor argentino, Jorge Luis Borges.

Su nombre completo fue Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. Mucho se ha dicho de este enigmático y polémico personaje.

Un abuelo suyo – Isidoro Acevedo- peleó contra Rosas y murió a principios del Siglo XX en ese misma casa de la calle Serrano.

Su padre fue un literato frustrado y tenía ascendencia británica, idioma que Borges manejaba a la perfección desde niño. Leía a Shakespeare a la edad de doce.

Luego de que su familia viviera en Europa por algunos años, y donde el joven escritor se uniera al movimiento de vanguardia ultraísta, retornaron a Buenos Aires.

Borges empezó entonces a publicar poemas en diversas revistas literarias, tales como Prisma, Proa y Sur. Por esos tiempos publica Fervor de Buenos Aires. Frecuentaba a Victoria Ocampo y Bioy Casares. Y fue influenciado por Macedonio Fernández. Luego vino Historia Universal de la Infamia.

Trabajaba en la Biblioteca Municipal cuando el gobierno de Perón lo destinó a la inspección de pollos, increíble, ¿no?, provocando su renuncia. Desde allí Borges siempre jugó un papel emblemático en una Argentina dividida. Poco antes su padre había muerto y fue un duro golpe que lo había motivado a escribir el Jardín de los Senderos que se Bifurcan.

El glaucoma, que padeció desde joven, lo convirtió en conferencista. Y la Libertadora lo nombró Director de la Biblioteca Nacional. Honor al que renunció en 1973, cuando Perón volvió al país.


Escribió innumerables trabajos como El Aleph o El Milagro Secreto, entre otros, y alguna vez el notable Coetzee dijo de él, “más que nadie renovó el lenguaje de la ficción abriendo así el camino para una generación remarcable de novelistas hispanoamericanos”.

Sus raíces eran modernistas, especialmente simbolistas. Su ficción fue estudiosa, y muy concisa. Combinó el interés por su tierra nativa con perspectivas más amplias. Mucho de tu trabajo tuvo que ver con la naturaleza del tiempo, la filosofía y la identidad. Pero a medida que su enfermedad de la vista avanzaba tuvo que concentrarse más en la poesía, más simple de memorizar.

Sería interminable hablar de la obra de Borges. La que además ha sido descripta, analizada, elogiada o criticada desde cualquier ángulo y perspectiva por muchos especialistas. Pero, lamentablemente, en un país dividido en la segunda mitad del Siglo XX por una falsa antinomia, su sola mención provocaba entre vastos sectores de la población una tirria especial.

Borges fue sinónimo de gorila y por ende negado, criticado y lanzado a la hoguera de la Inquisición. Y el irónico destino quiso que muriera cuatro años antes que Menem asumiera.

El más peronista y gorila, en una maravillosa conjunción final, de los gobiernos destrozó de un plumazo toda esa estúpida e infame antinomia que hizo que muchos jóvenes se resignaran a disfrutar de la literatura de Borges.

Este tipo de vuelco de la ideología hacia el arte ha sido un reiterativo elemento de ignorancia, y ha sido utilizado políticamente por los adalides retrógradas de la estupidez, en diversas etapas de la historia moderna.

Con claros intereses políticos, obviamente. Así, la supuesta ideología “franquista” de Dalí, lo colocó en una vereda inaccesible para muchos “progresistas”. Finalmente, ¿a quién le interesan las opiniones políticas de un gran pintor o escritor?

El arte es arte y punto. El arte no es burgués y no es revolucionario. No al menos en términos sociales. El arte no es idiota, gracias a Dios. Y soy ateo.










....................................................................................


- Poesía de la semana -
Domingo 17 de agosto de 2008

Mujeres

Nicanor Parra


La mujer imposible,
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
(Porque le encanta la música clásica),
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor,
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que sólo se une con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo),
La mujer que se entrega porque sí,
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señora pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo),
Todas estas walkirias,
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.



Nicanor Parra (Chillán, 1914) Poeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está considerado uno de los grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica latinoamericana.
Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Con una beca del Institute of International Education estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. De vuelta a su país fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gracias de nuevo a una beca, esta vez del Consejo Británico, se trasladó hasta Inglaterra, donde permaneció dos años más.
En 1951 regresó a su país para seguir con su labor docente en la Universidad, hasta que la Fundación Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos con el objeto de continuar sus estudios en el campo de la física, lo que le supuso una intensa actividad investigadora que no le impidió desarrollar el ejercicio poético.
Inició su labor literaria en 1937, con la publicación de Cancionero sin nombre, aunque ya en 1935 había aparecido el cuento Gato en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero sin nombre fue relegado por el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo antihermético, en el ámbito de una corriente que propugna el retorno a la claridad expresiva.
De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado entonces por el tono solemne y grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor significó un profundo cambio e introdujo un modelo alternativo, abierto a la ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea fundamentalmente antirromántica, comprometida políticamente y desmitificadora.
A partir de allí se le conoció como el antipoeta por excelencia, lo que tuvo confirmación en La cueca larga (1958). Esta obra, que alude en su título al ritmo musical chileno por excelencia, desarrolla el tono antirretórico y popular, abriéndose a las canciones, también debido a la relación del poeta con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra.
La década de 1960 fue especialmente activa en cuanto al número de publicaciones de Parra y brillante por sus aciertos. Versos de salón (1962) cambió el sujeto pasivo de los antipoemas por un sujeto activo, muy agresivo y delirantemente enérgico; Discursos, que apareció el mismo año, fue publicado de forma conjunta con Pablo Neruda. Le siguieron Manifiesto (1963) y Deux Poèmes (1963), en edición bilingüe en francés y castellano.
Canciones rusas (1967) es más elaborado, y alterna la antipoesía con la recuperación del lirismo con un neosimbolismo intimista. En 1969 la publicación de Obra gruesa permitió reunir en un solo volumen la "antipoesía" del autor, con la incorporación de nuevos textos. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Literatura, que le consagró definitivamente.
Artefactos (1972) inaugura una nueva etapa de su obra: es un libro en forma de caja, que contiene decenas de postales en las que se establece una contraposición entre palabra e imagen. El punto en común de estos textos es la exasperación del sarcasmo, que intensifica su efecto gracias al estilo epigramático. Alrededor del poeta empezaron a manifestarse algunas voces de desacuerdo, precisamente por la ironía feroz que a veces parece lindar con el cinismo. Las polémicas se hicieron más encendidas después de los dramáticos acontecimientos de 1973, cuando el autor fue acusado de mantener una postura ambigua respecto a la dictadura militar.
La última fase de su poesía está representada sobre todo por Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), seguida de Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1978). Inspirándose en un personaje extravagante de la actualidad chilena, el poeta creó a través de esta pantalla un efecto de extrañamiento. Al mismo tiempo, estas obras atestiguan la relación constante del autor con el mundo popular, del que extrae continuamente elementos sugerentes, en formas renovadas. La compilación Hojas de Parra (1983-1996) y Poemas para combatir la calvicie (1996) son sus más recientes publicaciones.
Nominado muchas veces sin éxito para el premio Nobel, recibió en cambio muchos otros como el Internacional Juan Rulfo, el Prometeo de Poesía, el Municipal de Santiago, el Juan Said de la Sociedad de Escritores de Chile, el del Sindicato de Escritores de Chile, el Bicentenario y, en el 2001, el X Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además, su trabajo poético ha sido estudiado en varias de las más importantes universidades de Estados Unidos, donde se han filmado incluso dos películas sobre su vida y su obra, partiendo de varios de sus recitales.

Para conocer más sobre Nicanor Parra vis:ita:

www.uchile.cl/cultura/parra/index.html - www.antiweb.cl/parra.html











......................................................................................
Sociedad
LA PERSONALIDAD DE LOS SONIDOS
Dime qué música escuchas y te diré quién eres
Según un estudio científico, los aficionados al "heavy metal" son personas tiernas, y del jazz y la música clásica tienen alta autoestima.
13:32
05.09.2008


Frente a todos los estereotipos, los aficionados al "heavy metal" son personas tiernas, según un estudio divulgado hoy en el Reino Unido que analiza los vínculos entre los gustos musicales y los rasgos de la personalidad.

De acuerdo con la investigación, tanto los amantes del jazz como los de la música clásica tienen una alta autoestima y son gente creativa, pero mientras los primeros se caracterizan por su sociabilidad, los segundos son personas introvertidas.

Más de 36.000 personas han participado en la investigación, la mayor de este tipo desarrollada hasta ahora según su autor, el catedrático de Psicología Adrian North, de la Universidad británica de Heriot-Watt, que la ha llevado a cabo durante los últimos tres años.

Según el estudio, los aficionados al "heavy metal" son personas tiernas y tranquilas, aunque no son muy trabajadores ni sociables y tienen una baja autoestima.

"La gente tiene el estereotipo de que los aficionados al 'heavy metal' son gente deprimida hasta el suicidio y un peligro para ellos mismos y la sociedad. Pero son gente bastante delicada", dijo el autor del estudio, en declaraciones de las que se hace eco la agencia local PA.


En su opinión, uno de los hallazgos "más sorprendentes" de la investigación es la similitud
entre las personalidades de los amantes del "heavy metal" y de la música clásica: en ambos casos de trata de personas creativas, introvertidas y tranquilas.

Además de los "heavy", también se caracterizan por su ternura los aficionados a la samba, la ópera, el "reggae", la música disco y el soul, pero ese rasgo de la personalidad no se encontrará ni en los amantes del punk ni en los que prefieren la música indie.

Los amantes del rap se caracterizan por su sociabilidad y su alta autoestima, y los aficionados a la música country por ser muy trabajadores, al igual que los que prefieren el pop.

Estos últimos, además, son tiernos y sociables, aunque no se caracterizan por su creatividad.







Fuente : http://www.infobae.com.ar/
















.................................................................................

Bailando en la Sociedad Rural”


Traemos al recuerdo este sketch del programa “Cha-Cha-Cha- el Estigma del Dr. Vaporeso“, de Alfredo Casero, acaso el más original y de mejor calidad de todos los programas cómicos de la historia de la televisión argentina, que supo marcar una época y un etilo muy particular .-

José Luis Planas Osorio


Bailando en la Sociedad Rural
Yo te ví sentada en un caño
tu bota de gamuza se encajó
en la bosta de un toro campeón
y caíste de bruces ante mi
¡Sanguche de chorizo!

Sé... que nunca más iba a pasear
vacas campeonas en jaguar
pues tú estarás en su lugar... ¡Ouou!

Sapsa buda badu sapsa putayda busapsa putabadu sap
sabadabadá
Sapsa buda badu sapsa dayda busapsa putabadu sap

Me gusta besarte, a pesar del olor a mierda
que hay en el pabellón de los equinos
yo te di una boleta del telequino
y te vi en el stand de cap
que una mina te daba una galletita,
o sea que te volví a encontrar
probando un paté de fuá

Bailando en la Sociedad Rural
bailando en la Sociedad Rural
casi me mato cuando resbalé
aquella vez cuando miraba un chanch

Me dieron un gorro de tergopol
que cubría mi cabeza del calor
y tenía pegado el escudo
de un insecticida

Tú no vas a olvidar jamás
cuando robé tu corazón
tras aquél Massey Ferguson

(y mientras tanto:)
Metete la sociedad rural en el culo,
yo te quiero ver
si hay lugar

Video :
http://
www.youtube.com/watch?v=LUef9ifbB0s

#En esta tarde de alegría y entusiasmo, le pido por favor que en estos carnavales de la alegría, ustedes procuren quedarse tranquilos y no pegarle machetazos, como esta señora, que viene a quejarse al palco José Amalfitani en el que unos mugrientos que le pegaron un machetazo que le hicieron sentar de culo, por favor, a los muchachones les digo: no arrojen bombitas de agua, que las mismas pueden ser arrojadas solamente en el día, y ya, muchachos, hace más de cuatro horas que el sol se fue. Y quedamos nosotros. Para usted, para los suyos. Y ahora también sabor limón.” A.C.



Cha-Cha Cha“- “El Estigma del Dr. Vaporeso “- de Alfredo Casero








................................................................







Credo-Misa Campesina - Nana Mouskouri
C. Garcia Godoy / Dúo con Mercedes Sosa


Creo señor firmemente
Que de tu pródiga mente
Todo este mundo nació
Que de tu mano de artista
De pintor primitivista
La belleza floreció
Las estrellas y la luna
Las casitas las lagunas
Los barquitos navegando
Sobre el rio rumbo al mar
Los inmensos los cafetales
Los blancos algodonales
Y los bosques mutilados
Por el hacha criminal
Los inmensos los cafetales
Los blancos algodonales
Y los bosques mutilados
Por el hacha criminal

Creo en voz
Arquitecto ingeniero
Artesano carpintero
Albañil y armador
Creo en voz
Constructor de pensamiento
De la musica y el viento
De la paz y del amor

Yo creo en voz Cristo obrero
Luz de luz y verdadero
Unigénito de Dios
Que para salvar al mundo
En el vientre humilde y puro
De Maria se encarnó
Creo que fuiste golpeado
Con escarnio torturado
En la cruz martirizado
Siendo Pilatos pretor
El romano imperialista
Puñetero desalmado

Que lavándose las manos
Quiso borrar el error
El romano imperialista
Puñetero y desalmado
Que lavándose las mano
Quiso borrar el error

Creo en voz
Arquitecto ingeniero
Artesano carpintero
Albañil y armador
Creo en voz
Constructor de pensamiento
De la música y el viento
De la paz y del amor

Creo en voz
Arquitecto ingeniero
Artesano carpintero
Albañil y armador
Creo en voz
Constructor de pensamiento
De la música y el viento
De la paz y del amor


Videos:

http://es.youtube.com/watch?v=oW0rWcb3taY
http://es.youtube.com/watch?v=m95SlAcGGNA







..................................................................................




YOLANDA - PABLO MILANES, SILVIO RODRíGUEZ (SILVIO RODRIGUEZ - PABLO MILANES EN VIVO EN ARGENTINA)


Esto no puede ser no mas que una cancion.
Quisiera fuera una declaración de amor.
Romántica, sin reparar en formas tales,
que pongan freno a lo que siento ahora a raudales.

Te amo, te amo, eternamente, te amo.

Si me faltaras,
no voy a morirme.
Si he de morir,
quiero que sea contigo.
Mi soledad, se siente acompañada.
Por eso a veces se que necesito,
tu mano, tu mano...
Eternamente tu mano.

Cuando te vi, sabia que era cierto,
ese temor de hallarme descubierto.
Tu me desnudas con siete razones,
me abres el pecho siempre que me colmas.
De amores, de amores...
Eternamente de amores

Si alguna vez,
me siento derrotado,
renuncio a ver el sol cada mañana.
rezando el credo que me has enseñado,
miro tu cara y digo en la ventana:
Yolanda, Yolanda...
Eternamente, Yolanda.
Eternamente, Yolanda...
Yolanda...eternamente Yolanda...
Eternamente Yolanda


Videos :

http://es.youtube.com/watch?v=RBUtbsU2RKY
http://es.youtube.com/watch?v=SC_gEHnIobQ
http://es.youtube.com/watch?v=HJw63kbXTwc
http://es.youtube.com/watch?v=dUzb8itPzwo
http://es.youtube.com/watch?v=LNoyH8QBAiw







.....................................................................................





POEMA DE JLPO

Imagen




Todo es imagen,
información, bit,
Puede digitalizarse,
Transformarse en onda,
en partícula;
en onda de nuevo.

El universo es mental,
pensado, por lo tanto
diseñado, planeado,
Tiene un fin.
Es curvilíneo,
Finito por tanto,
Esférico, esferas de poder,
de dominio,
de potestades.

Diversos dominios
diversas dimensiones,
pliegues,
agujeros de gusano,
pasadizos,
laberintos secretos
Y no tanto.
Engaños por cierto.

Quién tiene el secreto,
la llave del a puerta ?
O hay muchas puertas y
Muchas llaves,
Y hay que probarlas
A todas y cada una
De ellas.

Incomprensible, desconcertante,
Sorprendente, misterioso
y profundo es el abismo
A nuestros pies.
De nuevo el desamparo, la soledad,
La intemperie, de nuevo el ansia
De volver a ese tibio refugio.


José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 07 de Septiembre de 2008 .-












................................................................................

- Poesía de la semana -
Domingo14 de septiembre de 2008


Señora de compras
Jacobo A. Rauskin

Quiere Doña Foránea
comprar hoy una hamaca.
Qué lástima, qué pena,
hamacas hoy no vende Don Folclor.
Comprar quiere hoy Doña Foránea,
sin servilletas, un mantel.
Mala idea no es
pero manteles hoy no vende Don Folclor.
Doña Foránea quiere
carretas, bueyes, flamboyanes,
ranchitos unipersonales
y trenzas y rodetes
al sol, al sol en la jubilosa mañana
y en mil cacharros de cerámica.
Para decirlo de otro modo,
Doña Foránea quiere el día de ayer.
¿Y por qué no se lleva
una buena docena de postales,
tarjetas donde todavía vive
el Paraguay de antes?
Viejas postales rejuvenecidas,
postales antañonas retocadas,
arcaizantes postales desteñidas.
Las venden, las liquidan en la calle,
a medio dólar cada una
a un maravedí la docena.
(En las circunstancias actuales,
no es el maravedí
moneda más imaginaria
que el peso, que el real o el guaraní).


Jacobo Rauskin nació en Villarrica, Paraguay, el 13 de diciembre de 1941. Es en la década del sesenta que comienza a leer sus poemas en reuniones, en radios y tertulias literarias. Publicó un par de plaquettes pero fue en 1971 que apareció su primer poemario, Casa perdida, que es una exploración de los enigmas de la vida cotidiana, un estilo que lo define aún en el presente. Su trayectoria literaria está sembrada de numerosas publicaciones como "Naufragios" (1984), "El jardín de la pereza" (1987). Posteriormente fueron apareciendo los premios de reconocimiento a su obra, en 1989 ganó el premio La República por su libro "La noche del viaje", el de El Lector en 1991 por "La canción andariega"; el Premio Municipal de Literatura de 1994 por "Fogata y dormidero de caminantes". En dos oportunidades obtuvo el Premio Roque Gaona de la Sociedda de Escritores del Paraguay por "Adiós a la cigarra" y "Doña ilusión". Casado con un hija, Rauskin se ha ganado la vida en numerosos empleos. Fue, entre otras cosas, traductor, profesor de idiomas, periodista, corredor de seguros y empleado de una compañía algodonera. Actualmente es asesor del Teatro Municipal de Asunción, y miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Su libro "Espantadiablos" fue galardonado con el Premio nacional de Literatura en 2007.










.................................................................................

Viernes 25 de febrero de 2000
ESCANDALO INTERNACIONAL: LA RED ECHELON, UN ENORME SISTEMA SATELITAL
Una "Gran Oreja" anglosajona







El sistema Echelon, o la "Gran Oreja", fue desarrollado en la década de 1970 y es operado a escala mundial por los Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Es un sofisticado y potente programa que permite interceptar en todo el planeta comunicaciones transmitidas vía satélite.

Funciona con una amplia red de computadoras conectadas con siete estaciones alrededor del mundo que reciben, analizan y ordenan la información capturada por los satélites de comunicaciones.

Las computadoras de este programa permiten reconocer palabras, teclas, números y hasta timbres de voz, de comunicaciones telefónicas, de fax o de correo electrónico a través de Internet Echelon fue desarrollado en el marco de un acuerdo de espionaje entre Estados Unidos y Gran Bretaña en 1948, al que más tarde se unieron Australia, Nueva Zelanda y Canadá. La existencia de este acuerdo, bautizado UKUSA, fue reconocida en marzo de 1999 por el gobierno de Australia.

También Francia y Alemania, pero en menor medida, tuvieron participación en el programa espía.

La "Gran Oreja" fue programada para alertar cuando en una comunicación se detectan palabras "peligrosas" para la seguridad nacional de los Estados Unidos o de los otros países participantes en el proyecto.

Las grandes cantidades de datos recogidos por el sistema son luego filtradas por potentes computadoras.

El programa permite interceptar en sólo media hora hasta cerca de mil millones de mensajes, que luego son filtrados para extraer los datos de interés para cada país. Así, la aparición de palabras como "terrorismo", "bombas" o "ántrax" es motivo de alarma.

Según la prensa estadounidense y francesa, el programa tiene su base en una gran estación ubicada en Menwith Hill, Gran Bretaña, que, a su vez, está conectada a una extensa red satelital. La base, que está camuflada en una zona rural, funciona desde 1966 y allí trabajan alrededor de 1.400 personas.

En un principio estaba dedicada a interceptar la información de los países del Pacto de Varsovia, pero a diez años del fin de la Guerra Fría sus actividades de espionaje se expandieron hacia otras áreas, como el espionaje industrial y de empresas.

En Internet, Echelon está catalogado como el arma de espía del gobierno estadounidense y por ello fue objeto de "represalias" por cientos de usuarios. En octubre se estableció un "Día de Obstrucción de Echelon". Diversos grupos internacionales para la defensa de los derechos civiles y personas de todo el mundo comenzaron a bombardear el sistema a través de la Red y de las líneas telefónicas con palabras como "terrorismo" con la esperanza de que el sistema entrará en crisis, pero sin lograr hasta ahora su objetivo.






...............................................................................


Culturas :: Cine //
CINE EXPERIMENTAL: UNA INVITACIÓN A CONOCER A UNA DE SUS PIONERAS
Sueño, danza, ritual: el cine de Maya Deren
IRENE G. RUBIO

El pasado 13 de octubre se cumplieron 45 años de la muerte de Maya Deren, silencioso aniversario para quien fue una de las pioneras del cine experimental en EE UU, cineasta apasionada, teórica de la imagen y mujer por delante de su época.



EL VELO DE LA ILUSIÓN. Maya Deren protagoniza muchas de sus películas, poniendo su cuerpo en escena.

Artista de las que ponen su cuerpo en juego, que se implican y viven para su obra, el breve pero determinante paso de Maya Deren por el cine es apenas conocido, reducido apenas a icono fashion al que se priva de todo su potencial teórico y artístico. Su bella y enigmática imagen, que aparece en muchos de sus filmes, no nos debe impedir ver que tras ella se oculta una artista con muchas facetas -directora, poeta, coreógrafa, teórica... Nacida en 1917 en Kiev (Ucrania) como Eleanora Derenkovsky. Su familia, de origen judío, tuvo que emigrar en 1922 a EE UU, huyendo del antisemitismo. Se establecen en Nueva York y americanizan su nombre, dejándolo en Deren. Tras su paso por la universidad, donde se licencia en literatura inglesa y participa en círculos trotskistas, Deren ejerce de asistente para la coreógrafa Katherine Dunham, pionera de la música negra. El trabajo en la compañía de Dunham le permite profundizar en la danza, una de sus grandes pasiones, y viajar a lo largo de EE UU. En uno de esos viajes, en Los Ángeles, conoce a Alexander Shasha Hammid, checo, exiliado y cineasta. Con él aprende los rudimentos del cine, que según confesaría más tarde, le permitió recrear las imágenes poéticas que imaginaba y que no conseguía expresar con palabras. Con Hammid firma la que es su obra más conocida, Meshes of the afternoon (1943), una película experimental de corta duración protagonizada por ella que pone en escena una visión de pesadilla. En este filme mudo, la protagonista se desdobla una y otra vez, el espacio se vuelve flexible y maleable y el tiempo circular, condenando a sus personajes, dos amantes cuyos temores y deseos se proyectan, a la repetición.

De nombre, Maya

1943 fue un año importante para Deren: además de filmar Meshes, se casó con Shasha (su segundo marido, ya que tuvo un breve matrimonio entre 1935-38) y se cambió el nombre por el de Maya, un término con varios significados mitológicos (es el nombre de la madre de Buda, pero también significa ‘agua’ y en hindú, ‘el velo de la ilusión’ que nos impide ver la realidad). A partir de ahí Deren no para de filmar, y realiza At land (1944), una crítica de los rituales sociales que también protagoniza; A Study in Choreography for the Camera (1945), hecha en colaboración con el bailarín Talley Beattey; Ritual In Transfigured Time (1946), otra mirada a los rituales sociales; y Meditation on Violence (1948), en la que la cámara sostenida por Deren se entrega a un diálogo cuerpo a cuerpo con el bailarín Chao li Chi.

Es entonces cuando Deren comienza a elaborar su teoría del cine, plasmada en artículos como An Anagram of Ideas on Art, Form and Film y El cinematógrafo como forma artística, en los que enfatiza la necesidad de desarrollar el cine como arte, dotándole de un idioma formal propio e independiente.

Una tarea que ella misma emprendió al explorar el tiempo cinematográfico, rasgo distintivo de sus filmes que ella relacionaba con su condición femenina, con la percepción del tiempo que tienen las mujeres, marcadas por su género.

Rituales en Haití

Durante esos años se dedica a mostrar sus filmes (en unas proyecciones llamadas ‘Tres filmes abandonados’, una alusión a Paul Valéry, para quien una obra de arte nunca se acaba, simplemente se abandona) y a dar conferencias sobre su visión del cine. En 1947 es la primera mujer en ganar el Gran Premio Internacional de Cine Experimental del Festival de Cannes. Ese mismo año se divorcia de Hammid y recibe una beca de la fundación Guggenheim para investigar el ritual del vudú en Haití, a donde viajó en numerosas ocasiones entre 1947 y 1954.

Fruto de ello son miles de metros de película dedicados a registrar rituales (en los que sorprende la intimidad que consigue con los participantes), grabaciones de los cánticos, y Divine Horsemen: the living gods of Haiti (1952), un documentado estudio sobre el ritual del vudú. Cineasta pasional y no distanciada, Deren se implicó tanto que llegó a participar en las ceremonias; de hecho, en uno de sus viajes a Haití fue iniciada como sacerdotisa vudú. En sus viajes le acompaña su nueva pareja, el músico Teiji Ito, 18 años más joven, que compuso la banda sonora de Meshes y que, en 1985, reconstruyó las filmaciones de Deren sobre Haití y terminó de dar forma a esa película inacabada, titulada también Divine horsemen.

Siempre crítica con Hollywood, a finales de los años ‘50 Deren fue una de las creadoras de la Creative Film Foundation, dedicada a premiar el trabajo de cineastas independientes. Según escribe Wendy Hashlem en la revista Senses of cinema, las proyecciones independientes de Deren inspiraron la creación de Cinema 16 de Amos Vogel, una filmoteca que promovía y exhibía filmes experimentales, y de la primera cooperativa de cineastas de Nueva York.

Los siguientes no fueron años fáciles para Ito y Deren: eran muy pobres y tuvieron muchos problemas para conseguir terminar la que sería su última película, The very eye of the night, hecha con la colaboración del Metropolitan Opera Ballet School: aunque se terminó en 1955, no se proyectó en EE UU hasta 1959 por problemas con su productor. Ésta sería su película más incomprendida, una obra en la que bailarines al estilo de los dioses griegos danzan sobre un fondo de estrellas.

Poco a poco, la salud de Deren se fue deteriorando, y la muerte le alcanzó con tan sólo 44 años, el 13 de octubre de 1961. Hay muchos rumores sobre su muerte (la versión más llamativa es la difundida por su amigo y también cineasta Stan Brackage, que sostiene que su muerte fue un castigo por su íntima implicación con el ritual del vudú), pero lo cierto es que Deren sucumbió a una mezcla de desnutrición y abuso de anfetaminas, que tomaba por prescripción médica. Sus cenizas fueron esparcidas por el monte Fuji, en Japón.

LAS OBRAS DE DEREN Y SOBRE DEREN
Como en muchas ocasiones, la red acude en nuestro auxilio ante la dificultad de encontrar la obra de Maya Deren. En YouTube (youtube. com) se puede ver Meshes of the afternoon; y en Ubu web (ubu.com) está disponible Divine Horsemen, la reconstrucción del filme incompleto sobre el ritual del vudú. La mayoría de las obras de Maya Deren se pueden descargar en redes p2p. Ahí también se puede encontrar In the mirror of Maya Deren (2002), un documental de Martina Kudlacek, que además de efectuar un interesante retrato de la cineasta, entrevista a otras personalidades del cine de vanguardia norteamericano (Jonas Mekas, Amos Vogel, Stan Brackage...) y muestra abundante material de la artista: fotografías, grabaciones de conferencias de Deren y escenas de sus películas. Un ejemplo de su trabajo teórico, el artículo El cinematógrafo como forma artística, se puede encontrar en la revista on line Fuera de Campo (fueradecampo.cl).

1943. Meshes of the Afternoon (con Alexander Hammid)
1944. At land
1945. A Study in Choreography for the Camera
1946. Ritual in Transfigured Time
1948. Meditation on Violence
1958. The very eye of the night
1985. Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (metraje original de Maya Deren,
reconstrucción a cargo de Teiji y Cherel Ito.


Fuente : http:// www. diagonalperiodico.net/article2562.html








........................................................................

Opinión
Esa incipiente criatura





A pocos días de celebrar 25 años de Democracia, el autor de esta nota reflexiona: "No hay lugar para mesianismos, ni para el accionar faccioso de las corporaciones. Nuestra democracia necesita crecer y los ciudadanos recordar siempre quiénes han luchado por ella y quiénes -en cambio- han estado y están todavía agazapados para eliminarla, destruirla o bastardearla".

José Luis Planas Osorio.

Parece que esta criatura fuera ya vieja, estuviera enferma, decrépita, y hasta desgastada para algunos, que incluso piensan reemplazarla por otra variante mas enérgica, mas mandona, o más débil también, proclive a ceder a los requerimientos de los poderosos de turno.
Me refiero a esta incipiente y recién venida democracia argentina que el próximo 30 de octubre cumple escasos 25 años. Desde que se restableciera luego de años de ostracismo, violación de los derechos fundamentales de los habitantes de este querido suelo.
Puede parecer que algunos reniegan de ella, o hacen uso y abuso de sus libertades, como si no fuera ella frágil, y necesitara de nuestro cuidado, dedicación y atención permanente, como un bebé recién nacido.
Nuestra democracia no está madura, consolidada, afianzada, sus instituciones no están estables y sólidas, por el contrario, es muy joven todavía, necesita de un largo proceso de aprendizaje colectivo, de tolerancia, de discrepancias dentro del terreno de las ideas y de la práctica política, pero siempre conteniendo lo previsible, dentro del marco de racionalidad de una sociedad jurídicamente organizada, y de la búsqueda del Bien Común entre todos sus habitantes.
No en la imposición autoritaria de un sector, por más poderoso, rico o “elegido” que se considere, no hay lugar para los mesianismos, ni para el accionar faccioso de las corporaciones o factores de poder que pugnan por imponer sus criterios al resto de la sociedad. Nuestra democracia necesita crecer, robustecerse, afianzar sus instituciones por sobre todas las cosas, para garantizar al ciudadano común sus libertades, sus posibilidades de progreso, de educación, de perfeccionamiento, seguridad, salud, educación, bienestar general, son materias todavía pendientes.
Una necesaria distribución equitativa del Ingreso Nacional, siempre postergado en consideración a algún factor externo o interno, a tal o cual emergencia, hacen que esta verdadera Deuda Interna no se realice nunca, ni aparezca en la agenda de los gobiernos de turno, y cuando aparece, -aunque sea en los discursos de los gobernantes- sobrevienen los conflictos u oposiciones de los sectores que usufructúan el status quo económico-social , los sectores del privilegio, de la acumulación rentística especulativa, parasitaria de nuestra economía.
Para el bien de nuestra democracia, debemos realizar todos los dias acciones que vayan en su defensa, en su consolidación, en su crecimiento, respetando a la ley, cuando es justa, peticionando legalmente a las autoridades, reclamando, solicitando mejoras, defendiendo las conquistas sociales que son décadas de luchas, huelgas, movilizaciones sociales, triunfos del pueblo en su conjunto, y recordando siempre quiénes han estado luchando por esta democracia que hoy disfrutamos y quiénes -en cambio- han estado y están todavía agazapados entre las sombras para eliminarla, destruirla o bastardearla.

Imagen: revistafutura.info

23/10/08


Comentarios :

Selva
Interesante opinion sobre nuestra DEMOCRACIA que obliga a reflexionar sobre el rol de los ciudanos en su defensa, el pais no saldra adelante manteniendo y /o ayudando a mantener vigentes CASTAS y PRIVILEGIOS, INDIVIDUALES y CORPORATIVOS, aunque creo que para desterrar tan despreciables practicas todavia nos falta un largo camino por recorrer.


Lautaro
Hay que establecer efectivos sistemas de participación popular y de control ciudadano, para convertir a esta mera democracia formal en una DEMOCRACIA SOCIAL Y PARTICIPATIVA. Redistrtibución equitativo del ingreso nacional, reforma impositiva, nacionalización de los recursos estratégicos de la economía, integración efectiva a latinoamerica. Esos son los puntos para empezar.


Hosrael
El huevo de la serpiente esta anidando. Se puede observar tras ella la criatura que amenaza la incipiente criatura. Ella como hidra venenosa,iene varias cabezas: en una esta Macri, enla otra Lopez Murphy, en la otra Duhalde, en la otra Rodriguez Saa, enla otra esta Miguens, y una chiquita que casi ni se ve, esta De La Soja comiendo un poroto de soja RR, juntoa una serie de alcahuetes, donde se destacan Alessandri, Carbonetti y otros secuaces. El cuerpo lleno de pelos, pegajoso y marrón se asimila al del toro Cleto Cobos. Esta hundido en el fango de lodo y b.....Sus patas aplastan la democracia, libertad,la justicia, la fraternidad y la igualdad. Todas etas cabezas están manejadas por una sola: la mayor, que mira al norte. Sueñan con aquellos tiempos idos, cuando el sable gobernaba y mandaba uno de ellos, el más sabio, el orejudo. -






..............................................................................











Soy


Soy
la asomada hacia al abismo.
La que dejó
a la oquedad del abuso succionar.

En este útero propicio a los venenos
encojo las piernas y
bajo la cabeza.
Cubro el llanto que desciende.

Las palabras besan la piel y se disculpan.
No hablan de amor
sino de espanto.

Liliana Chávez: ” Sobre lo baldío”, Edit. Argos, Cba. 2008

























...............................................................................

Alma Mateos Taborda : Con los ojos del alma”





Alma Mateos Taborda, la cuarta de siete hermanos, nacida en Cruz del Eje, la ciudad de sus amores. Hija de padre español y madre argentina. Actualmente reside en Río Cuarto, provincia de Córdoba. Realizó estudios secundarios y universitarios. Fue propietaria de una Empresa de Publicidad y Espectáculos en su ciudad natal. Locutora y animadora de importantes festivales y creadora de otros. Ha ganado concursos como recitadora. Ha actuado en radio y televisión. Con su programa televisivo “La hora de las sorpresas”, realizado en la provincia de Neuquén, mereció los mejores elogios. Le encanta viajar, su deporte favorito es la pesca y ha recorrido los caminos de su país, disfrutando de las bellezas naturales. Ama el sol, las amistades y la naturaleza. Su primer poema lo escribió a los doce años y dice con graciosa simpatía que tal vez un día, no lejano, logre escribir un buen poema. Desde este blog, humildemente, sólo me queda decirle, que ya esta ganando su primera batalla y que nunca olvide que:”Las grandes batallas se ganan con pequeñas batallas”.




VENDRÁS

Sé que vendrás…con tu eterna sonrisa,
y un rumor escondido en tus labios,
a buscar las sedientas caricias,
en la cruz del silencio que guardo.

Sé que vendrás a buscarme algún día
y a ceñirme muy fuerte en tus brazos…
Sé que vendrás y te espero,
porque sé que me amas…Y te amo.




Alma Mateos Taborda (princesa_azul)






Presentación del libro en Cruz del Eje, Escuela.Normal, 6-11-2008









................................................................................

REVISTA DIGITAL DE CULTURA MACEDONIO
AÑO IV - NRO. XXXVIII - DOMINGO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2008 - Belarte




"EVE", Giclée de Itzhak Ben Arieh, 1992


Sumario :


El automóvil como arma de guerra. 01 / “La democracia es una promesa que siempre se posterga”. 03 / “Yo soy música cuando canto”. 07 / LOS INVISIBLES. 08 / El delirio y la mística. 11 / Alimentos Concentrados. 18 / Suiza: es “inmoral” cortar una flor sin motivo. 20 / Mejor dudar. 23 / MUJERES. 25 / Díme que música escuchas y te diré quién eres. 27 / “Bailando en la Sociedad Rural”. 29 / Credo-Misa Campesina-Nana Mouskouri. 31 / Yolanda. 33 / Poema de JLPO : Imagen . 34 / Señora de compras. 35 / Escándalo Internacional: La Red Echelon.36 / Sueño, danza, ritual: el Cine de MAYA DEREN. 38 / Esa incipiente criatura. 41 / Soy. Poema de Liliana Chávez. 43 / Alma Mateos Taborda: “Con los Ojos del Alma”. 44


Colaboran en este número :
Alberto Kuselman
Liliana Chávez
Alma Mateos Taborda
Héctor B. Valentini


Arte, Literatura, Música, Cine, Plástica, Poesía, Historia, Ciencia, Filosofía





Ediciones JLPO / Paraguay 76 / Cruz del Eje / T.E: 03549-421580











No hay comentarios: