domingo, 31 de octubre de 2010

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje MACEDONIO BELARTE - Año 6 - Nº 61 - OCTUBRE 2010

Homenaje al ex-Presidente NESTOR KIRCHNER - (27.10.2010)










**************************************************************************************


Domingo 11 de julio de 2010
EL PERONISMO MOGÓLICO DE GUARDIA DE HIERRO
*Por Lic. Pablo Adrian Vázquez



Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80, “mesiánicos” en los ‘90 o simplemente “derechistas”, los guardianes tuvieron y tiene que acarrear con prejuicios desde el sector académico que no los considera como objeto de estudio y desde cierto sector de la militancia que aún los estigmatiza. El estudio sobre los grupos peronistas surgidos luego de 1955 se centró, mayormente, en Montoneros y agrupamientos afines. Recién en estos años hay un ávido interés por investigar el origen y accionar de Guardia de Hierro.


Algo de historia


En el proceso de reorganización peronista durante la proscripción un grupo de la Juventud Peronista decidió ostentar una identidad propia dentro del Comando Nacional Peronista. En una reunión de café por 1961 Gurioli, Ainseinstein, Ambrosoni y Alvarez, al elegir como nombre Guardia de Hierro sellaron una identidad y un destino a su futura organización de centralidad en el Peronismo.5 Entre algunos hechos de su historia los guardianes participaron, en los ’60, del Congreso de la Juventud en Montevideo y se enfrentaron a Pablo Vicente, ex delegado de Perón. Luego se acercaron a Bernardo Alberte, nuevo delegado de Perón, quien los autorizó a publicar un texto desde su frente
universitario, diferenciándose en su accionar del resto de los grupos peronistas, siendo caracterizados dentro del movimiento tanto de “troskos” como de “fachos”.
En su encuentro con Perón de 1967 se delineó la centralidad guardiana, ya que el líder justicialista los persuadió de no participar en la lucha armada - pensaban entrenarse en Argelia - y que debían conformar la “retaguardia ambiental”, a través del trabajo social de base barrial por células para multiplicar los simpatizantes de la causa peronista. Según Alejandro Pandra: “El propio Perón nos sacó en los 60 de los pelos de la lucha armada y nos dio la misión de "retaguardia estratégica". Desde entonces intentamos convertirnos en un estado mayor fiel al conductor, un "cuerpo de centro" del movimiento, muy ligados a la base y al pueblo. Después de la muerte de Perón, en que la "orga" se disolvió, intentamos interpretar siempre la situación según la concepción y doctrina peronista”.
Bajo el liderazgo de Álvarez, Guardia tuvo una afluencia de cuadros y militantes de diversos sectores, desde el cristianismo hasta la izquierda, pasando por la ortodoxia peronista, lo cual los llevó a intentar una síntesis ideológica dentro del pensamiento peroniano. En su Informe Histórico de 1967, aprobado por el propio General, retomaron las líneas históricas del campo nacional aunque sin ceñirse al revisionismo rosista. De igual forma sus análisis y exploración de la realidad política fue una constante en G. de H, dada su obsesión por recabar información y elaborar hipótesis.

Primeramente como Mesa del Trasvasamiento - integrada por Dardo Cabo, Roberto Grabois y el propio Álvarez – y, más tarde, se dio inicio a la conformación de la Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG) en 1972. Allí se sumaron la Liga Humanista de Julio Bárbaro (grupo cristiano universitario), y del Frente Estudiantil Nacional (FEN), liderado por Roberto “Pajarito” Grabois (de importante gravitación en la izquierda universitaria). Pandra refirió que: “La OUTG la conformaron GH, FEN, el grupo Reconquista de Salta, la Fanet de Tucumán y el Humanismo de Córdoba de Chiche Gatica. No hubo documento ni salió en ninguna publicación. Fue una reunión secreta, según las prácticas habituales de la época”.
Dichos grupos, en apariencias, tuvieron un proceso previo de acercamiento al peronismo. Roberto Maffeis afirmó: “yo comencé a militar en el FEN en 1968 en la universidad, pero en 1971 ya me encuentra militando en barrios en pleno proceso de unidad. El acto que referís (la formación de la OUTG) es solo un formalidad casi, el proceso es anterior e incluye la peronización del FEN, un fenómeno digno de destacar. El resultado es la OUTG, Organización Única del Trasvasamiento Generacional, herramienta que al igual que antes Guardia, se pone al servicio y a las órdenes de Perón, durante un proceso ya anunciado por él mismo”.
En su desarrollo como organización tuvieron varios frentes: el Frente Barrial, de trabajo directo con la base; las Mesas de Mujeres, para el agrupamiento del sector femenino; la
Juventud Secundaria Peronista, para encuadrar a los estudiantes secundarios; el FEN, fusionando con la Organización Universitaria Peronista (FEN – OUP), para el activismo en las facultades; y las Brigadas de la JP, para incorporar a los jóvenes a nivel territorial.
“La organización interna estaba diagramada en: frentes, niveles de conducción, defensa, Estado Mayor (…) donde la idea operativa en el territorio y el frente principal era el barrial”, sostuvo Maffeis.

Su organización fue verticalista y cuasi militarizada, ya que existieron brigadistas, jefe de brigada, miembro de comando, jefe de comando local, jefe de seccional, etc. Su trabajo más fuerte, en apariencias, fue con la base peronista de los sectores humildes. Jorge Alberto “Beto” Pérez refirió: “Me acuerdo que me engancho con una movilización. Uno de los que me empuja a integrarme había sido compañero mío del colegio. Al otro día estaba en mi casa, hablándome… Cuando lograban comunicarse con uno que les decía: “Hola, que tal”, al otro día ya te enganchaban… Había una definición de la época que decía que “tirabas una red y levantabas”.
No existió un uniforme obligatorio, aunque por el retorno de Perón se ordenó que vistiesen camisa blanca, pantalón, zapatos y brazalete negro. Armando “Tito” Fiscarelli confió que: “Para la movilización por el 20 de junio de 1973 (…) fuimos con pantalón negro, camisa blanca y brazaletes negros que decían J. P. B (Juventud Peronista Brigadas)”. Años más tarde se impulsó el uso de uniforme miliciano color pardo con cinturón cruzado junto al brazalete con la inscripción “Aquí se aprende a amar a Perón” para el grupo de juventud renombrado Guardia de Hierro, hecho que generó algunas discrepancias y deserciones.
Su mayor arma fue el adoctrinamiento, a través de la lectura de los discursos y escritos de Perón y a través de la película “Actualización política y doctrinaria para la toma del Poder” del Grupo Cine Liberación de Fernando Solanas y Octavio Gettino. A eso lo acompañaba el trabajo comunitario, la acción barrila, el ir “puerta a puerta” con material de Perón, con alguna cinta de audio, invitar a una mateada, y “sumar” a la persona a futuras reuniones cual grupo evangélico.

El FEN tuvo su órgano de difusión, el “Periódico del FEN”, sumándose a la labor de “Guardia de Hierro”, como publicación de militancia; “Trinchera de la Juventud Peronista”, dirigida por Alejandro Quintana, lanzada a partir de 1973, como el órgano oficial de las Brigadas; “Ser Peronista” del Instituto Doctrinario de G. de H; o las publicaciones, discos y cassettes que sobre Perón y Evita se realizaron desde Ediciones de la Reconstrucción. Mientras que desde el Instituto Carrillo y la revista “Hechos e Ideas” dirigida por Amelia Podetti desde 1974, sirvió para aglutinar a los intelectuales. Pablo Hernández afirmó que: “esto lo destacó hasta Feinman, era muy difícil rebatir a los guardianes en su visión sobre Hegel y otras cuestiones filosóficas”.

Tras el triunfo en la interna del PJ capitalino, la reunión de las juventudes peronistas en la Federación de Box de 1972 signó la tensión entre Guardia y la Tendencia, siendo la unificación un triunfo de los segundos en detrimento de Álvarez. Los “retornos” de Perón movilizaron a los guardianes, quienes llevaron una oración de Álvarez donde se diferenciaban del Frente Rojo (los montos y los troskos) y el Frente Negro (el C. de O, la CNU, López Rega y Osinde). La vuelta de Perón y el tercer gobierno significó el mayor crecimiento de Guardia a nivel de militancia y superestructural, por el ingreso de concejales, legisladores, diputados y funcionarios de la organización. Pero, tras la muerte del viejo Líder el 1º de julio de 1974, Álvarez disuelve formalmente la organización con la excusa de haber concluido G. de H. con su misión, provocando desconcierto y confusión en todos los cuadros.


Después de su autodisolución


Igualmente parte de su “Estado Mayor” y dirigencia intermedia intentó readaptarse sea en su apoyo a Isabel Perón, con la Marina vía Massera o en su relación con la Iglesia. Tras el golpe de 1976 los guardianes quedaron de hecho coordinados, según el texto de Tarruella, por el Capitán (RE) de Marina Carlos Bruzzone, resguardando a su militancia de la represión, aunque no se evitó tener militantes desaparecidos. En ese clima Alejandro Álvarez fue al exilio en Europa. Además se estrecharon las relaciones con la Iglesia y los Jesuitas, sobretodo por la Universidad del Salvador, y se planteó desarrollar un partido al estilo del Solidaridad polaco y adherir a las posturas de Juan Pablo II.

Su rumbo en las últimas décadas se mixtura en docenas de grupos, intentos de fusiones efímeras participación en las internas partidarias en los ’80 y un corrimiento a la veta académica, política y/o religiosa.

Los primeros pasos de Osvaldo Deglaue en Guardia fueron explicitados así: “Me encuadro en el Frente Barrial, de simple militante paso a jefe de grupo, y de allí a jefe de comando. Nuestra zona era San José, Témperley, Lomas (…). Nuestro objetivo era el trabajo territorial y la formación de cuadros, sobretodo como relevos de lo que se iba a venir para terminar con el desgobierno alfonsinista y de la Coordinadora. Nos formaban con los libros de Perón, cosas de San Cayetano. Recuerdo mucho – por mi origen – el tema del libro verde del coronel Kadaffi, temas sobre la resistencia palestina, que eso el gallego le daba mucha bola, la cuestión de Malvinas, a (Leopoldo) Marechal con (su libro) Megafón o la guerra… También con el diario Tercera Posición, luego salieron cuadernillos, la que salíamos a vender por Lomas y por las estaciones. Laburámos mucho con la película de Pino (Solanas) y con un reportaje que periodistas franceses hacen a Perón donde hablaba de recuperar al hombre y los valores como base de la recuperación nacional. Con películas nacionales del momento, con películas sobre temas de lucha y sacrificio, se hacían debates. Ahora me acuerdo que laburamos mucho con La Misión, por la entrega de esos hombres que sentíamos como propia. Pasamos tanto en Super 8 como en videos. A eso le sumamos las pintadas, la volanteadas y el contacto con el vecino. Las pintadas eran consignas peronistas: “Volveremos”, por Malvinas y contra Alfonsín que nos desmalvinizó, con Caputo y la Coordinadora; “2 de Abril”, por el “retorno de los restos de Rosas”; y nuestra preferida: “Volveremos cuando seamos capaces de llegar al corazón del hombre”, que fue la que nos identificó. Nosotros pintábamos como “Comunidad Organizada”, que era nuestro nombre zonal, aunque no se podía tener nombre según Guardia, pero es que elegimos para identificarnos entre los compañeros”.

Actualmente los ex guardianes podrían agruparse en tres sectores. El primero es integrado por políticos profesionales, cuadros técnicos, armadores políticos, referentes de organización o posibles candidatos a ocupar cargos. El segundo grupo son aquellos cuadros medios dedicados aún al trabajo barrial e institucional, donde equilibran charlas doctrinarias con desarrollo intelectual y análisis de la realidad. Y una tercera vertiente es la religiosa, que se encuentra orientada por Álvarez en la Orden de María del Rosario de San Nicolás, Asociación Privada de Fieles Laicos de la Iglesia Católica, la cual es la patrona de los “guardianes”. A estos últimos se une la idea del desarrollo de comunidades autónomas en el interior y plantearse el retiro de la vida ordinaria para resguardar “al hombre y sus valores” de la actual “decadencia” argentina.

Recientemente se estrecharon lazos de entendimiento político con el oficialismo, junto al sostén explícito de Alejandro Álvarez. Dicha sumatoria parece contradecir la evolución del armado político del kirchnerismo, donde la afluencia de cuadros identificados con la ortodoxia sindical (Juventud Sindical Peronista, 62 Organizaciones) y la centralidad peronista (Comando de Organización, Encuadramiento o Guardia de Hierro) fue escasa. Sólo se puede encontrar los acercamientos al kircherismo de Julio Bárbaro presidiendo el COMFER en la presidencia de Néstor Kirchner; José Luis Gioja actual gobernador de la provincia de San Juan; Juan Carlos Gioja, hermano del gobernador sanjuanino, diputado nacional; Julián Licastro asesor en el Ministerio de Defensa; y Alejandro Álvarez (h) en Jefatura de Gabinete de Ministros como asesor. El apoyo de grupos cercanos a G. de H. como el sector universitario de la Federación de Juventudes Argentinas liderada por Alejandro Álvarez (h), y los integrantes de Malón que conformaron el MP 20 y luego se fusionaron en el Movimiento Evita; éstos, actualmente liderados por Marcelo Koening, se reagruparon en la Casa Cultural del Peronismo Revolucionario y en la Revista Oveja Negra.

Actualmente los propios integrantes de G. de H. se autodefinen como: “una escuela de cuadros, con fuerte trabajo territorial (nuestro frente principal), y correspondencia con la conducción de Perón” y “una organización con una fuerte identidad comunitaria, donde fuimos leales a Perón y defendimos la doctrina, donde lo esencial es el centrismo, ya que en nuestra postura ortodoxa buscábamos ponernos en el centro del dispositivo, entre las alas derecha e izquierda del movimiento, éramos centristas porque operabamos en el centro del movimiento”.
Aún los peronistas que no fueron de Guardia como José Rubén Sentis reconoce que: “(Guardia de Hierro) tiene que ver con la formación de cuadros. Con el sentido y la comprensión que para el peronismo tiene la conducción. Y una verticalidad hacia Perón muy firme. Eran tiempos de la Revolución Cubana, el maoísmo, la lucha armada, el Tercer Mundo. Nada de esa influencia le fue ajena. Creo que GH hizo el esfuerzo para fijar la doctrina peronista como una ideología al separarla de la izquierda y la derecha sin caer en el falangismo u otra variante europea. Esto molesto a muchos compañeros. A los de izquierda por que implicaba una crítica, y la derecha pues mostraba su naturaleza primitiva, y los sindicalistas por que le disputaba la primogenitura. Y formaron lazos tan fuertes entre ellos en los afectos y en la idea que aún se habla de G. de H. como una organización existente. Eso de por sí justifica cualquier trabajo de comprensión de su proceso”.


A modo de conclusión


Alejandro Alvarez, en un reportaje reciente, afirmó: “Es un momento va a ver que tomar decisiones firmes y despejar la mentira de la hipocresía, que reinan en el ámbito político. Creería yo que el despejarlo tiene que ir acompañado de una política que también tienda a despejar los equívocos populares. El gobierno lo que ha hecho a partir del conflicto de la 125, no fue una pelea con el campo, fue una mentira organizada para esconder su verdadera naturaleza, fue una pelea de los pueblos, una pelea federal (…) Veo que hay una toma de conciencia del gobierno, pero no saben lo que sigue, porque nunca fueron peronistas, porque estaban en el peronismo como estaban en un hotel de vacaciones, y descubrieron que no era así, que para ser peronista de verdad hay que combatir, y salieron a combatir… Ha ido cambiando esto, de hacer un giro que al gobierno le ha permitido estar mas cerca del peronismo “subsistente” no al peronismo “oficial”, el peronismo oficial no existe… es otro verso como la Mesa de Enlace. Este señor Duhalde y estos tipos son una sarta de vagos y sarta de ladrones que lo que han querido es aprovechar una situación que ellos creyeron que habían creado ellos…”.

De esta forma sus palabras serían el reflejo de un análisis donde el gobierno “ahora” es peronista y como tales son merecedores del apoyo de Alvarez que aún guía a la Orden y a algunos ex guardianes.
Guardia de Hierro aún convoca a la polémica y la discusión, ya que si bien se analiza actualmente como una organización política que devino en un grupo religioso, es mucho más complejo su estudio. En base a hechos políticos menores, como el apoyo político de un referente y un grupo de poca significación electoral pero que tuvo un pasado destacable, se puede estudiar identidades y procesos políticos, a la vez de marcan tensiones y replanteos de su accionar político.
La relación amor / odio de muchos guardianes con la organización y con su líder, queda en algunos caso superado por el reflejo de su vida personal y su actividad militante. Al margen de posiciones políticas particulares, los guardianes aún son referentes de militancia real y analistas severos de la realidad política. Quizás una definición crítica sea que G. de H: “Fue una escuela de vida que me ayudó a formarme y a formar cuadros para recuperar al hombre y los valores, tal como me pidió mi conductor el general Perón, a través del triunfo del peronismo. Fuimos la infantería con el trabajo territorial para que surgiese el hombre nuevo en base a una fuerte mística. Pero terminó en una secta de extraños y esclarecidos que alejaban a los compañeros de una verdadera mística revolucionaria como tuvo la compañera Evita”.
Todavía queda mucho que decir y estudiar sobre ellos y su identidad.


Bibliografía sugerida:
- TARRUELLA, Alejandro, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner, Bs. As, Sudamericana, 2005.
- POZZI, Pablo A. y PÉREZ CERVIÑO, Ariel, Entrevista a Guardia de Hierro, incluida en
http://www.galeon.com/elortiba/pdf/Entrevista_a_Guardia_de_Hierro.pdf
- ANCHOU, Ángeles, Guardianas, las mujeres de Guardia de Hierro, Buenos Aires, UBA e Imago Mundi, 2007.
- CUCCHETTI, Humberto, Religión y política en Argentina: trayectorias peronistas entre el catolicismo y un linaje de conversión católica en trayectorias justicialistas, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 30/03/2007, publicado en
http://nuevomundo.revues.org/index3847.%20y htmlhttp://revistazoom/.com.ar/articulo2039.tml
- VAZQUEZ, Pablo, La Legión de San Miguel Arcángel de Rumania. ¿Partido Fascista u Orden Monástico – militar? Origen y desarrollo, Su influencia en Argentina, incluido en VI Jornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea, 1º Foro Internacional, Universidad Nacional de Luján, septiembre 2008, (edición CD Rom).
- VAZQUEZ, Pablo, Tiburones insaciables. La militancia de Guardia de Hierro durante los años 70 y 80 en el recuerdo de sus cuadros de Lomas de Zamora, en IX Encuentro Nacional y III Encuentro Internacional de Los usos de la memoria y la historia oral, UBA e Instituto Histórico Bs. As, octubre 2009 (edición CD Rom).
- VAZQUEZ, Pablo, Guardia de Hierro: Origen, desarrollo, autodisolución y resurrección, incluido en V Jornadas sobre Historia Reciente, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, junio 2010, (edición CD Rom).
- Colección Revista Hechos e Ideas, período 74 - 75, y años ’90 hasta el presente.


Sitios web:
http://www.agendadereflexion.com.ar/
http://www.pensamientonacional.com.ar/
http://www.historiadelperonismo.com/







Publicado por IDA & VUELTA en 23:25










.......................................................................................................................




Orden María del Rosario: la sociedad religiosa de los ex Guardia de Hierro
Peronismo místico
10-12-2008 / Forjados en la fe, se los conoció como los “sacerdotes de Perón”. Alejados de la política partidaria, hoy celebran misas con revelaciones proféticas incluidas.
Perón Perón, que misticó SOS.
Por Carlos Romero



El refrán peronista dice que si los militantes de Montoneros fueron los soldados de Perón, los de Guardia de Hierro eran los “sacerdotes” del General. Custodios de su figura hasta la devoción, los “guardianes” surgieron para seguir con verticalidad ortodoxa la enseñanza de su líder y entendieron al partido casi como una religión. A 40 años de su nacimiento y después de un derrotero que los llevó a oponerse a la izquierda guerrillera, a coquetear con el masserismo y a ocupar cargos en casi todos los gobiernos, hace rato que algunos ex guardianes cambiaron a Perón por Jesús. Y si antes esperaban las cartas que el General enviaba desde el exilio, ahora aguardan otro tipo de revelaciones.
“Ex justicialista y ex diputado de la provincia de Buenos Aires, actual discípulo de Jesús, misionero de la Nueva Argentina y apóstol del Señor.” Así firma sus misivas Segundo Ubaldo Rolón, uno de los antiguos guardianes que hoy se congregan en la Orden María del Rosario de San Nicolás. Ajeno a la lógica partidaria, el sector que encabeza Rolón –que prefiere ser llamado “Pedro II”– se dedica a pregonar “la segunda venida de Jesús” y a difundir con devoción “el plan de gobierno del Rey Cristo”. Así sucedió el pasado 26 de noviembre en un acto realizado en la localidad de San Nicolás.Ese día, “el Papa anunció la llegada de la Noche y la Segunda Venida de Jesús, el gran estruendo que todos escucharán esa noche (...), la caída de todas las instituciones y estructuras, y le puso fecha a la finalización del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner: el próximo 25 de diciembre”.

Surgidos a fines de los ’60, los guardianes se hicieron fuertes como bastión de la ortodoxia durante la llamada Resistencia Peronista. Llegaron a ser miles de miembros y –como se los había pedido Perón– fueron una verdadera “escuela” para toda una generación de dirigentes.Desde esta perspectiva, la orden mariana de San Nicolás parece una excentricidad. Sin embargo, más allá de lo extravagante que pueda sonar su propuesta, esta “asociación civil de fieles laicos” –así se denominan– no hace más que llevar al paroxismo ese viraje cristiano que los guardianes iniciaron en 1974, tras la muerte de Perón. Ese primero de julio sufrieron un golpe del que no se repondrían. Para su férrea lógica militante, eso del “peronismo sin Perón” era impracticable.En su libro Guardia de Hierro, de Perón a Kirchner, el periodista Alejandro Tarruella da una clara muestra de la lógica guardiana. En 1974, cuenta Tarruella, a un año del regreso de Perón, en lugar de un acto político, los guardianes realizaron un casamiento masivo de militantes.El líder histórico de la organización fue el “Gallego” Alejandro Álvarez, el mismo que en 1974 decidió, casi de forma unilateral, disolver al grupo. En El Jefe, su biografía de Carlos Menem, la periodista y actual legisladora porteña Gabriela Cerruti describió a Álvarez como “un nacionalista peronista y cristiano (...) que se uniformaba con una campera de cuero negro, experto en repetir los discursos de Perón”. Los primeros pasos de la “orga” que el Gallego lideraría con puño cerrado fueron de la mano de Eduardo Espil –dirigente vinculado al grupo “Praxis”, de Silvio Frondizi– y al ex maoísta Flavio Bellomo. “El origen de izquierda de muchos de sus miembros –cuenta Cerruti– contrastaba con las connotaciones del nombre, que remite a un grupo rumano ultracatólico y ultranacionalista liderado por Corneliu Zelea Condrenau”, creado tras la Primera Guerra Mundial.

Guardia terminó de sacar chapa de derecha peronista cuando una parte de su conducción ensayó un acercamiento con el ex almirante Emilio Massera, que buscaba cautivar al disperso electorado peronista. Ya por entonces comenzaban a verse los elementos religiosos en los “sacerdotes” de Perón, en especial por los contactos con monseñor Jorge Bergoglio, actual arzobispo de Buenos Aires.La orden religiosa que hoy encabeza Rolón –que entre 1993 y 1997 fue diputado bonaerense por el PJ de Mar del Plata– fue fundada en 1988 y tuvo como primer “capellán” al cura militarista y ultramontano Alberto Ezcurra Uriburu, fundador de Tacuara. “Nueve años más tarde, la Orden sufre una crisis, fruto de un supuesto fracaso de la experiencia política con el Partido Solidaridad el cual intervino en los actos electorales fraudulentos entre 1994 y 1996”, cuenta Rolón en su blog, haciendo referencia a los que fue quizás el último intento político convencional de los guardianes.La lógica religiosa terminó de cuajar en 1990, cuando al grupo se unió el vidente Juan Domingo Rodríguez. La leyenda on line cuenta que, luego de sufrir un problema de columna que lo mantuvo postrado por varios meses, Rodríguez tuvo una visión: “Una noche se le manifiesta una luz muy fuerte, blanca, un poco amarillenta y ve al General Perón sonriendo”. Junto a una mejora de su salud, Rodríguez tuvo otras visiones, que terminaron de mostrarle la misión divina que tenían los miembros de la orden.En su trabajo “De la resistencia peronista al comunitarismo católico”, el sociólogo e investigador del Conicet Humberto Cucchetti señala que Guardia “tuvo la capacidad de formar dirigentes que, en los años ochenta y noventa, ejercieron importantes cargos políticos”. En general, fueron referentes de primera línea en la Renovación Peronista, participaron activamente de la gesta y la administración de Carlos Menem y llegaron a ocupar cargos clave en la Alianza, vía Frepaso.Por citar un ejemplo actual, el secretario de la presidencia K, Juan Carlos “Chueco” Mazzón, es uno de los ex Guardia que egresaron de la “escuelita de poder”. Mazzón es quizás el mejor operador con que cuenta el ex presidente Néstor Kirchner. Durante el menemismo, el Chueco fue viceministro de Interior, secundando a su amigo de tardes mendocinas y también guardián José Luis Manzano.Ya en épocas de Fernando de la Rúa, el guardián que más lejos llegó en el gabinete de “Chupete” fue Alberto Flamarique, que en el gobierno aliancista ocupó el Ministerio de Trabajo.Otro ex guardián que hoy tiene poder –y mucho– es Guillermo Moreno, el vehemente secretario de Comercio Interior que los K sostienen a pesar de las críticas. Un ejemplo de guardián más díscolo fue Julio Bárbaro, que dejó su cargo en el Comfer y no se privó de criticar a la actual gestión.“Quienes no tuvieron esa trayectoria elaboraron, cada vez con más intensidad, una adscripción religiosa marcadamente católica”, agrega Cucchetti. Al fin de ese camino está la Orden María del Rosario de San Nicolás. En cierta medida, los nuevos guardianes no hacen más que seguir con un viejo culto. En definitiva, para todos ellos, lo que decía el General siempre fue palabra santa.








.....................................................................................................................



Guardianas Las mujeres de Guardia de Hierro



Editorial: Imago Mundi
Autor: Ángeles Anchou
ISBN: 978-950-793-061-4
Edición: Enero de 2008
Dirigido a: Público general
Páginas: 64
Formato: 20x14
Terminación: Cosido
Precio: $ 14



«... porque ese balcón vacío, sin Perón con la gente dada vuelta, es el símbolo de esa cagada que fue Ezeiza. Y después un tipo que me vino a preguntar a mí, me dijo: compañera, ¿cómo hago para volver a Jujuy?».
Me integré a la investigación sobre la organización peronista Guardia de Hierro que estaba llevando adelante el Archivo de Historia Oral intrigada por conocer qué habría motivado a las militantes mujeres a participar en una organización que asociaba, por su nombre, fuertemente con la derecha e imaginaba, por ende, especialmente machista.
Todas las ex militantes que entrevisté fueron amables conmigo y estuvieron bien predispuestas a colaborar con la investigación una vez sorteada cierta resistencia a considerar importante su propio testimonio, instándome a que hablara directamente con Alejandro Álvarez, ex líder de la organización, o que recurriera al libro que había sido recientemente publicado.
Si tuviera que caracterizarlas, tendría que confesar mi desconcierto... Las ex-militantes guardianas tienen hoy alrededor de 60 años y son un híbrido de «señoras bien» de clase media-alta, pero con una sorprendente trayectoria de militancia de base que hace que sepan exactamente qué colectivo o tren tomarse para ir a cualquier lugar de la ciudad de Buenos Aires o del Gran Buenos Aires. La «calle» y los años de militancia se les nota no sólo en su destreza para narrar historias, en lo rápido e incisivo de sus respuestas, y en cómo pueden confrontar sin incomodar al interlocutor, sino también cuando el relato se hace más vívido, cómo, sin que ellas lo noten, aceleran el ritmo del habla, cambian la cadencia habitual de su voz y hablan como la gente de barrio.-




























........................................................................................................................



Documento de la Comisión de Movilización por Entre Ríos
Organizar el Poder Popular para continuar la Revolución Nacional






Alejandro "Gallego" Alvarez, fundador de Guardia de Hierro, es el referente nacional del movimiento.
Se presentan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el restauran El General, el próximo martes 15 de diciembre, las Comisiones de Movilización del Movimiento Nacional. En la ocasión se pondrá de manifiesto que el Movimiento Nacional es una barrera infranqueable para los que aún aspiran a volver al pasado reciente y que han sido los responsables de la entrega de nuestro patrimonio y la condena de millones de argentinos a la pobreza y la exclusión.- De manera tal, que las Comisiones distribuidas en gran parte del territorio nacional, apoyan con énfasis y militancia todas las medidas que conduzcan a terminar con el saqueo; sean estas tomadas por el actual gobierno o los que vinieren, del mismo modo que condena aquellas acciones que retrasen el avance del pueblo para terminar con la voracidad de los codiciosos y los usureros y que impidan la edificación de la justicia social. Las Comisiones de Movilización no son línea interna de partido político alguno, sino una herramienta para la efectiva y necesaria organización del poder popular sin la cual nadie puede, ni podrá gobernar. El Movimiento Nacional no es otra cosa que la Argentina misma. Estamos dispuestos a militar para impulsar y exigir que de manera urgente y sin dilación ni excusas se nacionalice el comercio exterior, se reforme la ley de entidades financieras, se reconstruyan el sistema ferroviario y la flota mercante, se plantee el repoblamiento territorial de toda la Argentina con la generación de trabajo pleno, se propicie la defensa de la vida y de la familia, se combata sin cuartel al narcotráfico, se restablezca la paz y la justicia, entre otras medidas. Frente a una dirigencia anómica que se ha separado del pueblo y que sostiene que nada se puede hacer salvo poner un papel con su nombre en una cajita cada dos años, la constitución de gran cantidad de comisiones en muy poco tiempo y en todo el país pone en evidencia que los argentinos están en movimiento y dispuestos a tomar decisiones y el futuro de la Patria por ellos mismos.


Fuente: http://www.informedigital.com.ar/










...................................................................................................................



El país Martes, 17 de agosto de 2010
Opinión
Borges y el peronismo
Por Horacio González *



Borges, un ser irónico por naturaleza, nunca dejó de explorar los límites del lenguaje político. El ironista consumado es el que se lanza a hablar sin medir sus palabras y sus consecuencias. Quien no mide sus palabras, pero las enfunda en un uso reversible de los conceptos, hiere con efecto retardado y enigmático. Así actuó Borges toda su vida, con lo que él mismo denominó “los juegos irresponsables de un tímido”, para poner toda su literatura como un entretenimiento que partía ni más ni menos que del profundo estado de situación del lenguaje en una sociedad histórica determinada.
Todos los que lo leyeron literalmente están en su derecho de sentirse ofendidos o de tentarse a emplear con él su misma medicina, que difícilmente llegue a la cumbre de esa arte inventada que de ese mismo modo pocos manejarán: la injuria de combate dicha en estilo distraído, aristocrático y diferido. Es lógico que en especial el peronismo se haya sentido agraviado con las numerosas declaraciones que hizo Borges respecto del “hombre capaz de todos los males”, así como el demócrata común y corriente, en su sentido común básico, quizá no supo sentirse tan molesto con el descabellado juicio de Borges sobre “la democracia como un abuso de la estadística”. Predominaba en él el deseo de frasear lo incontenible. La incontinencia de Borges es un regodeo sutil con el idioma; nunca una persona notable pudo ser más perjudicada por su incontinencia, una maña que ya había condenado Aristóteles en la Etica a Nicomaco. Como buen anarquista conservador, nunca se privó de tocar ningún objeto venerable de las culturas populares. Sobre todo las del peronismo, frente a las cuales hizo el papel de gran profanador.
Es indudable que aún es necesario preguntarse qué hacer con él en la significación más genérica de su literatura y su vida. En el enorme volumen recientemente publicado post-mortem, el Borges de Bioy Casares, hay un formidable desnudamiento de su figura, que lo muestra poseedor de una teoría estética magnífica, pero dicha en forma entrecortada, dañina y deliberadamente desdeñosa. Casi siempre herética y extrañamente devocional de cultos minoritarios, pero vistos con severa imaginación, que acaso no fuera soportada ni por su propio autor. El de Bioy es un libro formidable y quizás equivocado. Pero está allí la historia argentina en sus heridas fundamentales: fusilamientos, golpes de Estado, miedos, conspiraciones, estados mayores literarios participando de toda clase de conjuras y de políticas de premios literarios, entregados siempre con mordacidad y pequeños cálculos de cenáculo.
Una actividad civil y resignada –como el mismo Borges diría– para resolver sobre su trayectoria pública en el máximo nivel de la potencialidad interpretativa que su figura hoy permite –hay que destacar el gran ensayo de Viñas de los años ’80, “Borges y Perón”–, exige considerar que su literatura reintroduce, de un modo extraordinario, todos los temas sobre los cuales opinara políticamente, en muchos casos de un modo desastrado. Y esta reabsorción en su literatura “de traidores y héroes” de todos aquellos temas políticos sobre los cuales se pronunciara, lo hace quizás el único caso de la literatura argentina en que un autor puede ser leído como un caso eximio de refutación de sí mismo.
El acto de lectura de Borges equivale a entrar en su corazón secreto que lo anula a sí mismo, pero también le exige al lector ser otro. Muchos lo saben, y forman parte de una gran legión de lectores mundiales (seamos amplios y polares con las denominaciones) de derecha y de izquierda, libertarios y autoritarios, peronistas y gorilas, aristocráticos y plebeyos. A todos estos modos de lectura afecta y redime, haciéndoles diversos y alternativos a ellos mismos.
Ahora bien, las fuerzas del trabajo y de la producción. Las de la emancipación y las de la invención de nuevas tecnologías productivas. Las fuerzas políticas ligadas al peronismo en sus numerosas variantes –y los movimientos obreros en general–, todas, todas ellas, fueron afectadas de diversa manera por la presencia de Borges, el “tímido irresponsable”. Era y es un indicio del poder de su literatura. No puede ni debe resolverse la paradoja de su existencia, que arrastra, confirma y niega las figuras de Jauretche, Manzi, Ernesto Palacio, las Madres de Plaza de Mayo y todos sus contrarios, sino como una gran obra alocada de un Shakespeare argentino, como si fuera una broma de Mario Sapag –su imitador– contada por Faulkner en Las palmeras salvajes y recitada por Discepolín. Un canto de los ’70, “Borges y Perón, un solo corazón”, Borges lo comentó con simpatía en las cenas con Bioy. Era la simpatía del que vivía a contramano de la historia, como golpista y libertario, como emancipador y cautivo, pero todo eso ocurriendo en canales profundos del ser social. En 1973 se negó a tomar un café con Jauretche, omitiendo con esa reconciliación de los dos grandes yrigoyenistas y criollistas un capítulo que hubiera reescrito buena parte de la historia literaria argentina. No evitó mezquindades de arrogante imberbe, mientras meditaba sobre el alucinado secreto de sangre de la historia nacional.
El truco, el tango de la época de “El Choclo”, el fileteado, la gauchesca como una posibilidad de vanguardia, la quiebra de la temporalidad racional de la historia, son flechas borgeanas que señalan quizás alienadamente todos los problemas argentinos, al revés de tantos y tantos no alienados y pretendidos ciudadanos juiciosos, correctos en su expresión política, pero que no atinan a señalar problema alguno. Borges no puede ser convertido en un icono, ni puede serles indiferente a los obreros argentinos y a las herederas de Emma Zunz, la obrera, o de Fergus Kilpatrick, el jefe ambivalente del movimiento nacional irlandés.
Que se lo vitupere no trae problema para el gran vituperador Borges, que elevó ese modo de expresión a la altura de una épica del lenguaje de los argentinos. A las fuerzas vivas y militantes de la sociedad argentina, estudiantes, trabajadores, sindicalistas, intelectuales, les está reservada una tarea que siempre comienza y siempre cesa en el mismo punto. Historiar a Borges, que lógicamente puede ser condenado. Y también borgeanizar el linaje político social argentino, que puede así adquirir notas nuevas, con nuevas posibilidades de movilización. Para ello no es necesario citarlo, apenas sospechar las ironías del destino que todos tenemos reservadas.
Leerlo sigue siendo terrible, es un oficio para aventureros de la lengua y soñadores del cambio social. Los oficiantes de una condena previa inadecuadamente desplegada no deben privarse de adentrarse allí, porque es ahí que subyacen también sus existencias. Que origine humoradas, no es problema: su figura pública televisiva lo permitió, pues fue el gran clown de los oscuros simbolismos argentinos, y cuando tuvo que decirles cobardes a quienes lo merecían, acertó póstumamente dándole un giro más a su figura pública doliente. Por lo demás, siempre es tarde, para él o para nosotros, para desdecirse. Falta una gran tarea historiográfica adicional sobre su trayecto social y lingüístico; y faltan nuevos libros sobre el tema. La reciente publicación de Borges, libros y lectores, de la Biblioteca Nacional, es un paso gigantesco en dirección al crecimiento de la crítica borjana.
Que su nombre surja siempre como si fuera el de un ser ajeno sometido a mordacidad o repulsión, son signos de estos tiempos donde todo vuelve a estar en discusión. En buena hora que al antiguo yrigoyenista Borges le broten alrededor, como espigas urticantes, nuevas humoradas, que podrán demostrar –y no creemos estar equivocados al decirlo– que esta época está en condiciones de releerlo todo, que la historia argentina puede ser también un magnífico tribunal literario renovado, y que las relaciones entre historia viva y ficción escrita no han agotado sus vaivenes. Contra o a favor de Borges crece el pensamiento crítico. Ahí las tradiciones que más lo han enfrentado, las nacional-populares, pueden renovar en nuevos duelos la práctica más importante que le reconocemos al oficio político, la atracción para sí de lo más asombroso que ni siquiera el otro, los otros o lo otro sabían que poseían. Poco falta para que sean sus adversarios quienes mejor lo lean y renueven un legado. No podemos sino marchar con estas tareas a la transformación de los aires simbólicos y populares de la historia argentina que estamos viviendo aquí y ahora.













* Sociólogo, ensayista, director de la Biblioteca Nacional.


Fuente :







.....................................................................................................................



Trasvasamiento Generacional y Organización


“...Hemos hablado de la necesidad de un trasvasamiento generacional. Ello emerge de la necesidad insoslayable de mantener el estado juvenil del Movimiento. Se trabaja normalmente para el futuro y ese futuro por fatalismo histórico y biológico, diremos aquí, corresponde a las generaciones jóvenes. Un movimiento que sea o que represente una revolución trascendente, difícilmente puede ser realizado por una generación sino por varias de ellas.

La historia es bien clara en esto; la Revolución Francesa tuvo casi treinta anos de preparación, a través de los enciclopedistas. Bien, ya treinta anos es una generación, la Revolución Rusa tuvo como sesenta, el pobre Lenin fue el que preparó todo eso y no pudo alcanzar sino una pequeña parte de la Revolución y quedó marginado. ¿Por qué?Y, porque la generación que le sucedió lo reemplazó. Es indudable que esto da un derecho a la juventud, es el derecho de intervenir en el quehacer actual, preparando el cambio generacional. Sino los movimientos envejecen y mueren; lo que se trata es, precisamente, de hacer ese cambio generacional a fin de que se remoce el movimiento, se perfeccione y se adapte a las nuevas etapas.
Las revoluciones cumplen normalmente cuatro etapas: la primera es la doctrinaria -son los enciclopedistas de los franceses y es Lenin en Rusia, en la Revolución Rusa-; la segunda etapa es normalmente la toma del poder, o el golpe de Estado -es Napoleón del 18 Brumario, y es Trotsky con los mil en Moscú-; la tercera etapa es, diremos, la etapa que da verdaderamente la ideología, que inculca eso -esa ideología-, es Napoleón en el Imperio y es Stalin en la Revolución Rusa. O sea la etapa dogmática, donde se mete el dogma, y la cuarta y definitiva es la institucionalización de la revolución, es la primera República Francesa después de la Revolución, y es Kruschev que anula el culto a la personalidad a fin de reemplazarlo por la institucionalización.
Claro, cada una de estas etapas lleva un largo, un largo recorrido en la historia, y los mismos hombres difícilmente llegan. Entonces esa preparación, diremos así, para las nuevas generaciones es lo que hemos llamado nosotros el trasvasamiento. Es decir, que es necesario ir preparando los dirigentes, porque las masas evolucionan solas y cuando están imbuidas de una ideología y puestas en marcha por una doctrina, las masas continúan, pero los dirigentes son los que deben ir evolucionando en sí, y preparándose para nuevas circunstancias. Normalmente, las ideologías no cambian, sino en largos períodos de la historia. Ha habido ideologías para la Edad Media, ha habido para la etapa capitalista, hay ahora una para la etapa socialista, en fin, pero duran siglos las ideologías. En cambio las doctrinas -que son la forma de ejecución de esa ideología-, ésas varían con las circunstancias de la aplicación. A medida que se va aplicando esa ideología, las circunstancias, el tiempo, el espacio, en fin... cambian. A ese cambio es al que nosotros debemos ir acostumbrando a las nuevas generaciones. Esos dirigentes que se forman para las nuevas generaciones deben ir bien en claro, a través de una preparación humana acabada, que permita dar continuidad, es decir, que una generación pueda entregar sus banderas a la que sigue, para que ella las haga triunfar, aplicándolas de acuerdo con las circunstancias y el lugar en que eso ha de realizarse. Las banderas de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política son inamovibles, por lo menos por un largo período de nuestra historia serán inamovibles. Luchamos por eso, esas banderas son tomadas por las nuevas generaciones que las prolongan en el tiempo.

La intervención de la mujer en la política y los derechos políticos de la mujer tienen su razón de ser revolucionaria. Entre el nacimiento y entre los seis años se forma el subconsciente de los niños. Allí es donde hay que meterle las ideas, porque de eso no se independiza jamás. Esta preparación ya viene desde la ninez. Como dice el famoso refrán espanol: Detrás de mí vendrán los que buenos me harán. Si la juventud desde la ninez está preparada en eso, lo absorbe rápidamente y entonces se produce normalmente el cambio generacional. Porque esa juventud comienza a crear y realizar.
En política -donde la conducción es un arte- se forma a los dirigentes de la juventud, los dirigentes de conducción y los dirigentes de encuadramiento, que es lo que necesita la masa para su conducción en la lucha táctica. Bueno, esa gente ya viene preparada, necesita un poco de conocimiento de la conducción y entonces se puede desempeñar y desenvolver bien.
Los viejos deben arrimar su experiencia, porque ellos, por egoísmo, no le dan a la juventud esa experiencia, llega un momento en que biológicamente ellos desaparecen de viejos, se mueren, ¿y quién los reemplaza? De manera que su egoísmo es sumamente negativo para la acción de continuidad de una revolución.

Por eso los viejos tienen que pasar esa experiencia a los jóvenes, porque a ellos les va a servir. Porque cuando llegamos a viejos sabemos mucho, pero ya no nos sirve para nada, hay que pasárselo a los que le pueda servir.

Entonces eso es el trasvasamiento generacional del que nosotros hablamos...”



J.D.PERON
Madrid, 1072, Actualizacion Polìtica y Doctrinaria para la Toma del Poder.








.........................................................................................................................









Domingo 25 de febrero de 2007
Transitando los caminos de la historia
Origen de la Triple A
Alberto Lapolla
dialogó con EL DIARIO sobre uno de los pasajes más negros de la historia del país
Escribe: Jesús Chirino

El historiador Alberto Lapolla, en diálogo con EL DIARIO, profundiza en uno de los períodos más escabrosos y oscuros de la historia argentina: La tristemente célebre Triple A.

¿Cuándo y cómo surgió la "Triple A" en Argentina y especial en Córdoba?

Quiero señalar que no puede hablarse de la AAA, en general, sin ubicar los distintos momentos y situaciones histórico concretas que le dan origen. Podría hablarse de una pre-AAA durante los hechos de Ezeiza (20 de junio de 1973), que da inicio a la represión paralela. Allí López Rega, Osinde (el hombre de las tareas sucias de Perón), Rucci (quien organizó la Juventud Sindical Peronista, brazo sindical de la represión paraestatal), Norma Kennedy, Brito Lima y otros sectores de la derecha peronista atacaron a las columnas del Peronismo Revolucionario, que pretendieron avanzar sobre el palco. Una segunda etapa abarca desde el ataque al Comando de Sanidad por el PRT-ERP (6 de setiembre de 1973) y el asesinato de José Rucci por Montoneros (25 de setiembre de 1973), hasta el ataque al Regimiento de Azul por el PRT-ERP (19 de Enero 1974). Esta segunda etapa podría llamarse de represión paraestatal puntual. En octubre de 1973 se producen los primeros asesinatos: el periodista José Colombo, en San Nicolás, y el dirigente peronista revolucionario Constantino Razzetti, en Rosario. Al mismo tiempo hay varios crimenes en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. El 11 de diciembre de 1973, hay en Córdoba un atentado fallido contra René Salamanca, en lo que podría llamarse el inicio del accionar de la AAA, en la Docta. Luego del ataque del PRT-ERP a Azul, el 28 de enero, Perón, designó a Alberto Villar y a Margaride, dos terribles represores a cargo de la Policía Federal. Esta tercera etapa sería ya más virulenta que las anteriores. Al accionar parapolicial se sumaría una fuerte represión política sobre los sectores combativos en su conjunto, incluyendo el derrocamiento de los Gobiernos provinciales vinculados a la izquierda peronista, comenzando por los de Buenos Aires y Córdoba, así como una fuerte represión a los sectores sindicales no burocráticos, especialmente en Córdoba y Villa Constitución. Al día siguiente de producido el nombramiento de Villar, el 29 de enero de 1974, apareció el primer comunicado de la AAA, condenando a muerte a un gran número de políticos, intelectuales y artistas, firmado ahora como anticomunista. Meses antes había circulado otro que hablaba de Alianza Antiimperialista Argentina. La AAA sería la fuerza de choque del golpe de Estado contra el Gobierno de Obregón Cano y Atilio López, en Córdoba. Osinde viajó más de nueve veces a la Docta entre noviembre de 1973 y enero de 1974, organizando el golpe. El apoyo de Perón quedaría explícito, al exigir la renuncia del Gobierno legítimo y decretar la intervención de la provincia. También se burlaría de Obregón: ‘pero este gobernador no supo elegir a su jefe de Policía’, señaló. Esta tercera etapa se extiende hasta la muerte de Perón, el 1º de julio de 1974, sin perder el carácter de una represión puntual paraestatal aparentemente bajo control de Perón. En los días posteriores al enfrentamiento de Plaza de Mayo 1º de mayo de 1974, la AAA asesinó al sacerdote tercermundista Carlos Mujica. Luego, viene el período que abarca hasta el Rodrigazo en junio de 1975, y que marcaría el apogeo de la banda. Es allí, cuando la AAA realizaría su mayor acción terrorista y criminal comandada por López Rega, Villar y la cúpula de la Policía Federal. En esta cuarta etapa, puede decirse que la AAA es la Policía Federal, con control operativo de los Comandos de Cuerpo de Ejército regionales. En esta etapa se produce la mayor acción de la AAA, cual es la ocupación y represión sobre Villa Constitución el 20 de marzo de 1975. Las patronales de las empresas metalúrgicas, Acindar, Marathon y Metcon, pagaron hasta doscientos dólares a cada uno de los integrantes de las bandas de civiles y uniformados que convirtieron al albergue de solteros de planta gerenciada por José Alfredo Martínez de Hoz (Acindar) en el primer centro clandestino de detenciones del país. La banda provocó en la Villa, muertes, torturas, presos y desaparecidos, sembrando el terror en la población durante varias semanas. Finalmente, luego de la expulsión de López Rega en julio de 1975, la AAA fue absorbida directamente por las FF.AA., quienes armaron sus grupos de tareas incluyendo en ellos a la estructura de la AAA, prescindiendo de sus jefes originales que huyeron al exterior con López Rega en julio de 1975. El comisario Villar ya había sido asesinado por Montoneros. Entre junio de 1973, al 23 de marzo de 1976, la AAA y la represión paraestatal, asesinó o ‘desapareció’ a más de 2.500 personas, casi la totalidad de ellos pertenecientes a la izquierda.

¿Cuál es el contexto, en relación a la visión sobre el uso de la violencia que tenían las distintas fuerzas políticas, en el cual surge la Triple A?

El problema más grave que enmarca toda la situación, es que tres de las principales fuerzas revolucionarias emergentes de la lucha 1955-1973, el PRT-ERP, los Montoneros y las FAR, decidieron no bajar las armas y seguir operando. Las FAP aprobaron dejar la lucha armada porque el pueblo volvía al Gobierno con el peronismo. Sin embargo algunos de sus grupos siguieron haciendo operativos, particularmente secuestros o ‘aprietes’, que complicaban la situación. El ERP 22 de Agosto que había roto con Santucho y apoyado al peronismo, también continuó con acciones puntuales. Tosco, pese a su estrecha amistad con Santucho y el resto de la izquierda revolucionaria, decía ‘que era una locura seguir guerreando bajo un Gobierno democrático’. Fidel, fue muy claro ante Luis Mattini, cuando el ERP pidió ayuda cubana para organizar una guerrilla rural en el Norte: ‘¿Oye chico, cómo es eso de hacer una guerrilla bajo un Gobierno democrático’.
Está claro que el accionar irresponsable de los grupos que decidieron seguir la lucha armada bajo el Gobierno peronista, no justifica la represión paraestatal, pero la explica. Gobiernos tan ‘democráticos’ como el de Felipe González en España organizaron las GAL, para enfrentar a la ETA, y nadie lo acusó de fascista. De Gaulle utilizó la represión ilegal contra los revolucionarios argelinos y contra los jóvenes del Mayo francés. Estados Unidos es especialista en la guerra secreta contra sus opositores internos y externos, que incluyen el asesinato de varios presidentes y otros posibles como Martin Luther King y Robert Kennedy.
La tragedia argentina que prefigura la masacre, incluye como elemento esencial la incomprensión por parte de las fuerzas revolucionarias emergentes del largo ciclo de resistencia 1955-1973, que la lucha debía pasar a un nuevo plano, y que el Gobierno peronista implicaba el único plan de Liberación Nacional posible. Y eso fue el proyecto económico-social de Perón-Gelbard: el último proyecto de Liberación Nacional que vivimos los argentinos. No había que enfrentarlo con las armas sino sumarse, apoyarlo y aislar a la oligarquía, que supo conducir magistralmente la destrucción y exterminio de las fuerzas revolucionarias y del cambio.

Dejando de lado cualquier visión gorila (ya sea de derecha o de izquierda) acerca del peronismo y su máximo líder. ¿Qué datos históricos importantes existen para plantear una conexión entre Perón, jefe de un Movimiento de Liberación Nacional, con una fuerte impronta Socialista, tal cual lo definís en un artículo tuyo, y la represión ilegal? ¿Y qué contexto explica esa relación?

Siempre es bueno recordar que Perón -que tenía una concepción política autoritaria- fue sin embargo el refundador de la Nación, y el hombre que más transformó la Argentina en toda su historia, luego de la derrota de Moreno, Castelli, Belgrano y San Martín, en un sentido nacional y popular. Es más, Perón es, quien más se acerca a cumplir el plan de Moreno. Por eso lo derrocaron en 1955, cuando las transformaciones que desarrollaba se volverían irreversibles.
La Constitución de 1949 y el Tercer Plan Quinquenal, que planteaba la construcción de la industria pesada, harían imposible volver al país agro-exportador, como luego lo harían Martínez de Hoz, Carlos Saúl y Cavallo. En 1955 los rasgos autoritarios de Perón le jugaron en contra y lo aislaron de las capas medias, en lugar de aislar a la oligarquía.
La situación en 1973 fue distinta, pero su matriz autoritaria también le jugaría en contra. Hasta donde sabemos, López Rega junto a Osinde, concentraron en Madrid criminales de ultraderecha de Italia, España, Argentina y Francia-Argelia (ex OAS), para actuar en Ezeiza. Fue Julio Troxler -sobreviviente de los fusilamientos de 1956, nombrado subjefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, por Oscar Bidegain-, el primero que diera con los hilos de dicha organización clandestina, mientras investigaba los hechos de Ezeiza. Troxler, que era miembro de las FAP, transmitió la información a Rodolfo Walsh. Hemos señalado(1), que la organización del dispositivo de Ezeiza fue diseñado por el mismo Perón, en respuesta al ‘apriete’ sufrido entre febrero o marzo de 1973, cuando Quieto y Firmenich lo visitaron en Madrid, y por sus desacuerdos con la marcha del Gobierno de Cámpora. Fue Perón quien designó a Osinde al frente del Operativo Retorno; sustrajo dicha comisión del control gubernamental y obligó a Cámpora a permanecer en Madrid, mientras se preparaban los hechos.
En simultáneo, el único dirigente del Gobierno que había detectado la maniobra, Juan Manuel Abal Medina, ‘sufrió’ un terrible accidente que lo tuvo inconsciente e internado durante los sucesos del 20 de junio.
Luego de Ezeiza una serie de hechos precipitarían la situación de una manera irreversible hacia la masacre.
El 9 de setiembre el ERP atacó el Comando de Sanidad. El 23 de setiembre, en elecciones libres, Perón fue electo Presidente con el 62% de los votos. Dos días más tarde, Montoneros asesinó a mansalva a José Rucci, Secretario General de la CGT y hombre clave de Perón en la estructura del Pacto Social.
Estas terribles provocaciones, confirmaron a Perón todos sus fantasmas, en el sentido que los grupos guerrilleros no estaban dispuestos a bajar sus armas y cesar sus operaciones, tal como él se los había pedido. Por el contrario parecía que enfrentarían a su Gobierno sin cuartel.
Perón organizó entonces, por medio de Osinde, el 8 de octubre de 1973 (es decir 4 días antes de asumir su 3º Presidencia, y el día que cumplía 78 u 80 años) una reunión con varios centenares de suboficiales retirados de las FF. AA., expulsados de las mismas por peronistas. Allí les dijo ‘que la situación era muy grave’ y que ‘los iba a precisar de nuevo’.
Cabe aclarar que ante la actitud del ERP y Montoneros, de seguir guerreando pese al retorno democrático, Perón no disponía de poder de fuego propio, ya que las fuerzas armadas a excepción del pequeño grupo de Carcagno le eran totalmente hostiles. Esta reunión buscaba crear una fuerza propia. Perón les dijo a los asistentes que quedaran en contacto con López Rega y Osinde, quien sería el encargado de organizarlos.
El 2 de noviembre de 1973, Perón pidió a Gelbard que buscara un ‘financiamiento por fuera del control estatal’ para la Cruzada de Solidaridad, que presidiría Isabel y cuyos fondos debían ser derivados a López Rega. Con esto se aseguraba el financiamiento de la organización clandestina.(2) Jugando a la muerte, el 19 de enero de 1974, el PRT-ERP atacó la base militar de Azul, en un cruento operativo con muertos y heridos.
Perón designó entonces a Villar como jefe de la Policía Federal el 28 de enero de 1974. La designación de Villar incorporó a la organización parapolicial a toda la estructura de la Policía Federal, la cual pasa a ser la verdadera AAA.
La designación de Villar también abrió el camino, para que la organización dejara de ser manejada en hechos puntuales por Perón, y pasase a ser controlada por los jefes de los cuerpos de Ejército, como finalmente ocurrió.
De tal forma, en Córdoba la AAA, se llamaría Comando Libertadores de América y estaría bajo el mando directo de Luciano Benjamín Menéndez, el comisario Telleldín, el capitán Bergéz y el coronel Seineldín, entre otros criminales.



Puede decirse que desde el antiperonismo, confundiendo la realidad, se ha intentado poner en primer plano algunos hechos violentos como el principal contenido de los gobiernos de Perón. Según tu visión porque actualmente algunos peronistas creen que la revisión de la historia de la “Triple A” podría acercar argumentos a quienes pretenden herir la figura de su líder.



Me parece que la investigación de la Triple A, está vinculada al accionar de la derecha más recalcitrante - los genocidas y sus socios en el poder económico y político- que busca de alguna manera, frenar los juicios por el terrorismo de Estado. Juicios que la sociedad acepta y apoya masivamente, y especialmente, porque dicha derecha no puede conseguir el más mínimo anclaje social, incluso apelando al miedo como con el secuestro de Julio López. Hoy la situación es absolutamente distinta a Semana Santa, cuando Alfonsín decidió ignorar el inmenso apoyo con que contaba para aplastar a los genocidas y construir un nuevo régimen democrático.
De allí que la derecha busca enredar al peronismo en el terrorismo de Estado. Está claro que la investigación de la AAA acusará a Isabel Perón y a los ministros de su Gobierno, pero también a Perón.
Así no es casual que uno de los jueces menemistas que apañara toda la corrupción política y económica como lo es Oyarbide -uno de los “jueces de la servilleta”- esté motorizando la investigación. La misma puede aparecer como una fuerte presión de chantaje sobre el Gobierno: “Si siguen los juicios contra el terrorismo de Estado, vamos a llegar al origen de la Triple A”. Y eso es un elemento complejo para el Gobierno. Sin embargo ninguna sociedad libre y democrática puede construirse sobre la mentira o el ocultamiento.
Lo que pasa es que una cosa es la teoría de los “dos demonios” y otra muy distinta es discutir los gravísimos errores cometidos por las fuerzas políticas que decían obrar en “nombre del pueblo” y de la catastrófica teoría “de la vanguardia esclarecida”. Fuerzas que decidieron continuar la lucha armada contra un gobierno popular de Liberación Nacional, masivamente plebiscitado por el pueblo. Hasta hoy ni los restos del PRT-ERP, ni mucho menos Firmenich y su banda de monto-menemistas han hecho la más mínima autocrítica seria, sobre su grave responsabilidad en los hechos que desembocaron en el golpe de Estado genocida. Peor aún, se reivindica la lucha de los ‘70, sin beneficio de inventario.
Sin diferenciar que la lucha armada fue justa y legítima entre 1955 a 1973, pero dejó de serla luego del 11 de marzo de 1973, y en particular luego del 25 de mayo de 1973. Y por supuesto no lo era tampoco ni mucho menos, luego de Ezeiza, aun cuando no nos gustase. El camino no era matar a Rucci sino ganarle los gremios como proponía Tosco.


1.- Lapolla, Alberto.
La esperanza rota, De La Campana 2005
2.- Seoane, María.
El burgués maldito, Planeta, 2000


Perfil

Alberto Lapolla, porteño, 55 años, ingeniero agrónomo, genetista, historiador, ensayista, investigador y docente universitario. Autor de Kronos, una historia de las luchas revolucionarias de los años setenta. Obra en tres tomos. Tomo I, 1966-1972.
El cielo por asalto. Tomo II, 1972-1974. La esperanza rota. Tomo III, 1974-1976. La derrota. De próxima aparición: Los hechos y las razones. 1974-1977: de la muerte de Perón a la muerte de Rodolfo Walsh y La memoria y los sueños, éste último en coautoría con Vicente Zito Lema. Otros libros: Globalización, neoliberalismo y socialismo.


Fuente : http://www.eldiariocba.com.ar/






..................................................................................................................


Domingo, 12 de septiembre de 2010
¿Y las sociedades rurales de Estados Unidos, Canadá y Australia?
El mito agrario
Esconder la verdadera historia de Australia y Canadá es para la Sociedad Rural una cuestión de supervivencia. Cada una a su modo supieron barrer las estructuras ligadas a un modelo de acumulación atrasado que obstaculizaba el desarrollo.

Por Federico Bernal



Las naciones emblema de Hugo Biolcati, titular de la SRA, carecen hoy de sociedades rurales. En su discurso de inauguración de la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, el máximo exponente y promotor de una Argentina dependiente señaló: “Hace 100 años, el debate era si debíamos ser como los grandes países de Europa o como Estados Unidos. [...] En el centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta. En el bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza”. Esta vez le tocó a Hugo Biolcati, titular de la SRA, formular el mito agrario, mito que desde el inicio del conflicto por la Resolución 125 ha vuelto a pisar fuerte en la política nacional. Lo hizo porque no hay mejor argumento para ganarse los afectos de las clases medias que reivindicar al modelo agroexportador de la supuesta época dorada argentina (1880-1930).
Sin embargo, el mito agrario estaría incompleto y adolecería de una grave falla sin el ocultamiento de las leyes que originaron el verdadero desarrollo socioeconómico de las naciones industrializadas. Experiencias a las que Biolcati hace obligada mención. Estados Unidos, los “grandes países europeos”, Canadá y Australia son los casos predilectos para los representantes de la Argentina granero del mundo. Según dictamina la fisiocracia argentina, mientras que en nuestro país la industrialización de la década del ’30 y luego el populismo industrialista de Perón interrumpieron el tránsito al desarrollo, esos países entonces potencias agroexportadoras (como se cree era la Argentina) no se desviaron de tales modelos de acumulación sino que los profundizaron. Nada más alejado de la realidad.
Un brevísimo repaso a la historia colonial de Australia ayuda a conocer sus grandes encrucijadas y definiciones; tiempos que recuerdan las fricciones que hoy vive Argentina.
La actual Australia moderna e industrial fue no hace mucho tiempo un conjunto de colonias desorganizadas y desvinculadas entre sí. Estaban regidas por un sistema económico arcaico y funcional a las apetencias laneras de la pujante industria textil de la época. Gran Bretaña, potencia industrial, política y militar del siglo XIX, fue dueña de las capacidades productivas y económicas australianas durante la mitad de ese siglo. Capacidades que utilizaba para sus propios fines al insertar a sus colonias de Australasia en la división internacional del trabajo a gusto de las chimeneas de Manchester y Yorkshire.
Desde su colonización, en 1788, hasta la primera mitad del siglo XIX, las colonias australianas pasaron de ser un simple depósito de convictos y del excedente poblacional británico e irlandés, a ser el principal proveedor de lana del imperio. Para las clases sociales dominantes, ligadas a la exportación de lana –la aristocracia de los squatters o squattocracy–, esa Australia colonial lanera significaba lo que para las oligarquías agropecuarias argentinas el modelo agroexportador entre 1880 y 1930. Pero si en nuestro país ese modelo de acumulación –interrumpido transitoriamente entre 1930 y 1955– logró reimponerse por la fuerza con la Revolución Libertadora, proseguir casi invariablemente hasta diciembre de 2001 y retroceder desde 2003 a la fecha, no ocurriría lo mismo con la “época dorada” de la oligarquía pastoril australiana.
En la isla-continente una serie de factores internos y externos convergieron en determinado momento de su experiencia colonial para torcer definitivamente el rumbo a favor de un desarrollo diversificado y moderno, democrático e industrial. El principio del fin del atrasado sistema pastoril en Australia, esto es, el sistema dominante de uso y tenencia de la tierra que había regido durante la primera mitad del siglo XIX (específicamente entre 1820 y 1850) comenzó su ocaso a partir de 1840, extendiéndose al menos durante tres décadas gracias a la lenta pero progresiva ejecución de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. Dichas transformaciones implicaron, en una primera etapa, la democratización e industrialización de la agricultura, en una segunda una profunda reforma agraria, y en una tercera la federación de las seis colonias británicas ubicadas en el actual territorio australiano. Según el sociólogo e historiador australiano Philip McMichael, autor del libro Colonos y Cuestión Agraria en Australia (1984), el sistema pastoril fue un tipo de acumulación precapitalista que al monopolizar las tierras (viejas y nuevas) frenaba la aparición de un capitalismo dinámico y progresivo, y con él, el desarrollo del mercado interno y mejores condiciones materiales para la mayoría de la población. La continuidad de semejante statu quo resultaría imposible de sostener ante el avance de las clases y sectores emergentes impulsados por la crisis internacional de la lana, el auge minero y el fin de la mano de obra rural semiesclava (convictos) en la colonia.
Aglutinados en un gran frente de clases –no exento de contradicciones– las burguesías comerciales de las grandes ciudades, miles de nuevos inmigrantes, obreros, profesionales y técnicos, mineros y pequeños agricultores rompieron el dique de contención oligárquico. La aristocracia lanera que pregonaba convertir al campo australiano en el “ovejero del mundo” fue avasallada por un orden social superior, incluyente, moderno y democrático.
En el presente argentino en tránsito hacia la modernización económica y la progresividad social, esconder la verdadera historia de países como Australia, Canadá, Estados Unidos es para la Sociedad Rural una cuestión de supervivencia. Porque cada una a su modo (aunque todas en el período comprendido entre mediados y fines del siglo XIX) supieron barrer sus propias estructuras socioeconómicas y políticas ligadas a un modelo de acumulación atrasado que obstaculizaba el desarrollo económico. Prueba de ello es que las naciones emblema para la oligarquía argentina carezcan hoy de sociedades rurales. Por eso mismo, en su discurso Biolcati sólo mencionó en calidad de invitados a los presidentes de las sociedades rurales o federaciones de agricultura de Chile, Brasil, estado de Río Grande del Sur (Brasil), Paraguay y Uruguay. ¿Y las sociedades rurales de Estados Unidos, Canadá y Australia?



































Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/








..................................................................................................................






Nº 455 - Nuestro compañero John William Cooke
Por Roberto Baschetti


John William Cooke nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919. Su abuelo Genaro fue el primer odontólogo diplomado de esa ciudad. Su padre, Juan Isaac Cooke fue Diputado Nacional, Ministro de Relaciones Exteriores, Profesor de Derecho Constitucional Argentino y Comparado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Embajador de la Nación Argentina ante Brasil.
John “El Bebe” Cooke, que recibe ese apodo debido a la tersura de su piel, estudia también derecho como su padre, en su ciudad natal, recibiéndose de abogado en 1943.
Tres años más tarde, en 1946, con tan sólo 25 a los de edad es Diputado Nacional por el Peronismo. Con anterioridad había militado en las filas estudiantiles del Radicalismo más consustanciadas con los ideales Yrigoyenistas y Forjistas.
Comienza a transitar un brillante camino como intelectual y político. En el ámbito del Congreso Nacional es elegido Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y Presidente de la Comisión Redactora del Código Aeronáutico, como así también de la Comisión de Protección de los Derechos Intelectuales.
Inserto de lleno en la militancia del Partido y debido a sus aptitudes, es nombrado Secretario del Bloque Peronista. Mantiene una relación directa y privilegiada con Eva Perón.
Hombre íntegro y de principios, Cooke no entiende la “Lealtad a Perón” como servilismo o como levantar la mano en la bancada obedientemente cada vez que se lo requieran. Más de una vez enfrenta a la cúpula partidaria, si esta colisionaba con sus convicciones.
El 30 de agosto de 1946 con otros 6 parlamentarios peronistas vota contra la rectificación del Tratado de Chapultepec, monitoreado por EE.UU. Argumentó su postura con un vibrante discurso donde indicaba que la Soberanía Nacional no podía ser solamente garantizada por actas internacionales que no eran otra cosa que una real amenaza para la soberanía argentina; una soberanía que sólo podía y debía ser defendida por nuestro Presidente y por el Ministro de Relaciones Exteriores, a través de medidas prácticas y estrechas relaciones de solidaridad con otros Movimientos de Liberación.
Su proyecto de ley sobre “Represión de Monopolios” y su denuncia pública sobre los intereses oligárquicos del diario “La Prensa” le valieron odios y enconos de liberales, oligarcas y peronistas “light”, lo que influyó para que no fuera elegido Convencional Constituyente en 1949 (pese a que su proyecto de reforma a la Constitución Nacional fue uno de los mejores y más completos), ni reelegido Diputado Nacional.
Imagínense que un hombre como Cooke que decía públicamente: “La economía no ha sido nunca libre: o se la dirige y controla por el Estado en beneficio del pueblo o la manejan los monopolios en perjuicio de la Nación”, debía necesariamente generar escozor en el establishment.
En la misma línea, ya no como diputado, pero si como hombre del Movimiento Peronista en 1954, fue un crítico implacable a los contratos con la Standard Oil de California que le permitía a ésta explotar los pozos petroleros nacionales. Consideraba que no solo era un mal precedente sino que no era el camino adecuado para lograr autoabastecimiento, con el agravante de que podía desviar al Peronismo de su profundo contenido revolucionario.
Contenido revolucionario que con una oratoria brillante, había puesto de manifiesto en las sesiones del Congreso Nacional donde se discutía una licencia a Perón en su cargo de Presidente, para que pudiera presentarse como candidato a la reelección de 1952. Allí dijo de cara a sus compañeros y enfrentado a la oposición, quien era Perón y que era el Peronismo para la Argentina:
“Nosotros necesitamos asegurar la reelección del Presidente de la República. Cualquier revolución puede triunfar en el primer momento, porque la propia fuerza de la dinámica revolucionaria puede llevarla a conquistar las posiciones de gobierno; pero es difícil a toda revolución triunfar en el segundo momento. Esto le pasó al Radicalismo, que después de haber conquistado el poder en 1916 no pudo cambiar el armazón y el engranaje económico y la oligarquía se refugió en sus reductos, que fueron verdaderas fortalezas del privilegio, de los cuales no pudo ser desalojada.
Y este es entonces el valor de nuestra revolución. Porque hemos destrozado todo un dispositivo económico que estaba apuntado a los centros vitales de la Soberanía Nacional, para transformarlo en un mecanismo eficaz que defienda nuestra vida social y política y preserve nuestra soberanía en lo económico.
Frente a los 100 años en los que existió el mito de nuestra incapacidad como navegantes, el Presidente Perón creó la Flota Mercante; frente a nuestra eterna condena a ser un pueblo pastoril, el Presidente Perón movilizó las fuerzas potenciales de nuestra riqueza y de nuestra industria; frente a un pueblo sumido en el infla consumo, el Presidente Perón le dio primero categoría ciudadana, permitiéndole la expresión de la libre voluntad, transformando a las masas proletarias en actores del drama argentino y luego le devolvió en salarios reales lo que antes constituía una plusvalía que iba a enriquecer los dividendos de las compañías capitalistas; frente a la supuesta incapacidad nacional para administrar los servicios públicos, el Presidente de la República incorporó los teléfonos, el gas y los ferrocarriles al patrimonio nacional; frente al mito del manejo de las finanzas por los expertos extranjeros de los bancos de Estados Unidos e Inglaterra, nuestro Presidente transformó el Banco Central de la oligarquía en un instrumento pujante de nuestra propia política económica. Además, al nacionalizar el crédito y los depósitos bancarios y luego al llevar a cabo su Plan Quinquenal, movilizó todo el potencial de la riqueza argentina e impidió que nuestro patrimonio fuese como un río que atravesase fugazmente nuestro territorio, para irse a sumir en el océano de la riqueza imperialista”. (Cámara de Diputados, 11-10-51).
Pero ya en 1955 el Peronismo se había quedado sólo. Los diferentes actores sociales que le habían dado su apoyo poco a poco y por diferentes razones se habían distanciado. Muchos militares, los sectores nacionalistas, la Iglesia, el empresariado “nacional” tomaban distancia o pasaban a la oposición. Solamente la clase obrera seguía fiel, incólume, pétrea, alrededor de su Líder.
Luego de los bombardeos de junio de 1955, en el mes de agosto, Cooke es nombrado interventor del Partido Peronista en Capital Federal y paralelamente escribe y dirige la revista “De Frente” en donde deja bien sentado que la revolución peronista debe profundizarse o será derrotada. Y si se decide profundizarla hay que tomar los recaudos necesarios para aniquilar la respuesta oligárquica. El está convencido –y los hechos le darán la razón- que las Fuerzas Armadas no son confiables para aplastar una sublevación. Sugiere a Perón reflotar el tema de las milicias obreras armadas como única garantía de triunfo.
Por supuesto que esta movida encuentra resistencia en los militares peronistas (Con cierta lógica castrense se decían: “uno le da las armas a los obreros, ¿pero después como se las saca?”) y también resistencia en el propio Perón. Según cuenta una anécdota relatada por Cooke: “Cuando me entrevisté con el Presidente para interesarlo sobre este tema, de armar a la gente para defender al gobierno, me dijo que lo fuera a ver al Mayor Cialceta un estrecho ayudante y colaborador suyo, para ese momento interventor en la Confederación General del Trabajo (CGT). Cuando estuve con éste, a su vez tenía una orden precisa y concreta de Perón para que el asunto no prosperara y yo inclusive fuera ‘demorado’ si insistía mucho con el tema”
Entonces, no hay defensa armada consistente y el gobierno peronista cae.
Dirá Cooke: “En septiembre de 1955 el Gobierno Popular cayó porque la clase trabajadora, que era la que sostenía el régimen y la que contaba con fuerzas para un salto hacia la intensificación de las tendencias revolucionarias, no participó en la lucha en que se resolvió su suerte y la del país entero durante un largo período histórico. El 17 de Octubre de 1945 fue un hecho de masas; el 16 y 21 de septiembre de 1955, las masas se enteraron por la radio que habían perdido una guerra sin llegar a pelear en ella”.
Luego del golpe militar que desaloja del gobierno a Perón, Cooke pasa a ser un referente obligado de los primeros núcleos resistentes. En una reunión clandestina en la casa del historiador José María Rosa es detenido el 21 de octubre y enviado a la penitenciaria nacional de Avenida Las Heras y de allí a la helada cárcel de Río Gallegos, junto a otros notables del peronismo como Héctor J. Cámpora.
El 2 de noviembre de 1956, desde el exilio de Caracas, Perón lo nombra su heredero político, cosa que no hizo nunca antes ni después con ninguna otra persona:
“Por la presente autorizo al compañero Doctor Don John William Cooke, actualmente preso en el Sur por ser fiel a su Causa y a nuestro Movimiento, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. Su decisión será mi decisión, su palabra, mi palabra.
En él reconozco al único Jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y, sus decisiones, tienen el mismo valor que las mías. En caso de mi fallecimiento, en él delego el mando”.
En abril de 1957, Cooke se escapa a Chile con otros presos políticos. Se suma a la Resistencia Peronista.
El 23 de febrero de 1958 hay elecciones en el país para Presidente y Vice. El peronismo está proscrito. Perón hace una alianza con Frondizi y éste con casi 4 millones de votos peronistas (3.983.478) asume la primera magistratura. Frondizi debe cumplir a cambio de los votos obtenidos compromisos de máxima y mínima en la negociación de los cuales estuvo Cooke representando a Perón y Rogelio Frigerio a Frondizi.
Frondizi no cumple. Y además siguiendo los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI) enajena el patrimonio nacional. Se reanuda la Resistencia Peronista. Paradigma de estas luchas es la toma, por parte de los trabajadores, del Frigorífico Lisandro de la Torre para evitar su privatización en beneficio de la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP), organismo que nuclea a la oligarquía vacuna. La lucha adentro del frigorífico se generaliza en todo el barrio de Mataderos y zonas aledañas.
John William Cooke no sólo está ahí presente sino que es el encargado de redactar el 17 de enero de 1959 la proclama que organiza un huelga nacional revolucionaria. En parte de la misma afirma:
“Los agentes del imperialismo, desde los cargos oficiales utilizan el monopolio de la propaganda para atribuir al paro general, los móviles más aviesos y las complicidades más absurdas. Basándose en la tesis reaccionaria, de que las agrupaciones gremiales solo deben discutir temas específicos de cada gremio, dan la calificación de política a la huelga general que se está cumpliendo con éxito total.
De esta manera la oligarquía argentina se reserva el derecho a decidir cual huelga es lícita y cual debe ser reprimida con las fuerzas pretorianas. Esta huelga es política, en el sentido que obedece a móviles más amplios y trascendentes que un aumento de salarios o una fijación de jornada laboral. Aquí se lucha por el futuro de la clase trabajadora y por el futuro de la Nación. (...) Si los medios de lucha que ha usado no son del agrado de los personajes que detentan posiciones oficiales, les recordamos que los ciudadanos no tienen posibilidad de expresarse democráticamente y deben alternar entre persecuciones policiales y elecciones fraudulentas.
No es posible proscribir al Pueblo de los asuntos nacionales y luego pretender que acepte pasivamente el atropello de sus libertades, a sus intereses materiales y a la soberanía argentina”.
Una vez sofocada la revuelta popular los dirigentes más representativos son perseguidos y encarcelados. Cooke se refugia en Montevideo.
A mediados de 1959 con otros militantes peronistas y cierto apoyo partidario organiza la primera guerrilla de ese signo, que será de origen rural.
Los Uturuncos (hombres-tigres en lengua quechua) serán unos 20 hombres con escaso armamento y un gran espíritu voluntarista que se instalan en los cerros de Cochuna y El Calao en el extremo noroeste de la provincia de Tucumán.
Si bien nunca existió una proclama como tal, con la acción directa emprendida se buscaba:
Derrocar a Frondizi
Entregarle el poder a Perón
Anular los contratos petroleros
Devolver la CGT y los sindicatos a los obreros
Liberar a todos los presos políticos y gremiales
Permitir la libre impresión y circulación de los diarios peronistas y de izquierda que estaban clausurados y sus directores encarcelados.
La primera y única operación armada (firmada) de Uturuncos fue la toma de la comisaría del pueblo de Frías en el día de Nochebuena de 1959. En las mangas de sus camisas usan un brazalete con las siglas M.P.L. (Movimiento Peronista de Liberación).
Pero el futuro del grupo armado se juega a muchos kilómetros de ahí, en Buenos Aires. En el seno del Peronismo se enfrentan dos posturas. Los políticos del Partido usufructúan la acción armada acaecida como chantaje al gobierno frondizista, para lograr, para conseguir, un espacio legal para el P.J.
Cuando los sectores revolucionarios del Peronismo, con Cooke a la cabeza, pretenden ligar la guerrilla con fines políticos y sociales, la ayuda recibida desde el aparato es cortada de plano. Es significativo al respecto la propia declaración del P.J. despegándose: considera a los guerrilleros de su Partido como “representantes de ideologías extrañas a la tradición cristiana de nuestro Movimiento”.
Es el fin de la experiencia y Cooke, lapidariamente, dirá que: “...Nuestro problema, el problema del Peronismo, lo constituyen sus cuadros dirigentes que en lugar de ser la vanguardia de la lucha revolucionaria, son solo engranajes que participan del régimen general que gobierna al país”.
La servidumbre de Frondizi va en aumento, las luchas obreras también. El 13 de marzo de 1960 el Presidente decreta el Plan Conintes (Conmoción Interna de Estado). Sospechosamente un mes antes, en febrero, había estado de visita en Mar del Plata con una numerosa corte de asesores y espías, el primer mandatario de EE.UU. el general Dwight David Einsehower. Cooke le envía una carta abierta que es herméticamente ignorada por la prensa del sistema.
En uno de sus largos párrafos le dirá al visitante gringo: “Como nuestro enfoque es diametralmente opuesto, me temo que lo más cómodo para usted sea refugiarse en la leyenda negra que sobre el peronismo han difundido los diarios de su patria. Para descartar estas opiniones como inspiradas en torvas doctrinas totalitarias sería de desear que desdeñe el subterfugio escapista de descalificar apriorísticamente las voces de la rebeldía y de la angustia (...) Desde 1776, Estados Unidos se anexó más de 8 millones de kilómetros cuadrados, nosotros solo queremos ser dueños de nuestro suelo y nada más.
(...) Ustedes necesitan que el Hemisferio responda a los cálculos de sus estrategos y de sus planificadores económicos; nosotros confiamos en que llegaremos a integrarnos con nuestros hermanos de Latinoamérica para consolidar la unidad que soñaron Bolívar, San Martín y los grandes próceres. (...) No nos impulsa ningún oscuro rencor antiyanqui. Si alguna vez los cañones norteamericanos arrasaron las instalaciones de las Islas Malvinas cuando estaban en poder de sus legítimos dueños, los argentinos, queremos que ese incidente quede sepultado en el fondo de la historia. Lo que tenemos obligación de no olvidar es que la nación que usted preside es factor primordial de nuestra recolonización a partir de 1955...”
En noviembre de 1960 Cooke ya se encuentra en Cuba defendiendo la revolución, recibiendo ataques de la burocracia pro soviética que solía acusarlo de trotskista infiltrado y explicando a los cubanos que es el Peronismo y deshaciendo malos entendidos al respecto.
El 17 de abril de 1961 codo a codo con los revolucionarios, pelea contra yanquis y “gusanos” en el combate de Playa Girón. Un combate donde se juega la suerte de la Revolución Cubana. Triunfan.
En septiembre de ese mismo año se conoce en Buenos Aires bajo el título de “El Peronismo y la Revolución Cubana”, una entrevista que le hicieron en Cuba y en donde aprovecha para desmitificar al concepto de nacionalismo y recuperarlo en la figura de Fidel:
“Ocurre que Castro, a la cabeza de los hombres de la tierra, derrotó a puro coraje al ejército armado y entrenado por los yanquis para proteger a la satrapía batistiana; y que cuando los gringos quisieron llevárselo por delante, los echó de Cuba y les quitó hasta el último dólar; más de mil millones que tenían invertidos en centrales azucareras, fábricas, empresas, bancos etc. ¡Qué manera de apagar faroles!. Sin embargo, parece que Fidel no es ‘nacionalista’ porque nunca se dedicó a predicar el exterminio de estudiantes semitas ni a delatar herejes incursos en el crimen del marxismo”.
En 1964, Cooke vuelve al país, al decretar el gobierno de Illia una nueva amnistía política. Pero ese será un gobierno que nace débil (con sólo el 23% de los votos emitidos) y morirá víctima de sus propias contradicciones encarnadas como siempre en el Peronismo, ese Peronismo que decía Cooke, era “El hecho maldito del país burgués”. Los radicales habían prohibido el retorno de Perón en diciembre de 1964. En Mendoza hay elecciones que gana el candidato peronista, Corvalán Nanclares, sobre el delfín vandorista (Serú García), con lo que se borran de un plumazo las ilusiones de dividir al Peronismo y por delante esperan nada menos que las elecciones de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Las FF.AA., verdadero poder detrás del trono no quieren que se repita la historia del 18 de marzo de 1962 (Ganó Framini y le desconocieron el triunfo electoral) y luego tengan que salir a anular el comicio. Cortan el problema de raíz y derrocan al gobierno radical. Eso sí, prometen a la ciudadanía idílicos destinos de paz y prosperidad. Y hay que decirlo, en parte de esa sociedad hay consenso para que gobiernen los militares.
John William Cooke, una vez más se adelanta al resto de los observadores políticos, ve bajo el agua, es didáctico y previene en su trabajo “El Peronismo y el Golpe de Estado. Informe a las Bases” que:
“En 1955 el bloque de las clases privilegiadas recurrió a la corporación militar, como su brazo armado, como violencia pura para que se derribase a Perón y luego como puntal de la semilegalidad. Pero hoy el sistema democrático tampoco asegura la hegemonía burguesa en el Estado, como en los capitalismos avanzados, así que hay que suprimirlo. Para eso se ha recurrido nuevamente a las FF.AA. para que “despoliticen”.
En realidad –dice- no ha ocurrido otra cosa que una aceleración y agudización de la política bajo la forma mistificadora de la apoliticidad (...) ahora en nombre de la libertad, las FF.AA. nos quitan la libertad a todos”.
Por la gestión y empuje de J.W.Cooke nace y se desarrolla una pequeña organización: “Acción Revolucionaria Peronista” a la que definirá como “Una organización que al tiempo de elegir la vía que conocemos (la revolucionaria), se reclama integrante del movimiento de masas peronistas”. Con “Acción Revolucionaria Peronista” crea el fermento ideológico que renovará totalmente al Peronismo en su lucha antidictatorial, a punto tal que será uno de los factores aglutinantes de lo que luego se conocerá con el nombre de “Tendencia Revolucionaria del Peronismo” y lo hermanará con otras organizaciones revolucionarias:
Por eso Cooke dice: “Así como no concebimos la revolución sin el Peronismo, tampoco creemos que sea misión que nos incumba exclusivamente a los peronistas”.
En La Habana, Cuba, entre julio y agosto de 1967 se realiza la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), siendo Cooke el Presidente de la delegación argentina a la misma y en carácter de tal pronuncia un discurso revolucionario, no exento de optimismo y voluntarismo, como cuadraba en aquella época:
“(En Argentina) La unidad que propugnamos como única posible, pasa por compartir la voluntad de actuar con miras a una estrategia común. Es a nuestro juicio, lo mínimo que podemos ofrecer a los pueblos de América Latina, porque solo ganan las batallas los que participan en ellas y solo caen las correlaciones abrumadoras de fuerzas si, como punto de partida, existió el propósito inquebrantable de vencer”.
Cuando vuelve a Buenos Aires, a causa de su participación en Cuba y a sus declaraciones, le abren un nuevo proceso.
John William Cooke fallece en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, víctima de un cáncer, el 19 de septiembre de 1968.
Parecería que antes de morir, quiso dejar la posta. Exactamente ese mismo día se conocen las actividades guerrilleras de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) en el monte tucumano, en Taco Ralo.
Sus amigos cubanos le habían ofrecido a Cooke que tratara su enfermedad en una clínica avanzada de Europa Oriental, pero él ya sabía que no se podía hacer nada al respecto y decide esperar la muerte en su Patria.
Ni aún en momentos tan difíciles como éste perdía esa chispa que siempre lo caracterizó, mezcla de porteño irónico con irlandés explosivo. A los amigos que iban a visitarlo a su lecho de enfermo, forzando una sonrisa les decía:
“Lo que es el destino. Me he pasado toda la vida construyendo células (revolucionarias) y ahora estoy luchando para evitar que se reproduzcan...”.
Con el tiempo se conoce una última carta a su compañera de siempre, Alicia Eguren (secuestrada-desaparecida luego, por la última dictadura militar, el 26 de enero de 1977) con precisas y puntuales directivas a cumplir:
Que si entra en estado comatoso, bajo ningún pretexto ni artimañas se le acerque personal eclesiástico, monjas, etc. Menos aún que se le administren sacramentos, exorcismos, escapularios, etc. La prohibición incluye a sacerdotes que sean sus amigos personales. Es que desea mantener intacto su “buen nombre y honor” de ateo y materialista consecuente y no desea por lo tanto, confusiones, leyendas sobre arrepentimientos “in extremis” y otras fábulas producto de la propaganda –o a veces- de la buena intención de la gente.
Una vez fallecido que se donen sus ojos, su piel, etc. Si esto es factible, dice, “Cumpliría un doble objetivo. Ya que no he podido, por medio de una muerte heroica contribuir a la solución revolucionaria de nuestro drama americano, al menos podré ayudar a resolver algún problema individual, servir para la práctica de estudiantes de medicina y al mismo tiempo, quedaría eliminado el problema de disponer de mis restos mortales, con el consiguiente alivio en materia del orden establecido en lo referente a velorio, entierro, etc.”
Para el caso de que no hubiera sido posible disponer íntegramente de su cadáver por medio de la donación, entonces, pide que lo cremen. Y que las cenizas no se conserven ni se depositen:
“Dispersálas poéticamente al viento, tirálas al mar (transo con que las tires al Río de la Plata, lo mismo da cualquier río y aún una laguna)... Yo viviré como recuerdo, el tiempo que me tengan en la memoria las personas que de veras me han querido; y en la medida que he dedicado mi vida a los ideales revolucionarios de la libertad humana, me perpetuaré en la obra de los que continúen esa militancia”.



Una Unidad Básica peronista que llevaba su nombre, a principios de 1973, propuso que todos los 19 de septiembre (fecha de su deceso) fueran declarados y conmemorados como el “Día de la Resistencia”. Fundamentó su pedido recordando que Cooke “en el lapso de 23 años cumplió con todos los papeles posibles que puede desempeñar un político, salvo el de burócrata y corrupto”. Fue: Diputado Nacional, Profesor Universitario, Periodista, Prisionero, Prófugo, Exiliado, Clandestino, Conductor Máximo del Movimiento por expresa voluntad de Perón, Activista Revolucionario, Guerrillero Combatiente y Teórico Fundamental.


Hasta aquí una sucinta reseña de la vida y obra de John William Cooke.



La mejor definición sobre su persona la dio la ya mencionada Alicia Eguren en el periódico combatiente “Con Todo”, de septiembre de 1968 con motivo de su fallecimiento:

“Hay épocas en que la dignidad de los pueblos enteros reside en el coraje desesperado de unos pocos, cuyos atormentados sueños de justicia preforman las leyes de una humanidad nueva. Cooke perteneció a esa minoría predestinada y se expuso sin retaceos”



Fuente :
http://www.agendadereflexion.com.ar/2008/07/15/455-nuestro-companero-john-william/





....................................................................................................................




Ke duda Kabe
por LUIS RODEIRO



K es una letra que se transformó en palabra. Es la K de Kambio. Es la K de Néstor, la K de Kristina. Sí, es una letra, una sola letra, con pretensión de palabra. Ke duda kabe. Ya todos saben que K es programa en construcción, nacional y popular, que K es Kristina al frente de una marcha solidaria. La mina tomó la posta para continuar y profundizar, para rescatar y proyectar, para asumir e innovar.
Al principio la K fue recuperación del papel del Estado, redefinición de las principales pautas económicas donde se asentaba el modelo neoliberal, jerarquización de la Justicia como poder autónomo, participación activa en la lucha contra la impunidad y castigo a los culpables del genocidio, rescate de la política, reapertura de la negociaciones de los contratos de trabajo entre patrones y obreros, fin de la represión a las protestas sociales, inserción en una nueva realidad latinoamericana. Eso y mucho más. Todo en su medida y casi armoniosamente. Progresista y racional, había dicho Néstor. Al principio, era una K flaquita, surgida del 22% de los votos ciudadanos. Pero marchando, se había producido en lo político y en lo económico una innegable mejoría. Habíamos salido del infierno, pero no habíamos alcanzado el cielo. Tampoco ahora. Los grandes grupos económicos se habían beneficiado, sin duda, de un país reactivado; pero los trabajadores habían recuperado un poquitín de dignidad y pedían más. Los primeros recelaban de los "aires" peronistas, aquellos aires originales, del 45, los auténticos; los aires "populistas" (calificaban con un gesto de asco, los "grandes" empresarios). Los trabajadores, en cambio, por las mismas razones, pararon las orejas. Ke duda kabe kabrón, aquí algo está pasando, se dijeron.
En eso, apareció Kristina, la segunda K, como promesa de continuidad y profundización. Para convertir la letra, esa letra difícil, en palabra. Kambio. Para dejar de ser un apellido y transformarse en proyecto. Los números decían que ya había una K más robusta. El 22 por ciento se había ensanchado. El 45,29% fue otro cantar, ke duda kabe kabrón. Trabajadores y pobres votaron lealtad. Mea culpa: yo no me animé. A continuar y profundizar, vino Kristina. Los estrategas de los grandes grupos económicos, recelosos de los aires peronistas y latinoamericanos, especularon que dentro de todo no estaba mal. Esta K es mujer, será más permeable a las presiones, más débil a los condicionamientos, más "racional" a nuestros intereses, más frágil si es necesario echarla, pensaban.
Se equivocaron los cabrones, digo los gorilas. Se equivocaron los gorilas. Para profundizar, para redistribuir, había que apretar. Para avanzar había que comenzar a desarmar el modelo neoliberal. Es justo que paguen los que más tienen, se dijo la frágil mujer presidenta, a la que se podía atropellar. Hay que atinar en el blanco de los intereses económicos. Hay que comenzar a dar en el blanco del poder. Con inspiración peronista, hablamos en serio, la histórica negro, cuando la gran renta agraria sirvió para sostener un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, Kristina pensó en las ganancias extraordinarias de los sojeros y planteó -con errores e improvisaciones pero convencida del objetivo popular, ke duda kabe- retenciones diferenciadas para los productos agrarios, en un planteo de país, en un reclamo solidario. Pisó un callo. Más de uno. Apretó la víscera más sensible. Cuestionó de costeleta el modelo agrario, que los capitalistas, nacionales y foráneos, fueron construyendo desde Onganía, desde Videla, desde Martínez de Hoz, con grandes beneficios sectoriales, alta concentración y dependencia tecnológica donde la gran idea de producción de alimentos en cantidad y calidad, dio paso a la producción de forrajes baratos para la exportación. Dinero rápido, seguro y cuantioso, sobre la exclusión, la marginación y la represión de los más, de los muchos. 6.900 privilegiados son dueños del 49,7 % de la superficie cultivable y productiva, según el censo de 2002. 936 terratenientes poseen 35.315.000 has. (casi toda la superficie en cultivo). Y enloquecieron.



Con el espíritu de grandeza y compromiso social que los caracteriza, los patrones agrarios salieron a las rutas para hacer piquetes (que tanto despreciaron cuando lo hacíamos los negros porque atentaban contra la libertad de tránsito); eso sí piquetes de lujo, con camionetas 4 por 4 y vestimenta gaucha del Cardón, embanderados reclamando su original argentinidad, sólo compartida con obispos y generales. 129 días. Era el momento de doblegar a la frágil mujer, se propusieron, alineándose los grandes grupos económicos soliviantados por la prensa canalla, ante la amenaza de que crezca el gobierno popular, que no haya retorno. ¿Qué quiere hacer esta loca de mierda, dijeron los poderosos? Frágil mujer convertida en ¡¡Yegua!!, en las bocas gorilas. Fue cuando surgió Carta Abierta y denunció públicamente la intención destituyente.



Y Kristina se plantó con firmeza. Aguantar de pié. Aprender de los errores de dimensión. Y se jugó y con sentido democrático fue al Congreso y perdió, perdimos, por un voto, el voto de un miserable personaje y los agrarios intereses festejaron con champagne. Y ya no sólo era la ¡¡¡Yegua!!!, era la loca, la soberbia, la montonera, la que no soñara con terminar el mandato. Y cosas vedere Sancho, sonrió Don Quijote, allí mismo, desde la derrota, la letra K, la duodécima del diccionario de la lengua española y la novena de sus consonantes, comenzó a convertirte en palabra lo que había sido solo un deseo, un pedazo de esperanza; un sinónimo de Kambio ahora, lo que había sido un tartamudeo apenas ayer; el nuevo nombre argentino del proyecto nacional y popular en marcha, más cerca, más cerquita, de América Latina y de sus líderes progresistas.
El cerco gorila era fuerte. Como decían los "cartos", recorría la Argentina la fanfarria de una restauración conservadora, expresión de una derecha vieja y nueva. Con arrebatos cambiantes, a veces con estridencia, muchas veces en la penumbra. Pero el dilema, no había otro, era restauración conservadora o profundización del Kambio. No era cuestión de recular, invocando prudencia. Así lo entendió Kristina. Había quienes prescribían "concesiones ante grupos de presión; otros, la defensa de las políticas económicas sostenidas". Estuvimos entre quienes, como decía Carta Abierta, pedíamos más, "porque consideramos que esa defensa sólo puede desplegarse sobre la constitución de un horizonte político, sobre el hallazgo colectivo de un proyecto que exceda y desborde la actualidad, sobre el sueño común de reinvención de lo público. Sin esa dimensión utópica, sin esa perspectiva que reinscriba los hechos cotidianos en un relato que los excede y potencia, no hay renovación de las posibilidades gubernamentales pero tampoco de las políticas populares".

Y se vino la seguidilla: Re-estatización de Aerolíneas Argentina; re-estatización de la Fábrica de Aviones; re-estatización de las Jubilaciones y Pensiones poniendo fin a la estafa de las AFJP; incorporación de dos millones y medio de argentinos desahuciados a ser beneficiarios de una jubilación o una pensión; créditos y subsidios para defender los puestos de trabajo; aumentos automáticos -todavía limitados- a los jubilados y pensionados; despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público; ley de Medios para acabar con la políticas monopólicas de las grandes empresas de comunicación; televisación del fútbol para todos; política de regularización masiva de inmigrantes y la posibilidad de hacer valer sus derechos de sindicalización, de demandas laborales y de acceso a los sistemas de protección social; golpe a la concepción neoliberal de las funciones del Banco Central; pago de la deuda para terminar con la extorsión de los organismos financieros internacionales; asignación universal por hijo. ¡Carajo! Y podríamos seguir. Ke duda Kabe que la K es cambio. Y Kristina firme y esto no acabó. Instaló la pasión. No hay democracia sin confrontación, porque hay lucha de clases y de intereses, Kris pasión. Y para colmo es mina, y para colmo es inteligente, y para colmo sabe expresarse. Y para colmo no arruga. "Esta mujer es más que Chanel y Louis Vuitton", exclamó Juan Montes. Esta mina es una militante.




Empuñó la guitarra El Sojero Descolocado, montado en la 4 x 4, pañuelo al cuello y vincha patria y cantó: "De dónde salió esta mina / que solo obedece al bizco / mientras la plata del fisco / se va a bolsillos privados (¿?) / y los ahorros ganados / los despilfarra en carteras, / botox, joyas, peluqueras / haciéndose la que es fina". Y, allí nomás, le respondió el Payador del Pueblo: "Salió de acá de Argentina / para despertar la inquina / de los necios de este mundo / salió del país profundo, / salió del Sur y del Norte / con inteligencia y porte / pa´ que tiemblen los gallinas".
Sí, esta mina, que en los setentas tenía veinte, se prendió a la utopía; enarboló la pancarta con la foto de Evita, ésa con el pelo al viento; que se quemó las pestañas mamando en Jauretche y en Hernández Arregui; descubriendo con Cooke la potencialidad revolucionaria del peronismo; que se deleitó con Marechal y fue peronista universitaria; que estuvo en la calle apoyando al Tío y que, a la hora del balance, criticó la militarización, reconoció infantilismos políticos, reduccionismos teóricos, pero -como le había enseñado León- supo guardar todo en la memoria. Lo esencial de la utopía que permite caminar.
Ke duda Kabe, que falta un montón. Ke duda Kabe, que hay impostergables pendientes. Pero Ke duda Kabe que K es cambio. Ke duda Kabe ke Kristina es una etapa en la construcción del proyecto nacional, popular y latinoamericano. Pasión, inclusión, igualdad, liberación. Cuánto dice la letra que se recibió de palabra.
(Texto concluido el 28 de Julio de 2010, día en que D10s, echó a los mercaderes del templo, a uno por mentiroso y al otro por traidor y Kristina dijo ¡Aguante, Maradó!!)


* Periodista, negro, peronista y con el bobo a la izquierda.


Video “De donde saliò esta mina?”: http://www.youtube.com/watch?v=eGD_ulsnP30





......................................................................................................................





Mensaje de PERON a los Pueblos y Gobiernos del Mundo.
Madrid, 21 de febrero de 1972



Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional. La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político.
Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.

Los hechos

El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado.Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas. La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental.
De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones. En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.

Despilfarro masivo

Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro.Se despilfarra mediante la producción de bienes necesario o superfluos y, entre estos, a los deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.
Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la saluda humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana.Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funciones mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.
De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana. Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.

El espejismo de la tecnología

Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hombre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia.Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
Ya en el colmo de su insensatez, mata el mal que podía servirle de última base de sustentación.

Después de la tierra, el mar ...

En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres.
Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado.
Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces.Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas.

...Y el agua potable

La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla.En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación.
Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.
Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.

Alimentos y armas

Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar.Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad.El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento.
De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta.Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.

Política demográfica

Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional.ç
Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados sino va acompañada de una política económica y social correspondiente.
De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo.
Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes.

Qué hacer

Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana.
Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.
A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.

Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:
1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.
2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.
3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales .Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.
4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.En otras palabras:necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.
6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.
7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad.Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.
8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.
9- Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.

Nosotros los del Tercer Mundo

Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:
1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado.Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .
2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .
3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .
4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.
La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados. Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria.

Fuente : facebook.com/JPagrupacionOlazabal





.....................................................................................................................



CUANDO PERON ERA CANGALLO



Ayer, cuando Perón era Cangallo, había un tipo muy particular
que después de ocupar Plaza de Mayo sacudió la modorra nacional.
Era un tipo para odiarlo hasta la muerte, pa´quererlo a los gritos con pasión,
algunos ya lo hicieron Avenida y otros no quieren tirarle ni un cordón.
Este tipo que yo digo no era el viudo de una santa,
no era el gil de una atorranta, este tipo era un Don Juan,
seduciendo multitudes al compás de una marchita
que esperaba, con corcheas, combatir el capital.
Ayer, cuando Perón era Cangallo, un tipo con razón y sin razón,
te cantaba al revés las serenatas a pleno día y desde arriba del balcón.
El coso era un imán pa¨l laburante, un imán especial pa´emloquecer
la brújula falaz de unos sabihondos que siempre entraban tarde a la soirée.
Era un bombo, una pintada, una foto en el ropero,
la campera y la cultura de picar siempre primero.
La sonrisa, la gomina y la cancha de Gardel.
La pasión y una doctrina que no acaban de leer.
Socialista, facista, populista, todos los i"stas" le cabían de un tirón,
etiquetas para explicar un fato que para el vulgo no precisa explicación.
Un católico de hostia prohibida, un milico pacifista y a la vez
un "tirano" al que votaban todos, el "yo" descamisado de un burgués.
Cuántas distintas miradas pa poderlo interpretar!
Montoneros y la vieja burocracia sindical.
Militantes de las bases y guardianes de algodón,
el país era un quilombo ¿o el país era mejor?
Ayer, cuando Perón era Cangallo, había un tipo muy particular
que después de ocupar Plaza de Mayo sacudió la modorra nacional
Ayer fuimos el odio y el abrazo y hoy, somos, con razón, la sin razón.
Mañana cuando truene el escarmiento, verás que, en esos vientos, navega Juan Perón.






ASI HABLABA DON JAURETCHE



Se llamaban “tierra adentro”
la pampa y la cordillera,
después fueron “campo afuera”
porque las palabras pesan,
con esas cosas empiezan
a vaciarnos la seseras.
Empiezan cuando en la escuela
no hablan del común destino,
ni explican por cuál camino
llegamos a ser despensa,
ni enseñan por qué avergüenza
a veces ser argentino.
Hablan del ornitorrinco,
de Grecia y de las cruzadas,
pero jamás dicen nada
de asuntos americanos,
ni del alma del paisano
que se jugó en las patriadas.
Y así van formando peones
tilingos y perdedores
que no distinguen errores
ni entran en la discusión,
pensando que la Nación
es asunto de doctores.
Judío o gringo mugriento
le dicen al inmigrante,
que se hizo criollo al instante
y se mezcló en el gauchaje
a combatir los ultrajes
de salones elegantes.
Si uno es inglés o francés
ya tiene el “Don” en la mano,
pero si es gallego o tano
lo miden con otra cuerda,
tano o gallego de mierda
será siempre ese paisano.
Con los sueldos achicados
crece un hambre insoportable
mientras con un gesto amable
los dueños del comedor
dicen que estamos mejor
porque hay saldos exportables.
No hay mayor soberanía
que una banca nacional,
los pueblos la pasan mal
cuando viene un extranjero
de decir quién es primero
si el hombre o el capital.
El que imprime los billetes
será imprentero argentino,
pero no habrá un buen detino
por más que nos den la lata,
porque el que presta la plata
es el que marca el camino.
El que anda con moral baja
tiene contados los días,
siempre ha sido mala guía
andar triste y deprimido,
no hay pueblo que esté vencido
si lucha con alegría.
Lo propio no tiene historia
y así la historia se empaña,
si sos criollo y te das maña
serás “leido”, nunca culto,
mientras el gringo hace bulto
y nos corre con la vaina.
Los viejos que no se quejen,
ni se curen en salud,
que enseñen con rectitud
que es el joven el que falt6a,
jineteadas y batallas
las gana la juventud…-



De Jorge Marziali
http://www.youtube.com/watch?v=yXmBQOIax70








....................................................................................................................




POR OTRO DIECISIETE
por Jorge Torres Roggero






Desperté envuelto en remolinos extraños. Eran las cinco y cuarenta de la madrugada. Había soñado un soneto. Modesto versificador, me sentía acribillado por los acentos de los endecasílabos. Retumbaban con ritmo de bombo. ¿O eran gritos de corazón? Las voces interiores eran unas veces canto; otras, reclamo. Me levanté. Escribí mi sueño en menos de diez minutos. Y regresé a las regiones desconocidas.





Aquí estamos, de nuevo, compañera.
Descamisados, pero siempre unidos.
¡Gritos de corazón, hondos latidos
alzan su canto por la patria entera!
Otra vez, en lo alto la bandera,
marchamos a cumplir nuestros destinos:
¡que nunca más se ensañe en argentinos
la injusticia oligarca y extranjera!
Solidarios cumplimos la doctrina
del viejo coronel con cuyo nombre
disfrazan su ignominia los traidores.
Santa Evita, libera a tu Argentina
(tierra de salvación, casa del hombre)
de vendepatrias y de explotadores.




19/08/2010




Dr. Jorge Torres Roggero


( Especial para Revista Macedonio Belarte )









....................................................................................................................






Sociedad Domingo, 21 de marzo de 2004
UN TEXTO OLVIDADO PUBLICADO EN LA REVISTA “NUEVA POLITICA”
Walsh y la “nueva izquierda” de los años ‘60






En diciembre de 1965 apareció el único número de una revista en la que participaban Ismael Viñas, su hermano David, Noé Jitrik y León Rozitchner. Rodolfo Walsh aportó un texto olvidado hasta hoy. Un rescate y un contexto de las ideas, quiebres y cambios de la izquierda de la época.

Por Eduardo Jozami



A mediados de la década del ‘60, cuando la publicación de sus cuentos y obras de teatro le generaban un importante reconocimiento, Rodolfo Walsh se vinculó al Movimiento de Liberación Nacional, grupo político de la llamada “nueva izquierda”. Fruto de esa colaboración es el texto adjunto, nunca reeditado desde su aparición en la revista Nueva Política. La posterior integración de escritor en la CGT de los Argentinos y su acercamiento al peronismo revolucionario pondría en crisis aquella vinculación, como se advierte en los cuestionamientos a Walsh recientemente formuladas por Ismael Viñas, principal dirigente de aquel movimiento. El artículo que publicamos vale como testimonio de esa relación política pero es también una prueba de la recurrente inquietud de Walsh por las cuestiones militares y de la originalidad de su escritura política.
En diciembre de 1965, aparecía en Buenos Aires el primer número –que habría de ser también el único– de Nueva Política, publicación que se presentaba como “una revista de coincidencias a partir de una perspectiva nacionalista, revolucionaria y socialista”. En el Consejo de Redacción se advertía la presencia dominante de Ismael Viñas: varios de los integrantes –su hermano David, Noé Jitrik, León Rozitchner– lo habían acompañado años atrás en Contorno y otros eran miembros del Movimiento de Liberación Nacional del que Viñas era reconocido como dirigente principal. Pero había otros componentes, como Juan Carlos Portantiero y el autor de esta nota, disidentes del Partido Comunista, y también un escritor a quien podía entonces calificarse de independiente: Rodolfo Walsh.
Eran los tiempos de la “nueva izquierda”. La revolución cubana parecía abrir un rumbo revolucionario en América latina que los partidos tradicionales de la izquierda habían clausurado de hecho, la perduración del liderazgo de Perón llevaba a nuevas reflexiones sobre la “incomprensión” por parte de socialistas y comunistas del “fenómeno peronista” y, por último, la fuerte polémica entre los países socialistas quitaba credibilidad a la proclamación de cualquier ortodoxia, estimulando la búsqueda de una propuesta original. Así lo entendía Nueva Política, cuyo editorial, luego de enumerar una copiosa agenda de cuestiones teóricas a resolver, reclamaba un “camino nacional para la revolución socialista”.
Que la revista no constituía un fenómeno aislado lo evidencian otras publicaciones de esos últimos meses de 1965. El sexto número de la Rosa Blindada –que expresaba una importante disidencia de intelectuales comunistas encabezada por José Luis Mangieri, Alberto Brocato, Juan Gelman y Andrés Rivera– publicaba “El socialismo y el hombre en Cuba”, la carta enviada por el Che Guevara al director de la revista Marcha de Montevideo que habría de convertirse en el ideario ético de la nueva izquierda, pero también las “Bases para una política cultural revolucionaria” de John William Cooke, quien luego de varios años de estadía en La Habana, ejercía una influencia importante entre muchos militantes peronistas, estimulando la apertura al pensamiento de izquierda. En Córdoba, José Aricó dirigía desde dos años atrás Pasado y Presente, otra publicación de los excluidos del PC, abierta tanto al debate teórico sobre “los caminos de la revolución” como a los nuevos desarrollos de un marxismo que no excluía el diálogo con el estructuralismo o el psicoanálisis.
Pero no sólo florecen las publicaciones sino que surgen grupos militantes. En la Universidad (y hasta en ciertos sectores sindicales) la nueva izquierda, a veces vinculada con grupos del peronismo revolucionario, comienza a tener presencia. Sin embargo, para no exagerar su real influencia política, es conveniente recurrir a otra publicación, Literatura y Revolución, cuyo número inicial aparecía en octubre del mismo año, dirigida por Sergio Camarda y Ricardo Piglia. “En Argentina, en 1965, los intelectuales de izquierda somos inofensivos. Dispersos, cada tanto enfrentados en disputas retóricas, dulcemente encariñados con nuestras capillas, ejercemos una cuidadosa inoperancia. Demostramos sí una admirable buena voluntad: firmamos manifiestos, viajamos a los países socialistas, nuestros libros son valientes”, sentenciaba Piglia en el editorial, para concluir señalando entre tantas limitaciones la más difícil de aceptar: “Padecemos la justificada indiferencia de la única clase a la que confiamos nuestra liberación. Están allí, ajenos como los bosques”.
La estancia en Cuba, como periodista de Prensa Latina, había acentuado en Walsh la radicalización de su pensamiento iniciada con Operación Masacre, pero el escritor no tuvo en los años anteriores a la revista que comentamos ninguna actuación política. Es más, desde 1961, cuando publicó tres artículos sobre la situación Cubana en la revista Che –que también puede considerarse un antecedente de la nueva izquierda–, Walsh se impuso un silencio que sólo será quebrado en 1965 con la edición de Un kilo de oro, recopilación de sus cuentos, y La Granada y La Batalla, sus obras de teatro. Cuando se acerca al grupo de Ismael Viñas, Walsh ya es un escritor de prestigio. Esa colaboración con el MLN se prolongará hasta 1968, según lo prueba la presencia de Walsh en Problemas del Tercer Mundo, la siguiente iniciativa editorial de Viñas, integrando un Consejo de Redacción en el que también participaban Roberto Cossa, Ricardo Piglia, Andrés Rivera, Jorge Rivera, León Rozitchner y Francisco Urondo. Sin embargo, la ausencia de textos de Walsh en los dos números de la revista corrobora las informaciones sobre las diferencias que comenzaban a separarlo de quien fungía, de hecho, como orientador de la publicación. A comienzos de 1968, de retorno de La Habana, Walsh se entrevista en Madrid con Perón y Raimundo Ongaro, y poco después asume la dirección del periódico CGT, órgano de la nueva central sindical combativa, la CGT de los Argentinos.
El manifiesto lanzado el 1º de mayo de ese mismo año, escrito por Walsh, es un vibrante alegato contra la dictadura y la convocatoria para un muy amplio frente de oposición. Sin embargo, en esos tiempos de acelerada radicalización del discurso político, no todos compartirían las apelaciones a los empresarios nacionales, “para que abandonen la suicida política de sumisión a un sistema cuyas primeras víctimas serán ellos mismos”. La “izquierda socialista” fue muy crítica de ese programa que no rompía con el “nacionalismo burgués”. Convocado por Walsh –según testimonia Lilia Ferreira–, Ismael Viñas estuvo entre esos críticos. Ya había iniciado el camino que lo llevaría a cuestionar la misma idea de liberación nacional que daba nombre a su movimiento.
Aunque no se hace mención expresa de esas discusiones, los artículos de Viñas en Problemas del Tercer Mundo evidencian las diferencias de criterio. En el Nº 1 de abril de 1968, se interroga desde el título de su artículo “¿Existe la burguesía nacional?”, y concluye que “no puede hacerse seguidismo respecto de ninguna tendencia o sector burgués, si se pretende realmente impulsar y realizar la revolución”. Otro texto, que escribe con José Vazeilles en el Nº 2, de diciembre de 1968, relativiza en su análisis del sindicalismo las diferencias entre las direcciones que intentan integrarse y aquellas que intentan resistir: “esa diferencia, no es radical en ningún caso”. Mal podía ese análisis fundar cualquier expectativa en la CGT de los Argentinos.
Las diferencias entre Viñas y Walsh se acentuarían con la adhesión de éste al peronismo revolucionario y su integración a la lucha armada, pero difícilmente hoy se suscitaría esta cuestión de no haberse producido las recientes y asombrosas declaraciones en que Viñas hace una muy particular caracterización del autor de la Carta a la Junta Militar. Treinta y cinco años después de aquellas discusiones sobre el programa de la CGT, en un documental sobre su vida realizado por Diana Hutter y Eduardo Méndez Bradley, exhibido en 2003, Viñas reitera que la Argentina no es una colonia o una semicolonia, en términos leninistas, y por lo tanto mal puede hablarse de liberación nacional. Pero también afirma que Walsh siguió teniendo un resto de “pensamiento de derecha” y que si bien murió como un valiente, “su muerte no es la de un revolucionario de izquierda”.
Claro que Walsh no es el único descalificado por Viñas en su arrebato antisetentista: Salvador Allende, que llegó a creer en la profesionalidad de las Fuerzas Armadas chilenas, habría sido, en verdad, “un provocador”; Alicia Eguren –desaparecida en la Esma–, que actuó en su juventud en la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, pese a acompañar la militancia de su compañero John William Cooke, no habría superado nunca el pensamiento de derecha, y a Pirí Lugones, la escritora que fue compañera de Walsh en los ‘60, posteriormente desaparecida, ‘le daba lo mismo Fidel Castro, Franco, cualquier cosa”. Cincuenta años atrás, las provocaciones de Ismael Viñas en Contorno aportaron para abrir un sendero crítico en el pensamiento argentino: éstas del hoy autoexiliado en Miami no parecen guiadas por el mismo propósito.
“Juegos de guerra”, el texto que Walsh publicó en Nueva Política, se diferencia claramente del resto de los materiales de la revista. El público militante al que se destinaba la publicación habrá seguramente valorado la presencia del autor de Operación Masacre, pero difícilmente haya concedido al breve artículo de Walsh la misma importancia de otros que encaraban cuestiones teóricas que entonces suscitaban acuciantes debates. “Viejo y Nuevo Imperialismo”, del paquistaní Hamza Alavi, estudio de las nuevas formas de dominación en la economía internacional, venía respaldado por su previa publicación en Les Temps Modernes, y los textos de Portantiero e Ismael Viñas –“Socialismo y Nación” y “Hora Cero de la Izquierda”– tenían la pretensión de definir posturas y marcar rumbos en el complejo debate doctrinario de la izquierda, algo que nunca estuvo entre los propósitos de Walsh. “Soy lento: he tardado más de quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda”, escribe en un texto autobiográfico publicado también en 1965 y, años más tarde (aunque puede sospecharse que tanta modestia encubre también una mirada distinta), declarará en una entrevista periodística: “Tengo que decir que soy marxista, pero un mal marxista, leo muy poco: no tengo tiempo para formarme ideológicamente. Mi cultura política es más bien empírica que abstracta”.
No siempre resulta fácil la lectura de los textos políticos de aquellos años. Aún los mejor escritos pagan tributo a un estilo de época y a lo que Barthes señalara como características de la escritura marxista: un léxico tan funcional como un vocabulario técnico, en el que hasta las metáforas están severamente codificadas. Otra es la prosa de Walsh –que obviamente debe más a Borges que a Lenin–, sus “Juegos de guerra” son también juegos de lenguaje. Pero esta diferencia de estilo es también otro modo de abordar el mundo de la política y las ideas: bastan dos pinceladas para mostrar la arrogancia del profesor Hermann Kahn y definir tanto la prepotencia imperial como los límites de un pensamiento que ignora las diferencias entre las selvas vietnamitas y los suburbios de Kansas City.
Escrito el mismo año en que se publican sus dos obras teatrales, “Juegos de guerra” tiene mucho en común con La Granada, una historia de ejercicios militares en los que un episodio impensado dispara la lógica del absurdo que domina al mundo castrense. A Walsh siempre le fascinaron los juegos de guerra y los problemas de inteligencia militar. Los consideraba temas serios que debían ser analizados con rigor. Cambiando algunos nombres, su advertencia sobre los peligros de su utilización por cerebros mediocres al servicio de las grandes potencias resulta absolutamente actual.


Fuente : http://www.pagina12.com.ar/
















..................................................................................................................






Algunas cuestiones sobre la década del 70







































I



Estimo que en la génesis de lo que sucedió en el país en la década del 70 no es tan simplista. Se olvidan algunos aspectos esenciales. La "radicalización "o "nacionalización" de las capas medias como se dio en llamar en su momento no fue sólo producto del diálogo católico-marxista, o del mayo francés, o conspiraciones de entes ocultos.
Hay una cuestión principal, que era la proscripción del movimiento mayoritario, es decir el Peronismo desde 1955 a 1973.
Aparte de ello deben contabilizarse episodios que marcaron profundamente a la clase obrera y al pueblo peronista:
-El secuestro y desaparición del cadáver de EVITA, los fusilamientos de JOSE LEON SUAREZ y el fracaso del OPERATIVO RETORNO.
Debe tenerse en cuenta que durante esos años de proscripción, es cuando el peronismo adquirió su " ala izquierda" no mediante el "entrismo "practicado por la todavía muy hostil izquierda no peronista, sino a través de la radicalización de los propios activistas peronistas y la radicalización y peronización simultánea de jóvenes que, en algunos casos, se habían orientado primero hacia la derecha y el nacionalismo católico en busca de inspiración. La aparición y el avance de las "tendencias izquierdistas" dentro del peronismo fueron mas irregulares que persistentes.
Antes de 1955 JOHN WILLIAM COOKE y los que se identificaban con su revista política DE FRENTE eran militantes en cuanto a los métodos que propugnaban para la defensa del gobierno peronista. Pero la izquierda peronista, es decir, los peronistas cuyas metas fueran el socialismo y la soberanía popular, no surgió realmente hasta los últimos años cincuenta, cuando el gobierno de la UCRI de ARTURO FRONDIZI. Floreció luego la izquierda brevemente a principios de los años sesenta y cristalizo en una tendencia revolucionaria en 1963-1964, solo para declinar mediada la década de los 70, ante de resurgir vigorosamente al final de dicha década y a principios de los 80 cuando creció la Juventud Peronista (JP) y las "formaciones especiales".




II


La primera "Tendencia Revolucionaria" diríamos así, del peronismo que consiguió una cohesión momentánea en 1964 con la fundación del MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO PERONISTA (MRP); fue de hecho una alianza inorgánica entre revolucionarios, centristas y reformistas. Sus documentos básicos fueron redactados principalmente por GUSTAVO REARTE y su órgano era la revista COMPAÑERO. En realidad representaba a una pequeña ala juvenil y revolucionaria de la Juventud Revolucionaria Peronista de REARTE y por la Juventud Peronista de SALTA de ARMANDO JAIME.
Varias circunstancias influyeron para la "radicalización" de los activistas peronistas":
-Durante la proscripción la fuerza organizadora del peronismo quedó en el MOVIMIENTO OBRERO.
- El declinar general del nivel de vida de los trabajadores después de 1955 en medio de reiteradas crisis económicas.
-EL FRACASO TOTAL DEL GOBIERNO DE FRONDIZI. Los peronistas que lo habían votado se sintieron traicionados por Frondizi, que pasó a aplicar el famoso PLAN CONNINTES y el famoso "hay que pasar el invierno” de ALSOGARAY, etc.
- La agudización de los conflictos gremiales, en particular LA TOMA EL FRIGORIFICO LISANDRO DE LA TORRE EN 1959 que fue el primer intento de HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA, promovida por activistas PERONISTAS como SEBASTIAN BORRO Y JOHN WILLIAM COOKE, delegado personal de PERON.
- La aparición del "Vandorismo", ala sindical conciliadora en el movimiento obrero, que se hizo luego hegemónica, que con el famoso “Para salvar a Peron hay que estar e n contra de Peron” apostaban a la inserción dentro del esquema electoralista mediante los partidos NEOPERONISTAS y que vino a plantear a las bases peronistas la necesidad de definir con mas precisión sus lealtades.
-El fracaso del Operativo retorno llevado a adelante -dubitativamente - por el "Vandorismo".
-La influencia de activistas y pensadores como JOHN WILLIAM COOKE.
Este fomentó dos formas de lucha: las campañas industriales que influyeron: la importante huelga de los trabajadores del petróleo de 1958, y las del Frigorífico Lisandro de la Torre, y la acción directa de sabotaje y actividades propagandistas de pequeñas unidades de comandos.
- No debe olvidarse tampoco que después de 1955 los gestos y declaraciones del General Perón ayudaron ala izquierda peronista a mejorar su posición. PERON reformulo su famosa tercera posición para asociarla con las luchas de liberación contra el colonialismo y el neocolonialismo del tercer mundo, al tiempo que comenzó a utilizar ambigua frase de " socialismo nacional"..
-La aparición de la CGT DE LOS ARGENTINOS, con dirigentes honestos y combativos como DIPASQUALE, ONGARO etc.
-La INFLUENCIA DE LA REVOLUCION CUBANA. Dentro del peronismo dicha influencia fue evidente, por ejemplo, en 1959-1960 en el intento de iniciar un MOVIMIENTO GUERRILLERO RURAL comúnmente conocido como los "UTURUNCOS", en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. La idea estuvo presente en el movimiento revolucionario peronista, pero no se concretó.



III




Queda claro entonces que que en la llamada “radicalización de las capas medias”, ocurrida en la década del 70, si bien influyeron diversos factores internacionales, obedeció primordialmente a uno de índole exclusivamente nacional: la proscripción del movimiento popular mayoritario, es decir, el Peronismo durante 18 años.
También que la “izquierda peronista” es anterior y mas amplia que Montoneros, solo que aquella quedó asociada (“pegada”, estigmatizada” por los sectores retardatarios dentro y fuera del peronismo) a esta organización, por la magnitud de lo acontecido a mediados de la década del 70. También hacer una crítica a esa organización, pero realizada desde la óptica del campo popular.
En 1968, se crearon la FUERZAS ARMADAS PERONISTAS (FAP), con el objetivo de desarrollar guerrilla rural y urbana, en contra de la feroz dictadura militar de entonces. Entre sus más conspicuos miembros se encontraban militantes peronistas experimentados como Envar el Kadri y Carlos Caride (fundadores en 1958 de la PRIMERA JUVENTUD PERONISTA ). Sin embargo, sus ambiciones en el ámbito rural fueron desbaratadas en setiembre de 1968 cuando trece guerrilleros inexpertos fueron capturados en La Cañada, cerca de Taco Ralo, en la Provincia de Tucumán. A pesar de aquellas perdidas, seguidas de detención y encarcelamiento de Carlos Caride, las FAP consiguieron reorganizarse para la lucha urbana y llevar a cabo una campaña sostenida en 1970. Ese año numerosos compañeros de las FAP ayudaron a veteranos sindicalistas que habían desempeñado papeles importantes en la CGT de los argentinos, a crear una organización peronista revolucionaria (Peronismo de Base), para actuar a nivel de fábricas. Las FAP se convirtieron entonces en la principal “formación especial” peronista por algún tiempo, pero no pudieron mantener su posición preeminente a causa de las mutiladoras escisiones entre movimientistas y alternativistas y del hecho que sus lideres EL KADRI, CARIDE Y VERDINELLI permanecieron encarcelados hasta 1973. Luego se unieron a los Montoneros, junto con las FAR y un pequeño grupo llamado DESCAMISADOS, conducido por un activo militante peronista DARDO CABO.
El proceso de radicalización de finales de los años sesenta y principios de los setenta, acompañado de “peronización” fue, de gran envergadura y sobre todo producto de los factores políticos y culturales. Se vio estimulado en gran parte por el AUTORITARISMO del régimen militar. Para muchos, el Peronismo era meramente una alternativa popular, sin embargo, decenas de miles de ciudadanos tomaron la retórica radical al pie de la letra y se unieron al peronismo por considerarlo una alternativa auténticamente revolucionaria. Su ingenuidad, su buena disposición a aceptar los mitos del movimiento, no eran solamente una cuestión de romanticismo juvenil, sino que debe recordarse que los de orientación montonera se definían o redefinían en el seno de una vigorosa cultura política argentina de largo alcance, que podía considerarse verdaderamente nacional y latinoamericana: tenían mas tendencia a apoyar e impulsar a las personalidades que a una política concreta, a los lideres que a las organizaciones y sus métodos políticos traslucían el individualismo de una sociedad inmigrante y la propensión a usar la acción directa y violenta para lograr los objetivos políticos, teniendo en cuenta , sobre todo, que el poder político del antiperonismo descansaba en la fuerza armada de los militares argentinos.
La mayoría de estos jóvenes, como mucha gente en esa época, estaban convencidos que la lucha armada era la única alternativa al régimen militar del Onganiato. No olvidemos el carácter AUTORITARIO Y REPRESIVO del Régimen Militar iniciado en 1966. Con Onganía se cerraron todos los canales de participación política, gremial y universitario. En cada movilización ya sea obrera u estudiantil, se reprimía a mansalva. Recordar las muertes de los estudiantes Bello, Cabral, Máximo Mena en Córdoba, etc.



IV





El Peronismo Montonero






Al dar conjuntamente al catolicismo radical, al nacionalismo y al peronismo una expresión populista de socialismo, los Montoneros fueron capaces de aglutinar una riqueza de legitimidad histórica en algo que atrajo a los civiles de diversas denominaciones políticas: católicos militantes o llamados comprometidos, nacionalistas populares, nacionalistas autoritarios pero populistas, militantes de la izquierda tradicional y peronistas combativos.
El grupo original no tenia teóricos de relieve, pero su pragmatismo era a menudo su fuerza, como también su debilidad en los primeros años, facilitando la flexibilidad táctica y la realización de alianzas políticas. Del grupo original, ninguno era peronista, a excepción de SABINO NAVARRO, hombre de valiosas relaciones en los sectores combativos del peronismo. En 1968 tomo parte con Cooke, y otros importantes peronistas de la izquierda como Rearte, Di Pascuale y de Luca en un Congreso del Peronismo Revolucionario. Entre los Montoneros había diferentes posiciones: algunos consideraban que el objetivo perseguido era una variante nacional del socialismo, otros veían en el una forma socialista de la revolución nacional. Sin embargo todos creían que la “principal contradicción” que afectaba a la Argentina era la del nacionalismo frente al imperialismo, y que los intereses del país estaban representados por una “alianza popular, pero multiclasista”. En efecto, debido a su relegación de la lucha de clases a un plano secundario, y a su devoción por el Líder que preconizaba la armonización de las clases, puede decirse que los Montoneros eran todo lo izquierdistas que les permitía el peronismo y viceversa. Presentaban a su organización como adalid del pueblo porque ellos no pertenecían a la clase obrera, y mas que buscar el “Estado de los Trabajadores” a que aspiraba la izquierda no peronista, sus principales objetivos eran el desarrollo nacional, la justicia social y el ”poder popular”. Ante la vaguedad de sus ideas sobre el significado del socialismo nacional, algunos de acuerdo con JOSE PABLO FEIMANN creían que tal tendencia y el justicialismo eran conceptos equivalentes.
Cuando se presentaron a escena nacional con el secuestro de Aramburu, ellos se asumían como “El brazo armado del pueblo”. Su consigna era la de la “guerra popular”. Luchaban por el “RETORNO DE PERON AL PODER, por LA LIBERACIÓN NACIONAL y el SOCIALISMO NACIONAL”.
Elogiaban a EVITA, se veían como legítimos herederos de los comandos de la RESISTENCIA PERONISTA, del GENERAL VALLE, las guerillas Uturuncas y el MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO PERONISTA. Tenían una visión latinoamericana y tercermundista de los problemas mundiales, y se evidenciaba su tendencia a subordinar la lucha de clases a las luchas populares nacionales.
Su revisionismo presentaba la historia de Argentina como en términos de un constante conflicto entre dos corrientes políticas: por un lado la de la oligarquía liberal, claramente antinacional y vendepatria, y por el otro, la del PUEBLO, identificada con la defensa de sus intereses que son los intereses de la nación contra los ataques imperialistas en cada situación histórica”. Se asumían como herederos de la lucha del ejército independentista de San Martín, las montoneras federales, el radicalismo irigoyenista etc.
En julio de 1973 en un documento redactado titulado “CONSTRUIR PODER POPULAR”, los Montoneros aclararon sus puntos de vista sobre el nuevo proceso político.
En el se daba la imagen de una Argentina situada entre el dilema de optar por “la liberación o la dependencia”, lo que obligaba a los argentinos a tomar partido por “el pueblo peronista y sus aliados” o por el “imperialismo y sus aliados”. Enormes monopolios de propiedad extranjera y la “oligarquía industrial, financiera, comercial y agrícola” eran desafiados por “la clase obrera, incluidos un millón de parados y los sectores marginales, la mayoría de los estudiantes e intelectuales y sus aliados, los productores urbanos y rurales medianos y todos los que se identificaban con los objetivos de la liberación”. El FREJULI era presentado como la expresión política de aquella “alianza de clases para hacer frente al imperialismo”.
Los Montoneros eran “movimientistas” frente a otras opciones (peronismo de base, por ejemplo que eran “alternativistas”, ya que estos planteaban construir un partido alternativo distinto para la clase obrera y el pueblo peronista”, porque no confiaban en los sectores burócratas y burgueses del peronismo.
El “movimientismo” aunque solo por algún tiempo, les permitió adquirir fama y fortuna y los ayudo a convertirse , indiscutiblemente, en la mayor fuerza radical de la Argentina. Llegaron a movilizar millones de personas, como quedo evidenciado en Ezeiza.
El Gabinete de la fugaz Presidencia de Cámpora y el de Perón hasta su muerte, reflejaba de manera relativamente precisa la diversidad del Movimiento Peronista. JOSE BER GELBARD, en Economía, representaba al sector monopolista de la “burguesía nacional”. En Trabajo estaba RICARO OTERO, de la poderosa central sindical de la UOM. Lopez Rega en el Ministerio de Bienestar Social, que para algunos representaba los intereses de la Logia P2 o de la CIA directamente. Por su parte, la izquierda peronista adquirió cierto grado de influencia durante algo mas de un mes en el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES , y una influencia perdurable en el MINISTERIO DE EDUCACIÓN con Jorge Taiana y sobre todo en el Ministerio del INTERIOR, con Esteban Righi.
Fuera del Gobierno Federal la influencia se dejo sentir en el Congreso Nacional, en las administraciones provinciales y en la universidad. Solo 8 diputados entre 145 del FREJULI estaban relacionados con la JP. De los gobernadores, los mas dispuestas hacia la izquierda eran MARTINEZ BACA (MENDOZA), JORGE CEPERNIC (SANTA CRUZ) MIGUEL RAGONE (SALTA) RICARDO OBREGÓN CANO (CORDOBA) Y OSCAR BIDEGAIN (BUENOS AIRES).
En la Universidad Nacional de Buenos Aires tuvieron presencia a través del historiador RODOLFO PUIGROS, que fuera nombrado INTERVENTOR. Puigrós ex disidente del Partido Comunista, fue el teórico que elaboro la tesis del “nacionalismo popular revolucionario”, que influyo notablemente en la ideología montonera.
Este esquema de poder se mantuvo hasta la muerte del General Perón.
Para la labor política en aquel periodo, crearon organizaciones de masas adaptadas a las necesidades de cada uno de los movimientos sociales más importantes. LA JP REGIONALES para el trabajo barrial, la JUP, la JTP, LA UES, EL MOVIMIENTO VILLERO PERONISTA, LA AGRUPACIÓN EVITA DE LA RAMA FEMENINA Y EL MOVIMIENTO DE INQUILINOS PERONISTAS. Que colectivamente esas organizaciones fueron conocidas como “TENDENCIA REVOLUCIONARIA DEL MOVIMIENTO PERONISTA”.
Aparte el Secretario General del Movimiento Peronista era Abal Medina y el Jefe de la Juventud Peronista fue Galimberti.
Una de las más débiles era la Juventud Trabajadora Peronista, que carecía de inserción en los gremios industriales. Pero experimento un crecimiento espectacular entre los trabajadores no industriales. Sobre todo en Docentes y ATE.
Casi sin ninguna crítica importante los Montoneros aprobaron el PACTO SOCIAL, un acuerdo entre la CGT Y LA CGE. Hicieron campaña electoral con el Lucha y Vuelve, apoyaron el Programa del FREJULI, que no era socialista para nada, y que en realidad planteaba la posibilidad de construir un capitalismo nacional autónomo, con mayor contacto con los países socialistas y con Europa.


V




El gobierno peronista





Pero su actitud frente al gobierno era demasiado crítica para que tolerase jefatura peronista, siempre apunto de exigir lealtad y ortodoxia, pero era a la vez insuficientemente firme como para preludiar la formulación de una genuina política alternativa al peronismo ortodoxo.
La estrategia movimiento demostró su fracaso, cuando fueron expulsados de todos los puestos que en el Movimiento y en el gobierno y Congreso Nacional, en los gobiernos provinciales y las universidades, lo que se agudizara finalmente tras la muerte de Perón.
Es decir que si bien como se dice “El General Perón trató por todos los medios de sumar a los Montoneros a su conducción” no es menos cierto que aquellos también aceptaron la legalidad del nuevo gobierno popular, dejando las armas y optaron por una política de masas, y una cuota-poder en el movimiento y en el gobierno como se ha visto, aceptando convivir con los sectores “burócratas y burgueses” del peronismo, siendo su esperanza la de desplazarlos mediante su inmenso poder de convocatoria y movilización. Y creyendo firmemente en su relación el LIDER. Pero ya en Ezeiza se había demostrado cual iba a ser la reacción de tales sectores.
Evidentemente que cometieron errores trágicos, productos de la inexperiencia política, de la soberbia, del militarismo y aparatismo que los nutría, y uno de los mayores fue el asesinato de Rucci, realizado días después que el General Perón ganara las elecciones en 1973, por una aplastante mayoría única en la historia del país, que significo un punto de NO RETORNO en su relación con el Líder, aunque en la movilización del 12 de junio los Montoneros concurrieron a apoyar al General victima del ”complot imperialista” anunciado. Allí PERON dijo que SU ÚNICO HEREDERO ERA EL PUEBLO. No dijo ni que el Gobierno, ni Isabel, ni la CGT ni el Partido Justicialista, con el que nunca se llevó bien. Recordemos los casos de los caudillejos provinciales y su NEOPERONISMO.
No es menos cierto que durante la vida del General, esta ya había tomado distancia considerable de su ala izquierda. Pero es sobre todo después de su muerte, se agudizaban día a día los ataques, asesinatos, persecuciones, bombas de los locales, sobre todo en contra de la Juventud Peronista, por parte de la derecha y la Triple A. hasta lograrse la expulsión total de los mismos del movimiento y de toda esfera de poder... ¿Hasta cuando podían seguir las unidades básicas y demás locales de la JP abiertos si eran objeto de bombas, incendios y ataques de todo tipo por parte de los otros sectores?
Así es como después, en septiembre de 1975 – en otro grueso error -deciden pasar a la clandestinidad, pero esa es otra historia… trágica por cierto.







Ludovico Ulrich Kramer


( Especial para Revista Digital Macedonio Belarte )























.........................................................................................................








EVITA




















Bendita eres madre de los desamparados,
hijos desesperados de mi querida Patria del Sur.

Como un paria me siento ahora, todavía,
cuando admito tanto error,
horror de dictaduras, pánico armado,
oportunidades gastadas, revoluciones mal paridas,
corrupciones, ideas mal cogidas, justicia perdida.


No entendimos, no pudieron, no entendieron, no pudimos,
comprender lo suficiente, necesitábamos antes de tu muerte,
crecer y dolernos, no jactarnos de ser políticamente nómades,
excéntricos surrealistas caóticos descreídos.


Discúlpanos, madre de los humildes,
orfandad herida de ti por tu ausencia,
ejemplo que quisieron imitar denostándote,
virtud manchada como nuestra camisa sin mangas pero libre.


Creo que los pobres deben dirigirse a los pudientes
y los ciegos tomar la mano de alguien que pueda ver.


Quien está confundido por la dualidad
puede refugiarse en la fe, la poesía, cualquier acto de servicio.


Evita. Querida madre:
cura mi pena, mi pobreza,
promesa de deleitarnos en la riqueza espiritual de un pueblo vivo.


Eva, Evita, gracia del Señor.
Eva Luz, María unida a mí en este ruego.


Recíbeme, ampárame, reina en el cielo:
sólo soy digno de mi propia torpeza,
palabras que grito contra un muro.


Ampárame:
soy un peregrino que sabe lo imposible de volver atrás,
exiliarse fuera de sí, ser extranjero, marginal, distinto.






ALFREDO LEMON.

( Especial para Revista Macedonio Belarte )







..............................................................................................................






Octubre, otra vez...





Octubre, otra vez,
ese mes de la dicha del
nacimiento del General,
del nacimiento del hecho maldito,
Y ahora, de la muerte de
quièn fuè un continuador,
un innovador, un transformador
de la realidad,
cuando ya nos habian dicho ,
que no se
podia cambiar casi nada,
que todo eran sueños de
jóvenes trasnochados.


Y apareciò el rebelde, el transgresor,
uno de esos trasnochados, sobreviviente
de las tragedias argentinas, y
nos enseño el camino.



Algo, muy importante debe haber
cambiado este flaco que vino del frìo, para
cosechar el agradecimiento del pueblo.
El pueblo es asì, siempre agradece
a quienes lo favorecen. No olvida jamás.



El hecho maldito de este pais conservador,
pacato y chato, es asì tambien. Deja perplejo al mas
avezado, sacude las fibras mas intimas del ser;
de la alegrìa pasa al dolor, y del dolor, al compromiso.



Evita, Peròn, murieron al servicio del pueblo, de los
desposeìdos, los “grasitas”, los mal vestidos, harapados,
mugrientos, los parias de nuestra sociedad, y ellos nunca los
olvidaron. Hoy rinden sus homenajes, hablan, gritan, cantan,
al hombre que supo redimirlos, darles una esperanza, una
luz al final del tùnel.



No hay libros que valgan.



El pueblo hablo y diò su veredicto nuevamente ...
A viva voz, si intermediarios, sin representantes o
interpretes. La voz del pueblo suele ser, dicen, la voz de Dios .-






Josè Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 28 de Octubre de 2010.-





**************************************************************************************



Macedonio Belarte
AÑO VI - Nº LXI - DOMINGO, 31 DE OCTUBRE DE 2010
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, Historia, Tecnologìa, Política, Filosofía








































Sumario :



EL PERONISMO MOGÒLICO DE GUARDIA DE HIERRO. 01 / Peronismo Mìstico. 07 / Guardianas-Las mujeres de Guardia de Hierro. 09 / Organizar el Poder Popular para continuar la Revoluciòn Nacional. 10 / Borges y el Peronismo . 11 / Trasvasamiento Generacional y Organizaciòn. 14 / Origen de la Triple A . 16 / EL MITO AGRARIO . 20 / Nuestro Compañero JOHN WILLIAM COOKE. 23 / KE DUDA KABE. 31 / Mensaje de PERON a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. 34 / CUANDO PERON ERA CANGALLO. 39 / POR OTRO DIECISIETE. 41 / Walsh y la “nueva izquierda” de los años 60. 42 / Algunas Cuestiones sobre la dècada del 70. 45 / EVITA, poema de Alfredo Lemon. 51 / OCTUBRE, otra vez... 52.




EDICION 6TO. ANIVERSARIO

















4 comentarios:

Unknown dijo...

Algo parecido escuché en una diseración histórica en no me acuerdo cual de los Salones de fiestas en capital federal que realmente me impactó mucho. Me parece que los argumentos son dificiles de rebatir y que es muy clara la conclusión.
Saludos

Anónimo dijo...

Muy buena la revista.El Discurso de PERON A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO es el ejemplo de que el General era un verdadero ESTADISTA. Como lo fue tambien, a su medida, NESTOR KIRCHNER..Hoy existe un gran dolo rpopular, que ha manifestado un AMOR profundo del pueblo para con Nestor Kircher, algo que no entra en la cabeza tanto de los economicistas liberales como de los otros, y que da fuerzaS PARA APOYAR EL. PROYECTO NACIONAL Y POPULAR ENCABEZADO POR cristina fernandez. Fuerza Cristina!

Anónimo dijo...

Kirchner, el mas peronista de todos.

Volver a lo Natural dijo...

Buenísima recopilación de material de esclarecimiento histórico, y por supuesto, al margen de filiaciones político-ideológicas.