domingo, 28 de febrero de 2010

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje MACEDONIO BELARTE - AÑO 5 - Nª 53- FEBRERO 2010

Martes 13 de Enero de 2009
Edición impresa Opinión. Nota
Los determinantes sociales de la salud

Para aumentar la esperanza de vida y mejorar la salud, se deberían evaluar las repercusiones de las políticas y los programas gubernamentales en la salud y la equidad sanitaria.

Por Medardo Ávila Vázquez. Subsecretario de Salud. Municipalidad de Córdoba

“La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir precozmente. Vemos maravillados cómo la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares”. “La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años si nace en determinados países, o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social. Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países”.

Estas son parte de las definiciones de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, presidida por el doctor Michael Marmot, que se encuentran en el informe entregado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a todos los países para su análisis y discusión, en agosto de 2008. “Una niña que nazca en Lesotho (Sudáfrica) probablemente viva 42 años menos que la que nazca en el Japón. Un niño que nazca en un determinado barrio de Glasgow (Escocia) probablemente viva 28 años menos que otro que nazca sólo a 13 kilómetros de distancia”.
También es menor la expectativa de vida que tiene el cordobesito que nació en el IPV de Argüello o en barrio Muller con respecto a los domiciliados en Nueva Córdoba o Parque Vélez Sársfield. “La biología no explica esas cifras. Antes bien, las diferencias entre países, y dentro de un mismo país, son consecuencia del entorno social en que las personas nacen, viven, crecen, trabajan y envejecen. Ese entorno social contiene por ejemplo las condiciones de acceso a la salud y la educación, el grado de emancipación de la mujer e igualdad de género, la situación ambiental, la defensa del trabajo estable y digno y la protección de los ancianos. A su vez, éstas y las demás condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por factores políticos, sociales y económicos”, expresa el texto.

Esta Comisión de la OMS trabajó durante tres años en busca de información científica sobre las causas sociales de los grandes problemas de salud y sobre cuáles son las acciones que efectivamente puedan mejorar el estado de salud de la población. Precisa que “la nefasta combinación de programas políticos, arreglos económicos deficientes y una mala gestión política es responsable en gran medida de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible”. “Los más pobres de entre los pobres –agrega– padecen elevados niveles de morbilidad y de mortalidad prematura. Pero la mala salud no afecta únicamente a los más desfavorecidos. En todos los países, con independencia de su nivel de ingresos, la salud y la enfermedad siguen un gradiente social: cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud”. “Eso no tiene por qué ser así y no es justo que sea así. Es injusto que haya diferencias sistemáticas en el estado de salud, cuando éstas pueden evitarse mediante la aplicación de medidas razonables. Esta es la inequidad sanitaria. Corregir esas desigualdades –las enormes diferencias sanitarias susceptibles de solución que existen dentro de cada país y entre los países– es una cuestión de justicia social”, expresa.

El informe de la comisión es una crítica a la “Reforma de la salud” impuesta en todo el mundo por el Banco Mundial durante estos años de expansión de la globalización capitalista. La comisión rompe claramente con la concepción neoliberal de la salud regulada por el mercado, y vuelve a ponerla en el plano de los derechos de las personas y los pueblos. Inequidades dentro de los países. “Se ha constatado la existencia de ‘gradientes sanitarios’ dentro de los países. Por ejemplo: en el Reino Unido, la mortalidad de los adultos de los barrios más pobres multiplica por 2,5 a la de los adultos de los barrios menos pobres. Y en los Estados Unidos se habrían evitado 886.202 muertes entre 1991 y 2000 si las tasas de mortalidad de blancos y afroamericanos se igualaran. (Esa cifra contrasta con las 176.633 vidas salvadas por los adelantos médicos durante ese mismo período)”. “La Comisión encontró pruebas que demuestran en general que los pobres están en peor situación que los menos pobres, pero también encontró que los menos pobres están peor que los de ingresos medianos, etcétera. Esa pendiente que vincula los ingresos con la salud es el gradiente social, y se observa por doquier, no sólo en los países en desarrollo, sino en todos los países”, explica el texto.

Incluso en nuestra ciudad, este gradiente se refleja, como por ejemplo, en las tasas de desnutrición infantil de 13,9 por ciento en Ferreyra, de 9,7 por ciento en Villa El Libertador y de 4 por ciento en barrio Zumarán. Al aludir a la relación de la riqueza y las condiciones de salud, expresa el informe que “en años recientes, la riqueza, la tecnología y el nivel de vida han aumentado enormemente a escala mundial, pero la cuestión neurálgica es de qué modo ese aumento se utiliza para distribuir con justicia los servicios y el desarrollo institucional...”. Tras 25 años de globalización, la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado de 60 a 122 veces, según informa la Comisión.

Se ha concentrado aún más la riqueza a nivel mundial. “Y la teoría del derrame de riqueza y bienestar hacia los más pobres no se pudo constatar; es más, en el plano sanitario empeoraron claramente las condiciones de salud de la población”. “Por otro lado, por sí sola la riqueza no determina la salud de la población de un país. Algunos países de ingresos bajos, como Cuba, Costa Rica, China, el estado de Kerala en la India y Sri Lanka, han logrado buenos niveles de salud pese a que sus ingresos nacionales son relativamente bajos”. Soluciones externas. Gran parte de la labor necesaria para corregir las inequidades sanitarias compete a esferas externas al sector de la salud. Según el informe de la Comisión, la causa de las enfermedades transmitidas por el agua no es la falta de antibióticos sino la suciedad del agua, y las fuerzas políticas, sociales y económicas que no logran proporcionar agua limpia a todos; la causa de las cardiopatías no es la carencia de unidades de atención coronaria, sino el modo de vida de la población, que está configurado por el entorno en que vive; la obesidad no es culpa de un vicio personal, sino de la excesiva disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares. Por consiguiente, el sector de la salud tiene que prestar atención a las causas últimas que subyacen a las inequidades en materia de salud.

Dependemos demasiado de las intervenciones médicas para aumentar la esperanza de vida, explica el doctor Marmot. Sería mucho más eficaz, para aumentar la esperanza de vida y mejorar la salud, que se evaluaran las repercusiones en la salud y la equidad sanitaria de todas las políticas y los programas gubernamentales, y que la salud y la equidad sanitaria se utilizaran para valorar el desempeño de los gobiernos. La salud no es sólo consecuencia de la política sanitaria: es consecuencia de la política”.


Las recomendaciones generales de la Comisión son:

Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.
Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos –los factores estructurales de aquellas condiciones– a niveles mundial, nacional y local.
Medir y entender el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones.

La crisis económica mundial que hoy se desencadena acarreará mayores padecimientos sociales a niveles global, nacional y local. Cumplir las recomendaciones de la Comisión de la OMS, para mejorar el estado de salud de nuestra población, se convierte en un desafío difícil de afrontar en este contexto, pero es de la única manera en que podremos evitar que empeoren las condiciones de salud de nuestros vecinos.

© La Voz del Interior. 13-01-2009.-





.........................................................
Viernes 29 de mayo de 2009
Malformaciones en Misiones por uso de Agrotóxicos

En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen con malformaciones. Los casos se reiteran en las zonas tabacaleras y papeleras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la degradación del suelo, la contaminación del aire y el envenenamiento de los cursos de agua.

En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectados de Meliomeningocele, una malformación del sistema nervioso central. Los casos se reiteran en las zonas tabacaleras y papeleras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la degradación del suelo, la contaminación del aire y el envenenamiento de los cursos de agua. La provincia cuenta con una norma creada para evitar estas situaciones, la Ley de Agrotóxicos 2980, que debe ser aplicada por el Ministerio de Ecología.

Los problemas de salud quedaron demostrados por las investigaciones que lleva adelante el doctor Juan Carlos Demaio, jefe de cirugía del hospital provincial Ramón Madariaga. Sin presupuesto y contra los intereses de tabacaleras y papeleras, alertó a tomar conciencia y parar de una vez con el uso indiscriminado de agrotóxicos que mal forman el futuro. Cabe tener en cuenta que en Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, duplicando casi la media nacional.

Este alerta se produjo en el marco de las Terceras Jornadas de Discapacidad y Derechos Humanos que, organizadas por la CTA, PAMI y la Secretaría de Derechos Humanos tuvieron lugar en Posadas días atrás.

Las investigaciones de Demaio comenzaron con la detección de un gran número de chicos con malformaciones del sistema nervioso central, llamada mioelomelingocele (MMC), que implica que nazcan con la medula abierta, quedando con incontinencia urinaria, fecal y trastornos motores de miembros inferiores. Ante esta detección en 1987 creó el Centro de Investigación, Estudio y Tratamiento de Enfermedades Malformativas de Misiones, que comenzó por identificar en qué zonas habían sido gestados los niños afectados ya que esta malformación se provoca en los 28 días de gestación. "Luego de visitar todas las zonas rurales y ver el consumo de agrotóxicos certificamos que nuestros pacientes venían de los lugares donde más agrotóxicos se utilizaban", afirmó. "Son 5 de cada 1000 nacidos los que nacen con MMC".

La investigación

Cinco de cada 1000 niños misioneros padecen malformaciones por causa de los agrotóxicos.

Como explicó Demaio, estas investigaciones fueron paralelas a las del genoma humano por lo que se comenzó a buscar en los genes que manejan la detoxificación del medio, cuál podía ser el gen responsable de esta malformación. Trabajaron con niños sin ninguna patología, viendo cómo se comportaba su genoma frente a la presencia de Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos que se encuentran como contaminantes, vehículos o en la estructura química principal de muchos plaguicidas que se utilizan en la provincia de Misiones. El resultado fue que los pacientes con MMC tenían una diferencia muy significativa en cuanto al gen estudiado y a las formas mutadas del mismo que le confieren a quien lo porta una susceptibilidad especial a los contaminantes, provocándoles fenómenos de mutagénesis, teratogénesis y toxicidad. La perdida de capacidad de aprendizaje por modificación del genoma humano implica que se sea transmitida a los propios hijos.
Todas estas lesiones están contempladas en la ley de agrotóxicos, la cual en su Art. 7 dice que no deben utilizarse aquellos agroquímicos que está prohibido su uso en su país de origen o en un país desarrollado que se haya demostrado que producen las lesiones mencionadas. "Esto se hizo acá, sin presupuesto, sin ayuda y en contra de todos los que financian los proyectos de investigación que les conviene porque esta provincia no se fumiga con la mochila detrás de la espalda, sino con aviones", señaló, y denunció:"Cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia acá en Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados". En el 2001 fue aprobado un proyecto de ley, por iniciativa de Demaio, sobre el uso de ácido fólico en mujeres en edad gestacional, el cual disminuye el riesgo de MMC. Sin embargo, la ley sigue sin cumplirse.
En Misiones la manipulación de estos venenos está regulado por a Ley de Agrotóxicos 2980. Bajo responsabilidad del Ministerio de Ecología.







La situación en Corrientes

Pesticidas utilizados en plantaciones de tomate en Santa Lucía estarían contaminando napas de agua en esa localidad, según informó el coordinador regional del Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Ernesto Estharinger, en diálogo con el diario Momaradu.com.
Santa Lucía, ubicada en el sureste de Corrientes, es una de las localidades de la provincia con mayor desarrollo de plantaciones de tomate. Las napas de agua estarían contaminadas por el uso indebido de pesticidas en tomateras, y en varios productores de la zona se habría registrado síntomas de "envenenamiento" debido al contacto directo con sustancias tóxicas utilizadas en esos cultivos y en los de frutillas y sandías. “Por lo general, la contaminación no actúa en el momento y en forma directa sobre las personas y sí en cambio, producen graves efectos a largo plazo como leucemias o malformaciones congénitas". La situación se reiteraría en Goya, Lavalle y Bella Vista.

La situación en Paraguay

Paraguay es el tercer exportador y el cuarto productor mundial de soja. El 85% de las semillas plantadas pertenecen a Monsanto. El Ministerio de Salud registró 430 casos de envenenamiento y muerte entre los años 1999 y 2000.
En este contexto, quizás el caso más resonante en Paraguay sea la muerte del niño Silvino Talavera, ocurrida en Pirapey en enero del 2003. Se trata de un caso emblemático porque no es el único caso de campesinos muertos por agrotóxicos en zonas "sojeras" del país, y porque dio origen el primer juicio a productores, condenados a sólo 2 años de cárcel.
El niño, de tan sólo 11 años falleció luego de 5 días de intensa agonía en el hospital regional de Encarnación. Lo habían trasladado desde su casa, en Pirapeý, donde días atrás él y su hermana habían sido rociados con los herbicidas Roundup y Cipermetrin. Poco después, las investigaciones científicas demostraron que había muerto por intoxicación con los agrotóxicos que usaban los sojeros brasileños de origen alemán Lauro Lautenslager y Herman Schelnder. La familia de Silvino tenía su chacra al lado de las plantaciones de soja” (ABC Color).




Roundup y Cipermetrin, son los herbicidas que intoxicaron a Silvino Talavera y a su hermana que logró sobrevivir, pero tendrá que acarrear las consecuencias de la intoxicación por el resto de su vida. Son dos herbicidas producidos por la multinacional estadounidense Monsanto, poderosa a nivel mundial, productora de semillas transgénicas y agrotóxicos.





Efectos en el ambiente

Con el monocultivo como forma de producción agrícola y forestal predominante, se ha generalizado el uso de los agrotóxicos en la región. Estos venenos dañan los suelos, acuíferos, contaminan el aire y afectan la salud de millones de personas (trabajadores del campo, consumidores y población en general). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de un total de 3 y 5 millones de casos anuales de agricultores afectados, 40.000 mueren por intoxicaciones agudas y aclara que éstas son sólo parte visible de los daños causados por estos productos.

El impacto ambiental provocado por los pesticidas afecta a todos los seres vivos y no sólo a las denominadas plagas. Al persistir en el ambiente mucho tiempo después de su aplicación, su concentración puede llegar a incrementarse provocando nocivas para el hombre y la naturaleza.
La población en general puede encontrarse expuesta a este tipo de contaminación, no sólo por la degradación del suelo (esterilizan y convierten el suelo en una tierra inerte, ya que anulan la acción de la microfauna y flora necesarias para la conversión, fijación y asimilación de nutrientes de la atmósfera), contaminación el aire y envenenamiento del agua, sino también por el uso doméstico de plaguicidas que provocan constantes intoxicaciones en adultos y sobre todo en niños.

Fuente: http://misionescontaminada.blogspot.com/



















..............................................................



¿Qué es un chacarero?
Por Eduardo Sartelli *

Pregunta importante en la historiografía de la agricultura argentina, la naturaleza del chacarero pampeano está hoy de nuevo sobre la mesa. De su respuesta dependen las características de la estructura agraria, así como el grado de desarrollo de la sociedad argentina y, por lo tanto, la viabilidad de los programas políticos, desde los más conservadores hasta los que se postulan revolucionarios. La “cuestión agraria” constituyó uno de los debates más acalorados de los años ’70, impulso que se fue agotando en las décadas siguientes.
Las definiciones que victimizan al chacarero enfatizan su incapacidad para acumular capital, por culpa de terratenientes omnipotentes, parasitarios y absentistas, que lo reducen casi a un siervo medieval. Estas posiciones han sido compartidas por un amplio espectro político: en el peronismo (Horacio Giberti), en el radicalismo (Aldo Ferrer) e incluso en la izquierda maoísta (Azcuy Ameghino). Todas caen en la misma conclusión: hace falta una reforma agraria para instalar el capitalismo en el campo.
Las que ubican al chacarero como un pequeño burgués avanzan en el conocimiento de la realidad, al utilizar una categoría que corresponde al desarrollo capitalista, de la Argentina en general y de la región pampeana en particular. No obstante, sus defensores suelen utilizar una retórica pre-kautskiana, defendiendo las virtudes productivas y sociales de la pequeña propiedad. Tanto las primeras como las segundas tienen la misma concepción del desarrollo económico de la Argentina: la gran producción es negativa, no representa un avance de las fuerzas productivas sino el estancamiento y el atraso. La realidad actual de la Argentina desmiente palmariamente estas afirmaciones. La del resto del mundo, también. Otra discusión es la forma en que los resultados económicos y humanos de la producción social se distribuyen, pero en el capitalismo es así y al que no le gusta, debiera ir pensando en otro tipo de sociedad.
En realidad, el chacarero nunca ha sido un “pequeño productor”. Ya en 1912, en épocas del Grito de Alcorta, la producción triguera y maicera, en su mayoría, se realizaba en explotaciones que superaban las 200 y 300 hectáreas. Es decir, bajo relaciones claramente capitalistas. Dicho de otro modo, el núcleo de los chacareros era burgués. Precisamente, durante la década que sigue a Alcorta serán expulsados del agro capas importantes de pequeña burguesía (menos de 150 hectáreas). Es decir, explotaciones en las cuales hay una presencia importante de mano de obra familiar. Investigaciones propias me permitieron calcular que incluso en ese horizonte el mayor porcentaje de la producción de valor estaba en manos de los asalariados contratados para la cosecha. Dicho de otra manera: los chacareros más pequeños, ya en aquella época, eran explotadores de fuerza de trabajo. ¿Qué fue, entonces, el chacarero? El nombre de fantasía que tomó la alianza de la pequeña burguesía y la burguesía agrarias al momento de movilizarse exigiendo la reducción de los arrendamientos.

Pasada la crisis, hacia 1920, el mundo chacarero es dominado por la fracción burguesa de la alianza, dirigida, desde la Federación Agraria Argentina, por Esteban Piacenza, un simpatizante del fascismo italiano. Para el que se imagina que la FAA es la “izquierda” del campo y que toda relación con la Sociedad Rural es extraña, habría que recordarle que el chacarero pampeano también tuvo en su momento simpatías por la Liga Patriótica y que, en 1928, se unió a los “oligarcas” para pedirle a Yrigoyen el envío de tropas a fin de sofocar la huelga de peones de cosecha. También habría que recordar que en Gualeguaychú se produjo una de las más encarnizadas batallas, de las varias que protagonizó la Liga contra la clase obrera rural durante el primer gobierno radical, con muertos, heridos y apaleados.

Hoy día, cuando un “chacarero” propietario de 100 hectáreas en el sur de Santa Fe tiene un capital, sólo en tierra, superior al millón de dólares, vale la pena cuestionarse acerca de la “pequeñez” de quienes viven del trabajo ajeno, es decir, del peón rural, el peor pago de la Argentina, y del derecho que los asiste a la riqueza social.

* Docente de la UBA y la Universidad de La Plata, director del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales.


Los 4 Jinetes del Apocalipsis










......................................................

La dialéctica hegeliana del amo y el esclavo

Georg Wilhelm Friederich Hegel (1770-1831), el último y el más grande de los idealistas alemanes, nació en Stuttgart (Alemania). Se formó con las ideas ilustradas de la época, se interesó por el mundo griego y estudió teología en Tubinga junto a Schelling, entre otros. Saludó la Revolución Francesa y se manifestó contrario al régimen feudal de la monarquía prusiana. Desarrolló su idea del Absoluto a través de la religión, tomando como punto de partida el supuesto de que el mensaje cristiano debía coincidir con la ley moral de Kant. Esto es lo que reflejan sus primeras obras.
En 1805 fue nombrado profesor extraordinario en Jena, y desde donde vería el paso triunfal de Napoleón, momento en que escribió la Fenomenología del Espíritu (1807)i.
La Fenomenología del Espíritu expone, en términos generales, las etapas que recorre la conciencia, desde el conocimiento de la experiencia sensible hasta alcanzar la intimidad del espíritu y abrazar el seno del "saber absoluto". La referencia que trabajamos hoy, la dialéctica del amo y el esclavo, se incluye en el capítulo IV, apartado A, titulado: "Independencia y sujeción de la Autoconciencia; señorío y servidumbre"ii.

1. LA AUTOCONCIENCIA. EL RECONOCIMIENTO Y EL MOVIMIENTO DIALÉCTICO

Hegel dice: "La autoconciencia es en sí y para sí en tanto es en sí y para sí otra autoconciencia, sólo en cuanto se la reconoce"iii. El estado inicial de la autoconciencia es de pérdida de sí misma ya que sólo podrá acceder a saber algo de ella a través de otra autoconciencia. Por otra parte, lo otro sólo puede verse como siendo ella misma. Se pone en marcha de esta forma el movimiento del reconocimiento. Durante el proceso siempre se identificarán dos extremos, a la vez diferentes e inseparables, el en sí y el para sí, la autoconciencia íntimamente entroncada con otra autoconciencia que siempre se percibe fuera de síiv.
Vemos aquí que, para Hegel, en el punto de partida, la autoconciencia de sí es inmediata, desconoce su verdad y está marcada por la negatividad. Sin embargo, también guarda potencialmente la infinitud, y aunque en un primer momento desconoce esta verdad absoluta, tiende a ella. Esta duplicidad se mantendrá constantemente en el despliegue del movimiento dialéctico, tanto interna como externamente, posibilitando la transformación de esta conciencia de sí inicial en la conciencia Absoluta. El movimiento principal será el del reconocimiento.
El reconocimiento implicará una superaciónv, que transforma la autoconciencia en otra, pero también a la otra autoconciencia en una nueva. El movimiento, por lo tanto, siempre es simultáneo, pues procede por ambos lados, de ambas autoconciencias: "Se reconocen como reconociéndose mutuamente"vi.
Para Hegel, este movimiento es producido por un juego de fuerzasvii animado por la negatividad y marcado también por la duplicidad. Cada autoconciencia está cierta de ella misma, pero no de la otra, por lo que su propia certeza no tiene ningún valor de verdad. La otra autoconciencia no es aprehendida como una realidad inmediata, natural, tangible, sino como una opacidad, Hegel dirá: "como un objeto de pura negatividad". Se establece entonces, entre ambas, este juego de fuerzas que es una lucha a muerte, que se despliega tanto frente al otro como internamente, por aquello que la autoconciencia tiene de otro. Toda acción de la autoconciencia está vinculada con el miedo a la muerte, por esta razón, en cuanto al hacer del otro cada cual tiende a la muerte del otro, y en cuanto al hacer por sí mismo, arriesga su propia vida.viii.
Hegel describe el yo como autoconciencia inmediata.ix, no tiene una consistencia firme y se produce en él una disolución. Lo conforma una autoconciencia pura y también una autoconciencia para el otro, y aquí alcanza la figura de la coseidad. Mientras no se alcance la verdad de la síntesis absoluta, estos elementos se presentan como contrapuestos y se encarnan en dos figuras: una será la autoconciencia pura, independiente y para sí que la representará el señor; la otra, por el contrario, será una autoconciencia dependiente y ser para el otro, encarnada en el siervo.x.


2. EL SEÑOR Y EL SIERVO. LA APETENCIA Y EL GOCE.


En la dialéctica del Amo y el Esclavo intervendrá un tercer elemento situado entre ambos: la cosa, o sea, la producción que realiza el siervo y que pertenece al señor. Lo que caracteriza al señor en tanto autoconciencia es su independencia, de la cual depende el esclavo. El señor es la potencia.xi sobre el siervo, pues en la lucha se establece que para el señor el siervo no es nada por sí mismo, vale para él como algo negativo, no lo reconoce. Esta es la condición de su independencia que, sin embargo, le hace relacionarse con la cosa por mediación del siervo. El señor depende de la cosa, y la relación que establecerá con ésta será negar su apetencia dedicándose a gozar de ella. El señor se satisface, pero la satisfacción siempre es efímera y pronto necesita más producción para seguir gozando, lo que le hará totalmente dependiente de la cosa.
Inversamente a la posición señorial, la servil será dependiente.xii. El siervo reconoce la existencia del amo. El siervo tiene a la cosa como un objeto independiente, no le pertenece, por lo que no puede negarla para destruirla, pero justamente por eso la transforma. Nunca puede satisfacerse con ella porque no depende de ella, y es precisamente esa relación la que le hace trabajar. Su trabajo transformará la cosa, mantendrá su apetencia y ese movimiento le conducirá al saber de su verdad.


3. LA VERDAD Y EL AMO ABSOLUTO.


De esta forma, la verdad del señor es su conciencia servil que nunca alcanza la negación absoluta, de igual forma que la verdad del siervo es su conciencia independiente.xiii. La verdad del amo impide todo acceso al saber, en cambio, en la posición del esclavo, está toda la promesa de adquisición del Saber Absoluto.
Hegel destaca que si el siervo teme al señor no es por éste mismo, sino porque se ha sentido profundamente angustiado por el miedo a otro amo, al amo absoluto que es la muerte.xiv. La dialéctica entre ambos no puede desplegarse si no está en juego la vida, si no es en relación a esta verdad absoluta que es la muerte. Y desde este punto de vista, la vida es la posición natural de la autoconciencia.xv, pero el amo absoluto es un amo que no busca ni necesita ni participa del reconocimiento, puesto que es la negatividad absoluta cuya verdad es innombrable.


4. COMENTARIO SOBRE LAS REFERENCIAS DE LACAN.


A lo largo del capítulo, Lacan se refiere en varias ocasiones a Hegel y al Discurso del Amo. Tilda a la operación propuesta por Hegel en la Fenomenología del Espíritu de juego de manos, de humor frío.xvi, de astucia del razonador. Le reconoce la destreza de identificar a la muerte como el significante amo, ese que es el verdadero responsable de hacer trabajar a los hombres, esclavizados o no. Lacan dice que lo que verdaderamente articula Hegel no puede ser leído de frente, no tiene que ver con esa especie de ballet entre el señor y su siervo sino con que deja entrever, a través del amo absoluto, lo Real como propiamente imposible. También destaca la instrumentalización que se hace del amo, dado que en el lugar del agente es a él a quien se le hace actuar, y lo nombra "el magnífico Cornudo de la historia".xvii.
Lacan sitúa a Hegel, como representante del discurso del saber y el saber universitario.xviii, y ahí le señala su límite, puesto que la producción, esa operación que hace el esclavo sobre la cosa, es algo que va más allá de quedar reducida al hecho de ser su verdad. Presenta la producción como aquello que obtura, que no encaja y que finalmente echa por tierra la revolución soñada por Hegel, la que devendría a consecuencia de la Verdad Absoluta alcanzada por el esclavo.


Irene Domínguez, 20 de Mayo de 2006


Notas:
J.C. García-Borrón, Historia de la filosofía. Ediciones del Serbal, Barcelona 1998, p. 1114.
G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu. Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1981, pp. 113-121.
Ibídem, p. 113.
Ibídem.
Ibídem, p. 114.
Ibídem, p. 115.
Ibídem, p. 114.
Ibídem, p. 116.
Ibídem, p. 115.
Ibídem, p. 117.
Ibídem.
Ibídem, p. 118.
Ibídem, p. 119.
Ibídem.
Ibídem.
J. Lacan, Seminario XVII. El reverso del Psicoanálisis. Editorial Paidós, Barcelona 1992, p. 183.
Ibídem, p. 184.
Ibídem , p. 185.
Bibliografía:
S. Askofaré, Las referencias filosóficas de J. Lacan. Editorial Σ, Toulouse, pp. 45-64.
J.C. García-Borrón, Historia de la filosofía. Ediciones del Serbal, Barcelona 1998, p.1114.
G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu. Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1981, pp. 113-121.
J. Lacan, Seminario XVII. El reverso del Psicoanálisis. Editorial Paidós, Barcelona 1992, pp. 183-185. -



...............................................................





Un histrión al servicio de Su Graciosa Majestad
José María García Labrac
Rebelión

Europa era un erial. La Gran Guerra había convertido el continente en una inmensa escombrera. Los campos de batalla, sembrados de cadáveres, fulminaron la inocencia histórica de la clase obrera. La burguesía sintió en su cogote el aliento portentoso de Octubre, la constatación fehaciente de que el socialismo era una amenaza temible.
Había llegado la hora de los hombres fuertes, el ascenso irremediable del jefe carismático (Antonio Gramsci dixit). Los políticos tradicionales, los representantes de los intereses del gran capital en Cortes y Parlamentos, se retiraban a sus cuarteles de invierno. Aparecía en lontananza el caudillo totalitario, el conductor de la nación en medio del caos, aupado al poder por los propietarios de los medios de producción.
Italia, estado joven y enfermizo, se encontraba en estado de emergencia. Las organizaciones de masas de la socialdemocracia, reverdecidas por los nuevos cuadros del bolchevismo balbuceante, movilizaban a sus efectivos en huelgas, ocupaciones de fábricas, manifestaciones, etc. El aparato administrativo fundado por el conde de Cavour se tambaleaba. Con vistas a salir del atolladero cuanto antes, la Italia de los Saboya partió en busca de un condottiero. Sin un Ludovico Sforza o un César Borgia que llevarse a la boca, pronto repararon en el líder de un movimiento paramilitar y rompehuelgas, un personaje de ópera bufa que respondía al santo y seña de Benito Mussolini. El histrión, el fantoche, el matón, el intelectual de revólver al cinto, el chulo de taberna, el socialista renegado, el fornicador incansable, el infame capaz de poner en cintura al proletariado, el tipejo encargado de devolver la tranquilidad a los hogares de buena familia. Víctor Manuel III, el monarca de supuesta estirpe liberal, el enano empechado de entorchados, le hizo jefe de gobierno en 1922.

Mussolini se convertía en el amo de la situación apenas una década después del congreso del Partido Socialista Italiano (PSI) en Reggia Emilia, a través del cual la extrema izquierda socialdemócrata, comandada por él mismo, se hizo con el control de la formación obrera. El intransigente Benito, partidario pertinaz de la autonomía del PSI, encarnizado rival de cualquier tendencia dispuesta a abrir el partido a la sociedad civil, era nombrado director del diario Avanti, órgano de expresión de los socialistas transalpinos.
La guerra del 14 significó una prueba de fuego para el movimiento obrero europeo. El atentado de Sarajevo desencadenó una espiral de acontecimientos inesperados que modificó todo lo imaginable. En cuatro años escasos de conflicto bélico, la vanguardia ideológica de los trabajadores fue zarandeada como un guiñapo, a capricho del curso de la historia.
Jean Jaurès, el insigne socialista francés, asesinado por la ultraderecha chovinista. Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, apalizados hasta la muerte por sicarios de sus antiguos compañeros socialdemócratas. La revolución alemana, ahogada en el pozo de su ineficacia. Lenin y Trotsky conquistando el Palacio de Invierno y derribando el feudalismo zarista a golpe de soviets.

Benito Amilcar Andrea, el hijo del anarquista, dispuesto a casi cualquier cosa para alcanzar la gloria, defendió con ahínco la entrada de Italia en la guerra, contrariando la posición oficial del PSI. El cisma estaba abierto. Tras fundar el periódico Il Popolo de Italia, de orientación claramente nacionalista y antisocialista, es expulsado del partido y marcha al frente.
En 1917, fecha de ardoroso simbolismo, el MI5 le contrata como agente secreto al servicio de Gran Bretaña. Sir Samuel Hoare, diputado conservador y posterior embajador ante Franco, le encarga una misión bien remunerada. A cambio de cien libras semanales, Mussolini debía utilizar su periódico para evitar el descuelgue guerrero de Italia, además de enviar a sus muchachos a reprimir manifestaciones pacifistas. La sorprendente noticia fue desvelada hace poco más de un mes y pasó casi desapercibida para los profesionales de la desinformación masiva.
Inglaterra, la vieja raposa avarienta del poema de Léon Felipe, la pérfida Albión de nuestra historiografía nacionalcatólica, financió al creador del fascismo italiano, al colaborador sumiso de Adolfo Hitler, el pequeño cabo austríaco, protagonista de la mayor pesadilla del género humano. Una bomba informativa de este calibre debería haber provocado sesudas reflexiones, columnas mordaces, declaraciones de condena y arrepentimiento...

La licencia para apalear, para manipular a la opinión pública, otorgada al charlatán forzudo, deja al descubierto la génesis capitalista del totalitarismo nazifascista, recurso desesperado de la burguesía en momentos de crisis existencial. El Holocausto industrializado de Adolfo y cía es el resultado decantado de esa apuesta de clase, de ese órdago al socialismo y a la democracia formal. El gángster, el capo de una banda de criminales, el violento restaurador de la libertad manchesteriana, vino, vio y venció. El César de cabeza rapada y amantes a gogó, no tuvo ningún Bruto* que impidiera su dictadura personal.

Una vez primer ministro del reino de Italia, tocado de traje y chistera, fomentó la amistad del entonces prominente liberal británico Winston Churchill, adorado santón de la derecha postfordista. Churchill siempre consideró a Mussolini como un amigo íntimo, incluso en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Últimamente, se han propagado ciertas teorías que acusan al orondo fumador de habanos de ordenar la ejecución del Duce, a fin de evitar la aparición de documentos comprometedores para su prestigio y su carrera política. La cuna de la Revolución Industrial, la patria de Adam Smith y David Ricardo, amamantaba al lobo fascista, a la jauría de camisas negras prestos a someter a los esforzados militantes de la causa obrera. En San Petersburgo, el crucero Aurora remontaba el río Neva para liberar al hombre de la explotación del dinero.




*Su yerno, Galeazzo Ciano, intentó representar ese papel a partir de la invasión aliada de Sicilia en 1943, cuando ya todo estaba perdido. La insubordinación le costó la vida.

Fuente :

http://socialismoeslibertad.%20blogspot.com/






...............................................................

LA COSMOLOGÍA Y TEORÍA DE LOS POLIEDROS EN PLATÓN
Por Pablo Melogno, prof. de filosofía
Uruguay - Sudamérica
mailto:pmelogno@hotmail.com

ORDENAMIENTO PLANETARIO

La palabra cosmología proviene de la conjunción de los vocablos griegos cosmos -mundo, universo- y logos -discurso, estudio-; en términos generales se trataría del estudio del universo, por lo que uno de sus problemas más relevantes consiste en establecer el orden de los cuerpos celestes.
Para Platón, el origen del cosmos tal cual lo conocemos es obra de un artesano divino, o demiurgo, que tomando como modelo las Ideas dio forma al orden que percibimos a través de los sentidos. Desde el momento en que el cosmos fue creado siguiendo el modelo del mundo inteligible, se presenta como una realidad dotada de racionalidad, en el sentido de que su forma y su funcionamiento no son desordenados y arbitrarios, sino que pueden ser conocidos intelectualmente por el hombre.
Ahora bien, el conocimiento del orden cósmico es superior al conocimiento inmediato de lo sensible, y a su vez es inferior al conocimiento de las ideas en sí mismas, por lo que la herramienta que permite al entendimiento humano discernir este orden cósmico debe ser justamente aquella que intermedia entre la percepción sensible y la intelección pura de la idea: el conocimiento matemático. De este modo fundamenta Platón algo que será una de las más importantes bases conceptuales de la revolución de la ciencia en los siglos XVII y XVIII: la necesidad de explicar matemáticamente los fenómenos físicos y astronómicos.
Para explicar la composición material del universo, parte Platón de que en el principio de los tiempos existían lo uno y lo otro, dos sustancias diferentes que sirvieron como base para desprender de ellas la diversidad de elementos que conocemos, ya que si hubiera sido una sola, el pasaje de la unidad a la diversidad habría resultado imposible. La mezcla de lo Uno (1), con lo otro (2) forma una tercera sustancia (3), que mezclada a su vez con las dos anteriores produce una cuarta sustancia (4). La suma de las sustancias 1+2+3+4 = 10 da como resultado la decena, que para Platón -debido a la influencia pitagórica- era expresión de la perfección y la completud de la totalidad del cosmos; por tanto no es de extrañar que para el filósofo griego la decena fuera la síntesis de la unión de las sustancias originarias.

La mezcla resultante es dividida en dos partes por el demiurgo; con la primera crea la esfera de las estrellas fijas, que rodea y limita el universo. El universo es finito y limitado no sólo para Platón sino para los griegos en general, dado que la idea de infinito era estrechamente asociada a lo irracional, absurdo e incognoscible. Todas las estrellas fijas permanecen siempre en el mismo lugar de la esfera, pero no son totalmente inmóviles, sino que poseen el movimiento de rotación -giran sobre sí mismas- y el de traslación, ya que la esfera misma gira alrededor de la tierra.
En esta esfera tienen su morada las almas que han llegado al máximo grado de perfección moral y conocimiento de las Ideas durante las sucesivas reencarnaciones en el mundo sensible, viéndose como consecuencia recompensadas con la eterna contemplación del orden cósmico.

La otra mitad es dividida en siete esferas interiores a la primera y exteriores a la Tierra; dichas esferas se ordenan sobre la mezcla de dos progresiones; la primera de razón = 2: 1, 2, 4, 8; y la segunda de razón = 3: 3, 9, 27. Corresponden a los siete cuerpos celestes que por aquél entonces los griegos denominaban planetas: la Luna, el Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.
Tanto la esfera exterior al cielo como las siete esferas planetarias orbitan en torno a la tierra con movimiento circular y uniforme. La Tierra -esférica al igual que los otros cuerpos celestes- permanece inmóvil en el centro, y no cae debido al equilibrio que todas las partes del cosmos mantienen entre sí; el cosmos es esférico, y la tierra está situada en el centro, por lo que la tierra equidista de todos los puntos que dan límite al cosmos; de ahí su carácter inamovible.
En cuanto a las órbitas y velocidades de los sietes astros, se podría establecer que Mercurio y Venus orbitan a la misma velocidad que el Sol, pero en sentido contrario a él, mientras que los cuatro astros restantes -la Luna, Marte, Júpiter y Saturno- mantienen velocidades distintas a la de los primeros tres y distintas entre sí. En suma, podríamos decir que existen en el cosmos platónico 5 velocidades orbitales: la que es común al Sol, Mercurio y Venus y las cuatro específicas de los cuatro astros restantes.







En complemento con esto, aparece un segundo principio según el cual la velocidad es inversamente proporcional a la circunferencia de la órbita, es decir que los planetas más cercanos a la tierra giran a mayor velocidad que los más lejanos. Recapitulando: la Luna orbita a una velocidad mayor que el Sol, Mercurio y Venus; estos tres orbitan a la misma velocidad, que a su vez es mayor que la de Marte, siendo la de Marte mayor a la de Júpiter y ésta mayor a la de Saturno.
En cuanto a los sentidos de la órbita, hay dos posibilidades; igual y opuesto al del Sol. Para Platón Mercurio y Venus orbitan en dirección opuesta, pero no incluye ninguna especificación acerca del sentido del movimiento de los restantes astros. Sin embargo, asumiendo que para los antiguos griegos el hecho de que la Luna orbitaba en el mismo sentido que el Sol era tomado como un dato evidente, y que la retrogradación (movimiento de los planetas en sentido opuesto al del Sol y la Luna, siempre tomando a la tierra como centro de referencia) de Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno también era conocida, no sería absurdo pensar que Platón atribuyera también a los últimos tres astros una órbita en sentido opuesto a la del Sol.
Platón afirma que esta disposición de los planetas -ubicación, velocidad, sentido de la órbita- fue establecida por el demiurgo en la debida proporción, asegurando la distribución armónica y mesurada de los cuerpos celestes. Sin embargo, no incluye un concepto de armonía cósmica que sustente directamente las proporciones matemáticas postuladas para localizar a los cuerpos celestes, como tampoco las variantes introducidas en cuando al sentido y velocidad de sus órbitas.

LA CONCEPCIÓN PLATÓNICA DE LOS PLANETAS

Teoría de los poliedros

La sustancia utilizada por el demiurgo para crear el mundo sensible -recordemos que es la mitad de la mezcla de las cuatros sustancias originarias- se divide, como lo muestra la observación más elemental en cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Sin embargo, Platón no los considera como elementos irreductibles, ni afirma como los presocráticos que uno de ellos sea el origen de los otros tres, sino que introduce la noción de un principio contenido en todos los cuerpos, que sostiene los distintos cambios que constatamos en los cuatro “elementos”.
Este principio tampoco es material como en los presocráticos, sino más bien de orden geométrico, ya que aire, fuego mar y tierra están compuestos de partículas indivisibles, a las que llega Platón razonando de la siguiente forma:
todos los cuerpos poseen profundidad -tienen volumen, son tridimensionales-, y todo lo que tiene volumen tiene también superficie, por lo que todos los cuerpos constan de superficies que conforman volúmenes. A su vez, toda superficie situada sobre un plano puede ser dividida en triángulos, y por último, todos los triángulos posibles pueden ser seccionados hasta reducirlos a dos tipos: el rectángulo isósceles y el rectángulo escaleno; por lo que éstos dos triángulos conformarían la estructura última de la realidad.
En este punto, el objetivo de la investigación platónica consiste en descomponer las estructuras más generales -compartidas por todos los cuerpos- e inmediatas -ya que son las primeras que conocemos- de la materia, empezando por el volumen y pasando luego a la superficie, hasta llegar a un estructura que ya no pueda ser reducida a otra. Podemos establecer que la estructura última está compuesta por estos dos triángulos -rectángulo escaleno e isósceles- desde el momento en que una vez que dividiendo cualquier superficie obtenemos alguno de estos dos triángulos, podemos seguir efectuando divisiones que reproduzcan de modo invariante el triángulo obtenido, por lo que éste sería tendría el carácter irreductible que le fue negado respectivamente a los elementos, al volumen y a la superficie.

Si los cuerpos -que son tridimensionales- están formados de triángulos -que son bidimensionales- debe haber un tipo de entidades que permitan explicar con precisión el pasaje de los triángulos a los cuerpos, más claramente el pasaje de la superficie a la profundidad. Estas entidades deben al mismo tiempo ser tridimensionales y estar conformadas por triángulos, requisitos que cumplen los cinco poliedros regulares, sólidos tridimensionales cuyas caras están compuestas de planos equiláteros. Estos son el tetraedro, -4 caras triangulares- el cubo, -seis caras cuadradas- el icosaedro, -20 caras triangulares- el octaedro, -8 caras triangulares- y el dodecaedro -12 caras pentagonales-.

Los poliedros ofician como corpúsculos tridimensionales mínimos -son la mínima estructura que se puede obtener con tres dimensiones- que componen los elementos, de modo que las diferencias en la composición de los poliedros explican las diferencias entre tierra, fuego, aire y agua.
Los corpúsculos cúbicos forman la tierra, ya que el cubo se compone de triángulos -rectángulos isósceles- distintos a los de los otros poliedros -rectángulos escalenos- y esto explica porque la tierra no puede transformarse en ninguno de los otros tres elementos. Además, la tierra es el más sólido de los cuatro cuerpos, y el cubo es el que tiene la base más sólida, más estable entre los cuatro poliedros; de esta forma quedan el cubo y sus respectivos triángulos isósceles rectángulos identificados como sustrato de la tierra.
Para los tres elementos restantes el criterio es el siguiente: cuanto menor número de bases tiene un poliedro, mayor movilidad posee; por lo que al elemento más móvil -más volátil- le corresponderá el poliedro con menor número de caras. El fuego -considerado como el elemento de mayor volatilidad- queda así identificado con el poliedro de menos caras, el tetraedro (4). Al agua, considerada como elemento menos móvil de los tres, le corresponde el poliedro de mayor número de caras, el icosaedro (20), y en un lugar intermedio se sitúa el aire, identificándose con el octaedro (8 caras).
Queda por último el dodecaedro, a quien Platón no lo identifica con ningún elemento, asignándole una función algo extraña en un pasaje que no es del todo claro: “Quedaba una quinta combinación -el dodecaedro- de la que dios -el demiurgo- se sirvió para trazar el plano del universo.”
Este fragmento se presta a diversas interpretaciones; se puede pensar que el demiurgo tomó el dodecaedro como modelo para dar forma al universo, y como el modelo siempre es superior a aquello que sirve de modelo, el universo no es un dodecaedro exacto, sino más bien una esfera -que siempre se puede inscribir no sólo dentro del dodecaedro, sino de cualquiera de los poliedros-. Pero también es plausible interpretar que el dodecaedro no es el modelo sino el quinto elemento del que están hechas las esferas y cuerpos del mundo celeste.

Los poliedros regulares según Platón

Como se señaló, los cinco poliedros tienen en común el hecho de que pueden ser triangulados, es decir que seccionando sus caras pueden obtenerse triángulos. Las caras del tetraedro, (4) el octaedro, (8) y el icosaedro (20) están compuestas de triángulos equiláteros, por lo que el procedimiento se lleva acabo seccionando cada equilátero a la mitad, de lo que resultan dos triángulos rectángulos escalenos; luego se traza una línea desde el vértice formado por la hipotenusa con el cateto menor de uno de los escalenos hasta la hipotenusa del otro, -y viceversa- obteniendo así 6 rectángulos escalenos -ver cuadro-.
En el caso del cubo (6 caras) con una división basta, ya que trazando las dos diagonales de los cuadrados que conforman cada cara se obtienen los triángulos rectángulos isósceles; finalmente el dodecaedro, poliedro de 12 caras pentagonales, no triangulares, presenta algunas singularidades en su triangulación que merecen trato aparte.
En el caso de tetraedro, dividiendo de esta manera los triángulos que conforman cada una de sus cuatro caras se obtienen seis triángulos rectángulos escalenos, por lo que la estructura básica del tetraedro, y por tanto del fuego, estaría compuesta por 24 triángulos rectángulos escalenos (seis por cara).
De la misma manera el octaedro, estructura básica del aire, está compuesto de ocho caras en forma de triángulos equiláteros, de cada una de las cuales se obtienen igualmente seis rectángulos escalenos, por lo que el octaedro está compuesto de 48 rectángulos escalenos.
Igualmente el icosaedro -20 caras conformadas por triángulos equiláteros- sustrato del agua, se conforma de seis triángulos rectángulos escalenos por cara, lo que a razón de 20 caras da un total de 120 rectángulos escalenos.

En cuanto al cubo, sustrato de la tierra, que se compone de cuatro triángulos isósceles -no escalenos como en los tres poliedros anteriores- por cada una de las seis caras, lo que da un total de 24 triángulos rectángulos isósceles.
Desde el momento en que el agua, el aire y el fuego están compuestos por el mismo tipo de triángulo -rectángulo escaleno- es posible que cada uno de estos elementos se convierta en el otro. El pasaje, por ej. del fuego al aire se produce por una redistribución de los triángulos que en el fuego conformaban un tetraedro, los cuales al convertirse en aire se reagrupan formando un octaedro. Reformulando en lenguaje matemático, Platón establece que de un cuerpo de agua compuesto por 120 triángulos se pueden obtener dos cuerpos de fuego de 48 triángulos cada uno (suman 96) y uno de fuego con 24 triángulos (24 + 96 =120). Análogamente, de la reunión de 5 cuerpos de fuego (24 x 5 = 120) se puede obtener uno de agua, y del mismo modo con todas las combinaciones posibles.

Esto vale para aire, fuego, agua y sus respectivos poliedros, pero no para el cubo, ya que los triángulos rectángulos isósceles que lo componen no pueden formar ninguno de los otros tres poliedros, por lo que es imposible que la tierra pueda transformarse en alguno de los otros tres elementos.

La triangulación de los poliedros

Resta por último el dodecaedro, al cual como se señaló, Platón le asignaba de un modo no del todo claro la función de modelo sobre el cual el demiurgo dio forma esférica al universo o materia de la cual están hechos los cuerpos celestes.

Un dodecaedro se compone de 12 caras pentagonales, siendo posible triangular cada una de ellas en 10 triángulos rectángulos escalenos. Si bien Platón -a diferencia de los otros poliedros- no indica el procedimiento de triangulación, tomando la cara pentagonal del dodecaedro y trazando una línea desde cada vértice hasta el centro, obtenemos cinco triángulos que son isósceles pero no rectángulos. Luego dividimos cada isósceles desde el punto medio de la base hasta el vértice que no pertenece a la base -centro del pentágono- obteniendo así dos triángulos rectángulos escalenos por cada isósceles, sumando 10 en total.
Siguiendo un procedimiento análogo al del icosaedro -cuya cara en forma de triángulo equilátero era primero seccionada en dos obteniendo dos rectángulos escalenos, los cuáles a su vez pueden dividirse en tres rectángulos escalenos cada uno- dividimos cada rectángulo escaleno en tres nuevos rectángulos escalenos, obteniendo así un total de 30 triángulos por cara. La triangulación del dodecaedro debe contener estos 30 triángulos por cara y no 10, ya que los 10 rectángulos escalenos resultan de la primera división -a la mitad- del triángulo equilátero inicial, -que en los otros tres poliedros es una cara, mientras que en el dodecaedro es 1/5 de la cara- y el número de triángulo rectángulos escalenos es establecido en los otros tres poliedros a partir de la segunda división del equilátero inicial, no de la primera.
A razón de 30 triángulos por cara en un total de 12 caras, el dodecaedro estaría entonces compuesto de 360 triángulos.
En el caso de los triángulos isósceles rectángulos que conforman el cubo, podemos establecer que cada uno de sus catetos = 1. No se trata de un “centímetro” o una medida geométrica cualquiera; sino de una abstracción matemática efectuada por Platón partiendo del hecho de que estos triángulos constituyen la estructura última de la materia, y que por tanto sus lados deben corresponder a una unidad indivisible, irreductible a otra cosa. Si los catetos de los isósceles que conforman el cubo valen 1, entonces, de acuerdo al teorema de Pitágoras, la hipotenusa valdrá:
El número resultante es la raíz cuadrada de 2 = 1, 414213562373.... Se trata de un número irracional, que daría medida a la hipotenusa de los isósceles constitutivos del cubo. Los otros cuatro poliedros están constituidos por triángulos escalenos, de los cuales podemos igualmente tomar 1 como medida del cateto menor y 2 como medida del mayor, de aquí que la hipotenusa del escaleno rectángulo que componen los restantes cuatro poliedros se obtenga mediante:
El número resultante es la raíz cuadrada de 5 = 2, 236067977... En ambos casos aparecen números irracionales incluídos en los triángulos que conforman el sustrato último de la realidad. Cabe recordar que el descubrimiento de los irracionales había provocado una aguda crisis en la escuela pitagórica, afectando seriamente la concepción del número como ente perfecto y mensurable por definición, y marcando por tanto una fuerte deficiencia en el intento pitagórico de construir una cosmología -además de una ética y una física- de base matemática. Podemos interpretar entonces la teoría de los poliedros de Platón como un intento de esclarecer el lugar ocupado en el cosmos por esas nuevas realidades, los números irracionales, confinándolos al mundo sensible. De este modo la imposibilidad de extraer conocimientos verdaderos a través de la experiencia y la simultánea superioridad del mundo de las Ideas queda evidenciada mediante la demostración matemática de la irracionalidad del mundo sensible.
Con 26 siglos de conocimiento científico generado desde la época de Platón hasta la fecha, es natural que hoy en día la teoría de los poliedros nos parezca una metáfora arbitraria, un juego antojadizo de un filósofo que interpola asistemáticamente geometría, física y aritmética. Sin embargo, en pleno siglo XX Werner Heisenberg -uno de los creadores de la Física Cuántica-, supo señalar en la doctrina platónica el antecedente de uno de los más importantes descubrimientos de la ciencia moderna: la imposibilidad de expresar la constitución última de la materia en un lenguaje que no sea el matemático: “Creo que en este punto la física moderna se ha decidido definitivamente por Platón. Porque realmente las unidades mínimas de las materia no son objetos en el sentido ordinario de la palabra; son formas, estructuras o ideas -en el sentido de Platón- de las que sólo puede hablarse sin equívocos con el lenguaje matemático” .-






Bibliografía

• Abbagnano, Nicolás, Historia de la filosofía, Montaner y Simón, Barcelona, 1978.
• Concepciones antiguas del universo.



http://www.arrakis.es/~xgarciaf/antiguo.htm
• Cortés Morató, Jordi; Martínez Riu, Antoni, Diccionario de filosofía en CD-ROM, Herder S.A. Barcelona, 1996-99.
• Heisenberg, Werner, Más allá de la física, BAC, Madrid, 1964.
• Kirk, C/ Raven, J. Los filósofos presocráticos, Gredos, Madrid, 1987.
• Mason, Stephen, Historia de las ciencias, Alianza, Madrid, 1986. 5v.
• Platón, Diálogos. Porrúa. México, 1996, Estudio preliminar de Francisco Larroyo.
• Platón, Parménides. Inter- Americana. Bs. As. 1944. Introducción de Rodolfo M. Agoglia.
• Sedwick, W.T, Tyler, H.W, Breve Historia de la Ciencia, Argos. Bs. As. 1950.


Fuente : http://cibernous.com/autores/platon/teoria/ciencia/cosmos.html















...................................................................

24 de Diciembre de 2008 15:17
Otro avión sufrió la explosión de un cartucho antigranizo mientras volaba

Es un nuevo incidente aéreo como el que advirtió uno de los pilotos en noviembre, denuncia que se conoció por medio de MDZ. La reiteración del hecho hizo que el Gobierno desistiera de usar la partida de cartuchos de yoduro de plata que compró el mes pasado. Con la suspensión del uso de cartuchos, se resiente la lucha.
“Por el presunto mal estado de los cartuchos de yoduro de plata un avión de la lucha antigranizo estuvo a punto de incendiarse mientras volaba”. De esta manera comenzó la crónica de MDZ el 12 de noviembre sobre un suceso ocurrido 8 días antes.
Ahora, el 5 de este mes, ocurrió un incidente similar con otro avión antigranizo.
Este nuevo episodio lo sufrió la tripulación de la aeronave LV-BVCP mientras sobrevolaba San Rafael.
La explosión en una de las cartucheras ubicadas en el vientre del avión en pleno vuelo alarmó a los técnicos oficiales.
La cuestión originó en una prueba en tierra donde se comprobó el mal estado de los cartuchos que sirven para la siembra de nubes graniceras en el “techo” de los cúmulos.
Esto derivó entonces en la suspensión de la utilización de estos elementos quedando nuevamente la operación restringida al uso de bengalas que se disparan en la base de las nubes.
Dada esta situación, la efectividad del sistema está disminuida y de acuerdo a las fuentes consultadas esto tiene como consecuencia que las tormentas graniceras de gran magnitud (con mayor concentración de hielo) sean más dañinas para los cultivos.
El jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Juan Pablo Tari ofició de vocero ante esta situación que incomodó al mismo Gobierno e hizo que -por ejemplo- el ministro del área, Guillermo Migliozzi se mantuviera en silencio cuando a fines de noviembre salió a defender con vehemencia el sistema de la lucha antigranizo.
Tari señaló que para suplantar la falta de cartuchos ahora "se incrementarán las operaciones con bengalas"
El Gobierno también anunció que los cartuchos proveidos por la empresa búlgara Stroyproject serán deshechados y se habilitó una compra directa a una compañía norteamericana.
Por lo que se desprende que el piloto José Ignacio Páez tenía razón –por lo menos en ese aspecto sobre el mal estado de los cartuchos-, en su denuncia del incidente aéreo ocurrido en noviembre y que luego fue denostado por los funcionarios del Ministerio de Producción empezando por el mismo titular de la cartera Guillermo Migliozzi.
La polémica se reavivó cuando Páez se presentó en la Legislatura ante la comisión de Economía el 26 de noviembre y ratificó su informe crítico a la seguridad de los aviones.
Dos días después Migliozzi salió flanqueado por los funcionarios del sistema y se refirió a Páez de manera peyorativa leyendo su diagnóstico sicológico por el cual está licenciado, despotricó contra los medios que se hicieron eco de lo denunciado por Páez.
Con este nuevo episodio Migliozzi quedó más debilitado dentro del gabinete provincial, y en el Sexto Piso de Casa de Gobierno, sede ministerial, aún se recuerda su bravuconada cuando dijo: “¡Cuándo se meten con mis pilotos y mis radaristas se meten conmigo!”.








Avión HS-125 Antigranizo









Fuente : http://www.mdzol.com/mdz/nota/92667
……………………………………………….............................................................................

viernes 26 de octubre de 2007
LUCHA ANTIGRANIZO EN EL SUR MENDOCINO
26-10-07 / 11:00 hs

Bengalas en tierra para combate temprano de tormentas graniceras.











Está en marcha el proyecto para instalar "supergeneradores de bengalas" en San Rafael que complementen desde tierra y forma temprana la siembra de nubes por aviones.También conocidos como "árboles de bengalas", su prototipo fue desarrollado por la Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional junto a una empresa de la provincia, con el aporte de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC).
La iniciativa fue anunciada a inicios de mes por el Ministerio de Economía de Mendoza, aunque pasará algunos meses para que el sistema esté instalado y funcionando.
De todos modos, la idea es colocarlos en el transcurso de la temporada de lucha antigranizo 2007-2008. La zona elegida es la conocida como "Pampa del Juncalito", en el oeste del departamento.
Según explicó el delegado sur de la DACC, Raúl Besa, allí se generan alrededor del 60% de las tormentas graniceras que descargan en San Rafael y General Alvear y es un lugar donde hay corrientes ascendentes de aire que permiten que el ioduro de plata que se libera desde las bengalas instaladas en el supergenerador de superficie sea elevado a las nubes que comienzan a formarse.




















Fuente:http://lanuevaandina.blogspot.com/


.......................................................

21-09-09 Tecnologia
Google y un acuerdo para imprimir un libro cada cinco minutos

La empresa dará a dos millones de libros de su biblioteca digital la posibilidad de reaparecer en el mundo impreso gracias a un convenio firmado con los inventores de una imprenta de alta velocidad

La impresora llamada Espresso Book Machine es capaz de imprimir un libro de tapa rústica y unas 300 páginas en menos de cinco minutos. El nuevo servicio es un reconocimiento de que no todos desean leer sus libros en una computadora o en un lector digital como los fabricados por Amazon.com y Sony.
Espresso Book Machine ya lleva varios años en funcionamiento, pero podría cobrar notoriedad ahora que tiene acceso a tantos libros escaneados de algunas de las mayores bibliotecas del mundo.
Y On Demand Books, propietario de la Espresso, podría lograr acceso a textos más difíciles de conseguir si Google recibe aprobación judicial al arreglo de una demanda colectiva que le da derecho a vender libros agotados.
"Este es un suceso fundamental para nosotros", dijo Dane Neller, directora ejecutiva de On Demand Books, mientras observaba una demostración de la máquina Espresso en la sede central de Google en Mountain View, California.
Algunos de los libros que Google se pasó los cinco últimos años escaneando para pasar a formato digital vuelven a su origen en papel.
"Es como si se completara el círculo", dijo la portavoz de Google Jennie Johnson. "Esto permitirá al público conseguir la copia física de un libro aunque sólo haya uno o dos ejemplares en alguna biblioteca de este país, o aunque no esté disponible aquí en absoluto", finalizó.


Fuente: http://www.infobae.com.ar/




................................................................

Cómo eliminar en forma segura los archivos de la computadora
martes 17 de noviembre, 3:00 PM







¿Existe el borrado seguro de documentos en una PC? ¿Cómo hace un usuario común para limpiar el disco duro si pretende deshacerse de su antiguo equipo? ¿O si tiene datos comprometedores y quiere eliminarlos?








Estas preguntas surgen luego de observar que los archivos de dos computadoras fueron protagonistas centrales, el martes pasado, de un par de noticias de fuerte impacto mediático: el espionaje a dirigentes políticos y el asesinato de una mujer y su hijo en las afueras de la ciudad de La Plata.
En el primer caso, el juez federal Norberto Oyarbide confirmó que en una de las computadoras -secuestradas en el marco de la causa por el espionaje en la ciudad de Buenos Aires- se hallaron datos "muy precisos y personales" sobre legisladores y el jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta .


El magistrado informó que pidió una investigación técnica sobre los equipos secuestrados para comprobar si había datos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su esposo Néstor Kirchner .
La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) "está a cargo de las pericias técnicas de los elementos informáticos secuestrados y al cual solicité la colaboración como lo hago en todos estos casos", dijo el magistrado.


El juez comentó que "en una CPU (computadora) se encuentra una carpeta bajo el nombre de Osvaldo que, todo estaría indicando, correspondería al señor Osvaldo Chamorro ", hasta el martes subjefe de la Policía Metropolitana. "La misma carpeta tenía información precisa respecto de los pasos que había que respetar para poder ingresar a la información", donde había "una serie de datos que sirven para su correcta identificación, el nombre Nosis y una serie de claves y números".


En el segundo caso, una mujer y su hijo fueron asesinados en la madrugada del martes a golpes y cuchilladas en su casa de la localidad bonaerense de City Bell, en las afueras de La Plata, donde los delincuentes que cometieron el sangriento hecho sólo robaron una computadora, por lo cual los investigadores analizan varias hipótesis.
Se desconoce, al momento de escribir esta nota, cuáles serían los datos que contiene la computadora robada en City Bell. Pero es fácil suponer lo que hay: datos personales, que van desde las contraseñas y los historiales de navegación por Internet hasta correos electrónicos y archivos.


Nacimiento y muerte de un documento


¿Desaparecen los archivos cuándo uno hace clic en órdenes como "eliminar" o "borrar", o cuando se los mueve a la papelera? La respuesta es negativa. En realidad, cuando se borra un archivo sólo se marca el espacio ocupado por el documento en el disco duro, como libre para ser usado de nuevo.
Cuando se crea un archivo, el sistema operativo le otorga un espacio en el disco duro. Cuando se lo envía a la papelera de reciclaje, el sistema entiende que ese espacio puede aplicarse para otros fines. Pero hasta que el sistema no requiera ese espacio, el documento eliminado seguirá en forma íntegra en ese lugar.
Cuando el usuario borra un archivo de un disco, Windows no toca los datos . Sólo modifica la primera letra del nombre del documento por un carácter especial. Este cambio informa al sistema que la superficie del disco que era utilizada por ese archivo queda libre para futuras escrituras.
Por lo tanto, recuperar un archivo borrado es muy fácil si se hace esta tarea incluso semanas después de la eliminación. Quizás es más difícil de recuperar los datos borrados unos meses después, porque encima de esa superficie se escribieron nuevos datos. Pero no es una tarea imposible.
Algunos aficionados a la informática confían que si se formatea un disco duro los archivos quedan destruidos por completo. Es otra creencia equivocada. En realidad, la única técnica eficiente es volver a escribir cada uno de los sectores del disco con nuevos datos. Pero no de cualquier manera, porque los valores previos no desaparecen del todo. Hay que sobreescribir muchas veces el disco utilizando una serie de patrones aleatorios.
La analogía que se puede aplicar es la de un pizarrón escolar , donde sólo con un borrado muy intenso no quedan rastros de escrituras con tizas. Lo mismo ocurre con una PC, gracias a una técnica denominada borrado seguro o wiping. Programas
Existen programas especiales que sobrescriben varias veces cada parte de la superficie del disco donde reside el archivo con cadenas aleatorias de ceros y unos. Deben usarse con precaución, porque una vez que se ejecutan no se podrán recuperar los archivos eliminados. Además, este software escribe varias decenas de veces el lugar donde estaba el documento, por lo que pueden tener cierta demora.


Aquí, una lista de estas aplicaciones:


Pretty Good Privacy (PGP) funciona en Windows 2000, XP, Vista y Mac OS X. En http://www.pgp.com/downloads/desktoptrial2.php se puede descargar esta aplicación.


Eraser añade a la papelera de reciclaje la opción Erase Recycle Bin. Se descarga de http://eraser.heidi.ie/ .


Darik s Boot and Nuke se utiliza para el borrado seguro de discos enteros. Se descarga de http://dban.sourceforge.net . Debe usarse con precaución, porque deja sin sistema operativo al equipo.


File Shredder abre en el escritorio un icono donde se pueden enviar los documentos para destruir. Se descarga de http://www.handybits.com/shredder.htm


Algunos aficionados a la informática confían que si se formatea un disco duro los archivos quedan destruidos por completo. Es otra creencia equivocada . En realidad, la única técnica eficiente es volver a escribir cada uno de los sectores del disco con nuevos datos. Pero no de cualquier manera, porque los valores previos no desaparecen del todo. Hay que sobreescribir muchas veces el disco utilizando una serie de patrones aleatorios.


Servidores


La eliminación de archivos se complica cuando el usuario trabaja con aplicaciones que funcionan sobre servidores de una organización. Por ejemplo, un ejecutivo puede creer que al borrar el archivo de su computadora no habría pistas de una conversación que había mantenido sobre algún asunto comprometedor.
Pero esos datos pueden estar en los servidores de la firma donde trabaja y tomados por un tercero. Un servidor es una computadora que centraliza los datos y aplicaciones y comunicaciones de una empresa.


El problema para el empleado o ejecutivo se agrava si la organización utiliza la voz sobre Internet (VOIP), porque este tipo de comunicaciones puede quedar registrada en los servidores o incluso ser "pinchada" en forma virtual.
Por supuesto, el borrado de un servidor requiere de mayores recursos tecnológicos y de conocimientos informáticos, alejados de los usuarios comunes.



.............................................................



Cancion a la UCEP

Si en una plaza te quedaste a vivir


porque no tenés una casa adonde ir


verte en la calle es una asquerosidad


tenes que tener bien limpia a la ciudad.





Mauricio quemales el colchón,



esos negros no te dejan otra opción.



Mauricio rompeles las costillas



si son pobres que se queden a vivir en la villa.



Sí que va a estar buena esta ciudad



con tareas de limpieza y más seguridad.



Crotos en la vereda eran cosas de ayer,



basta de ideología, los tenemos que barrer



Mauricio quemales el colchón


es la mugre que nos dejó Juan Perón.


Mauricio formá tus escuadrones


y limpiame Buenos Aires de los negros ladrones.



Qué bien que estuve que voté al PRO



con Gabriela que es creyente y le pide a Dios



Que a Mauricio lo ilumine y a la noche le de



fuerza para pegarle a los crotos con la UCEP.



Mauricio quemales el colchón



para iluminar la ciudad que está hecha un bombón



Y no tengas miedo de decir que sos fascista



yo te voy a votar hasta que los negros ya no existan.



Pinchales los telefonos a los judíos



menos al rabino Bergman que no se mete en líos.



Con tu policía secreta vas a seguir de cerca



a los zurdos, los travestis y los que toman merca.



Mauricio quemales el colchón



a todos los que están contra tu gestión.



Yo te apoyo, te quiero y te volveré a votar


ya que no es posible un golpe militar


Qué bien que estuve que voté al PRO

Qué bien que estuve que voté al PRO

Qué bien que estuve que voté al PRO

Qué bien que estuve que voté al PRO.



Autor: "Carlos Barragán" Programa: "Tarde Negra" conducido por "Elizabeth Vernaci"


Video : http://www.youtube.com/watch?v=6tOMOESrvGg




......................................................

Raymundo Gleyzer
Su unica Pelìcula:


"LOS TRAIDORES”

(no estrenada comercialmente - 1973)Director: Raymundo Gleyzer -Guión: Víctor Proncet, Álvaro Melián y Raymundo Gleyzer según el cuento de Víctor Proncet

Sinopsis:

Dramatiza la vida de un militante sindical, que comienza su lucha en las filas peronistas en los '60, y que se corrompe en su ascenso al poder. Mezclando documental y ficción, refleja los diecisiete años más explosivos en la historia política argentina. Los traidores subvirtió las convenciones del cine de ficción. En la construcción de la estructura narrativa, en el desarrollo de los personajes, en su lenguaje, en el ritmo del montaje y en la audacia general de su tratamiento, Los traidores, se fingió ficción, pero lo que en realidad hizo fue utilizar, casi hasta sus consecuencias últimas, las técnicas de reconstrucción ensayadas durante años por la mayor parte de los grandes documentalistas.

Escenas del film:












Un Documental :


RAYMUNDO (2002)
Sonora - B y N / Color - 127 minutos Dirección y Guión: Virna Molina / Ernesto Ardito Productor: Ernesto Ardito Productor Asociado: Juana Sapire Raymundo de Ernesto Ardito y Virna Molina Estreno SinopsisEste largometraje documental cuenta la vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976. Convencido de que el cine es un arma de contrainformación, un instrumento para los de abajo, Raymundo documentó la situación social y política de América Latina desde 1963. Sus comienzos fueron etnográficos y periodísticos pasando a hacer luego un cine fuertemente político de cuestionamiento y denuncia, desde su militancia revolucionaria. Desarrollándolo desde la clandestinidad. En 1973 crea el grupo "Cine de la base" para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films, los desposeídos de la tierra, los obreros, los indios y los campesinos. Temáticamente se aborda el desarrollo cronológico de su filmografía. Raymundo filmó y fotografió todo, no sólo lo referente a sus películas, sino también a su vida privada o el fuera de cámara de sus films, lo que nos permite recuperar y redescubrir el modo de sentir y pensar de toda una generación, desde sus actos más cotidianos hasta los más trascendentes. Esta investigación logró por tanto vencer el aniquilamiento cultural que generaron las políticas culturales oficiales, que tras borrar a esta generación de la faz de la tierra, también hizo todo lo posible para borrar su memoria.En vida, Gleyzer fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, y luego de su "desaparición" quedó en el más oscuro de los olvidos para la sociedad. Este documental busca por tanto devolver lo que la CIA y las dictaduras latinoamericanas no pudieron destruir: la memoria, los ideales y el valor de la verdad. Este documental ha conseguido mas de 15 premios entre los que destacan el Mejor Film Documental Festival de Málaga y Mejor Largometraje Documental y Mención al Mejor Realizador, Festival de Cine y Vídeo Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina.









............................................................

La CIA y la Guerra Fría cultural
Este texto fue publicado en Rebelión el 8 de enero del 2001. Escrito por James Petras.
Monthly Review
Traducción para Rebelión: Germán Leyens
Frances Stonor Saunders, Who Paid the Piper: The CIA and the Cultural Cold War [Quién Pagó: La CIA y la Guerra Fría Cultural] (Londres, Granta Books), £ 20.


Este libro presenta un informe detallado de las medios por los que la CIA penetró e influenció a una amplia gama de organizaciones culturales, a través de los grupos que le servían de pantalla y mediante organizaciones filantrópicas amistosas como las Fundaciones Ford y Rockefeller.
La autora, Frances Stonor Saunders, detalla cómo y por qué la CIA realizó congresos culturales, montó exposiciones y organizó conciertos. La CIA también publicó y tradujo a autores conocidos que seguían la línea de Washington, patrocinó el arte abstracto para contrarrestar el arte con algún contenido social y, por todo el mundo, subvencionó a periódicos que criticaban el marxismo, el comunismo y las ideas políticas revolucionarias y absolvían, o ignoraban, la política imperialista violenta y destructiva de los EE.UU. Para servir estas políticas, la CIA pudo reclutar a algunos de los exponentes occidentales más estentóreos de la libertad intelectual, llegando hasta a tener a algunos intelectuales directamente en la nómina de la CIA. Muchos se involucraron conscientemente en los "proyectos" de la CIA, y otros entraban y salían de su órbita, pretendiendo ignorar la conexión con la CIA después de que sus patrocinadores de la CIA habían sido desenmascarados a fines de los años 60 y de la guerra de Vietnam, después de que la marea política derivara hacia la izquierda.

Las publicaciones anticomunistas estadounidenses y europeas que recibían fondos directa o indirectamente incluían a Partisan Review, Kenyon Review, New Leader, Encounter y muchas otras. Entre los intelectuales que fueron financiados y promovidos por la CIA se encontraban Irving Kristol, Melvian Lasky, Isaiah Berlin, Stephen Spender, Sydney Hook, Daniel Bell, Dwight MacDonald, Robert Lowell, Hannah Arendt, Mary McCarthy, y muchos otros en los Estados Unidos y Europa. En Europa, la CIA estuvo particularmente interesada en la "Izquierda Democrática" y la promovía así como a exizquierdistas, comprendiendo a Ignacio Silone, Stephen Spender, Arthur Koestler, Raymond Arond, Anthony Crosland, Michael Josselson y George Orwell.
Aguijoneada por Sydney Hook y Melvin Lasky, la CIA jugó un papel decisivo en el financiamiento del Congreso por la Libertad de la Cultura, una especie de OTAN cultural que agrupó a toda clase de izquierdistas y derechistas "antiestalinistas". Tenían plena libertad para defender los valores culturales y políticos occidentales, atacar al "totalitarismo estalinista" y andaban cuidadosamente de puntillas cuando se trataba del racismo o el imperialismo de los EE.UU. Ocasionalmente, los periódicos subvencionados por la CIA publicaban una opinión marginalmente crítica de la cultura de masas estadounidense.
Lo que fue particularmente extraño respecto a esta colección de intelectuales financiados por la CIA fue no sólo su parcialidad política, sino su pretensión de que eran desinteresados buscadores de la verdad, humanistas iconoclastas, intelectuales librepensadores o creadores del arte por el arte, que se interponían contra los corruptos ?escritorzuelos comprometidos? amansados del aparato estalinista.

Es imposible creer sus aserciones de ignorancia de los lazos con la CIA. ¿Cómo podían ignorar la ausencia en las publicaciones de toda crítica básica de los numerosos linchamientos en todo el sur de los Estados Unidos durante todo ese período? ¿Cómo podían ignorar la ausencia, durante sus congresos culturales, de críticas contra la intervención imperialista de los Estados Unidos en Guatemala, Irán, Grecia y Corea que llevaron a millones de muertes? ¿Cómo podían ignorar las burdas excusas en las publicaciones en las que escribían por todo crimen imperialista en su época? Fueron todos soldados: algunos charlatanes, vitriólicos, groseros y polémicos, como Hook y Lasky; otros ensayistas elegantes como Stephen Spender o informantes farisaicos como George Orwell. Saunders retrata a la elite de distinguidos universitarios WASP ( White Anglo Saxon Protestant [persona de la clase privilegiada de los EE.UU., blanca, anglosajona y protestante, N.d.T.]) de la CIA que movía los hilos y a los vitriólicos exizquierdistas judíos que increpaban a los disidentes izquierdistas. Cuando la verdad salió a la luz a fines de los años 60 y los "intelectuales" de Nueva York, París y Londres fingieron su indignación por haber sido utilizados, la CIA contraatacó. Tom Braden, que dirigía la división de Organizaciones Internacionales de la CIA, los desenmascaró al detallar cómo todos debían haber sabido quién pagaba sus sueldos y estipendios (397-404.)
De acuerdo con Braden, la CIA financió a su burbuja literaria, como el partidario de la línea dura de la CIA Cord Meyer llamaba a los ejercicios intelectuales antiestalinistas de Hook, Kristol, y Lasky. Refiriéndose a las publicaciones más prestigiosas y mejor conocidas de la supuesta Izquierda Democrática (Encounter, New Leader, Partisan Review), Braden escribió que el dinero que recibían provenía de la CIA y que "un agente se convirtió en director de Encounter" (398.) Al llegar el año 1953, dice Braden, "estábamos operando o influenciando a organizaciones internacionales en todos los terrenos" (398.)

El libro de Saunders suministra información útil sobre varios aspectos importantes respecto a los métodos utilizados por los agentes intelectuales de la CIA para defender los intereses imperialistas en los frentes culturales. También inicia una importante discusión de las consecuencias a largo plazo de las posiciones ideológicas y artísticas defendidas por los intelectuales de la CIA.
Saunder refuta las afirmaciones (hechas por Hook, Kristol y Lasky) de que la CIA y sus fundaciones amigas daban ayuda sin condiciones. Demuestra que "se esperaba que los individuos y las instituciones subvencionadas por la CIA actuaran como parte... de una guerra de propaganda". La propaganda más efectiva era definida por la CIA como aquella en la que "el sujeto se mueve en la dirección que uno desea por razones que cree son suyas". Aunque la CIA permitía que sus activos en la "Izquierda Democrática" chacharearan de vez en cuando sobre la reforma social, lo que les interesaba en primer lugar, financiaban más generosamente y fomentaban con la mayor prominencia era la polémica antiestalinista y las diatribas literarias contra los marxistas occidentales y los escritores y artistas soviéticos. Braden llama esto la convergencia entre la CIA y la "izquierda Democrática" europea en la lucha contra el comunismo. La colaboración entre la "Izquierda Democrática" y la CIA incluía el rompimiento de huelgas en Francia, la delación de estalinistas (Orwell y Hook) y campañas encubiertas de calumnias para impedir que artistas izquierdas recibieran reconocimiento (incluyendo la propuesta de otorgar el Premio Nobel a Pablo Neruda en 1964 [351.)


La CIA, como el brazo del gobierno de los EE.UU. más preocupado por pelear la Guerra Fría cultural, se concentró en Europa en el período inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Habiendo sufrido casi dos décadas de guerra capitalista, depresión y ocupación de posguerra, la inmensa mayoría de los intelectuales y sindicalistas europeos eran anticapitalistas y especialmente críticos de las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos. Para contrarrestar el atractivo del comunismo y el crecimiento de los partidos comunistas europeos (especialmente en Francia e Italia), la CIA elaboró un programa a dos niveles. Por un lado, como señala Saunders, se promocionaba a ciertos autores europeos como parte de un explícito "programa anticomunista". Los criterios de los comisarios culturales de la CIA para decidir sobre los "textos adecuados" incluían "toda crítica de la política exterior soviética y del comunismo como forma de gobierno que consideremos objetiva (sic), convincentemente escrita y oportuna". La CIA tenía sumo interés en publicar a excomunistas desilusionados como Silone, Koestler y Gide. La CIA promocionaba a escritores anticomunistas financiando fastuosas conferencias en París, Berlín y Bellagio (con vista al Lago Como), donde científicos sociales y filósofos objetivos como Isaiah Berlin, Daniel Bell y Czeslow Milosz predicaban sus valores (y las virtudes de la libertad y la independencia intelectual occidentales, con los parámetros anticomunistas y pro-Washington definidos por sus benefactores de la CIA)- Ninguno de estos prestigiosos intelectuales se atrevió a presentar alguna duda o pregunta sobre el apoyo estadounidense a las matanzas masivas en la Indochina colonial y Argelia, la caza de brujas de intelectuales estadounidenses o los linchamientos paramilitares (Ku Klux Klan) en el sur de los Estados Unidos. Preocupaciones tan banales significarían "hacer el juego de los comunistas", de acuerdo con Sydney Hook, Melvin Lasky y la gente de Partisan Review, que buscaban ansiosamente fondos para su operación literaria prácticamente en quiebra. Muchos de los supuestamente prestigiosos periódicos literarios y políticos anticomunistas hubieran desaparecido rápidamente si no fuera por los subsidios de la CIA que compraba miles de copias para luego distribuirlos gratuitamente.

La segunda pista cultural en la cual operaba la CIA era mucho más sutil. Promovía orquestas sinfónicas, exposiciones de arte, ballet, grupos de teatro y conocidos intérpretes de jazz y ópera con el objetivo explícito de neutralizar el sentimiento antiimperialista en Europa y generar el aprecio por la cultura y el gobierno de los EE.UU. La idea detrás de esta política era exhibir la cultura de los EE.UU., para conquistar la hegemonía cultural y así apuntalar su imperio económico-militar. A la CIA le gustaba especialmente enviar artistas de color a Europa -sobre todo cantantes (como Marion Anderson), escritores, y músicos (como Louis Armstrong)- para neutralizar la hostilidad europea hacia las políticas interiores racistas de Washington. Si no se circunscribían al guión artístico estadounidense y se aventuraban a hacer críticas explícitas, se les borraba de la lista, como sucedió con el escritor Richard Wright.
El grado del control político de la CIA sobre la agenda intelectual de estas actividades artísticas aparentemente apolíticas fue demostrado claramente por la reacción de los editores de Encounter (Lasky y Kristol, entre otros) frente a un artículo sometido por Dwight MacDonald. MacDonald, un intelectual anarquista inconformista, fue durante mucho tiempo colaborador del Congreso por la Libertad de la Cultura dirigido por la CIA y Encounter. En 1958 escribió un artículo para Encounter con el título de "América América", en el que expresó su repugnancia frente a la cultura de masas estadounidense, su materialismo vulgar y su falta de civilidad. Fue un rechazo de los valores estadounidenses que constituían el principal material de propaganda en la guerra cultural de la CIA y de Encounter contra el comunismo. El ataque de MacDonald contra “el decadente imperio estadounidense” fue demasiado para la CIA y sus agentes intelectuales en Encounter. Como indicara Braden, en sus pautas para los intelectuales, "que no debiera exigirse a las organizaciones que perciben fondos de la CIA que deban apoyar todos los aspectos de la política de los EE.UU" pero invariablemente había un límite - sobre todo cuando se trataba de la política exterior de los EE.UU. (314.) A pesar de que MacDonald era un antiguo responsable de Encounter, el artículo fue rechazado.

Las pretensiones santurronas de escritores de la Guerra Fría como Nicola Chiaromonte, que escribió en la segunda edición de Encounter, que “el deber que ningún intelectual puede evadir sin degradarse es denunciar las ficciones y negarse a llamar "verdades", a las "mentiras útiles", no se aplicaban por cierto a Encounter y a su distinguida lista de colaboradores cuando era cosa de mencionar las "mentiras útiles" del Occidente.
Una de las discusiones más importantes y fascinantes del libro de Saunders es sobre el hecho de que la CIA y sus aliados en el Museo de Arte Moderno (MOMA - [sigla en inglés, N.d.T.]) invirtieron vastas sumas de dinero en la promoción de la pintura abstracta expresionista (PAE) y los pintores correspondientes como un antídoto contra el arte con un contenido social. Al fomentar la PAE, la CIA rechazó a los derechistas del Congreso (de los EE.UU., N.d.T.) Lo que la CIA veía en la pintura abstracta expresionista era una “ideología anticomunista, la ideología de la libertad, de la libre empresa. Al ser no-figurativa y políticamente silenciosa era la verdadera antítesis del realismo socialista”(254.) Veían la PAE como la verdadera expresión de la voluntad nacional. Para soslayar las críticas de derecha, la CIA se tornó hacia el sector privado (especialmente el MOMA y su co-fundador Nelson Rockefeller, quien se refirió a la PAE como "la pintura de la libre empresa".) Muchos directores del MOMA tuvieron lazos que venían de largo con la CIA y estaban más que dispuestos a ayudar a promover a la PAE como un arma en la Guerra Fría cultural. Exposiciones fuertemente subvencionadas de PAE fueron organizadas por toda Europa, se movilizó a los críticos de arte, y las revistas de arte produjeron como salchichas artículos plenos de elogios muníficos. Los recursos económicos combinados del MOMA y de la Fundación Fairfield dirigida por la CIA aseguraron la colaboración de las galerías más prestigiosas de Europa las que, por su parte, pudieron influenciar la estética en toda Europa.
La PAE como ideología del "arte libre" (George Kennan, 272) fue utilizada para atacar a los artistas políticamente comprometidos en Europa. El Congreso por la Libertad de la Cultura, (el frente de la CIA) puso todo su peso detrás de la pintura abstracta contra la estética figurativa o realista, en un acto político explícito. Comentando el papel político de la PAE, Saunders señala: "Una de las características extraordinarias del papel que la pintura estadounidense jugó en la Guerra Fría cultural no es el hecho de que se hizo parte de la empresa, sino que un movimiento que se declaraba tan deliberadamente como apolítico, se haya hecho tan intensamente politizado" (275.) La CIA asoció a artistas y al arte apolítico con la libertad. Esto estaba orientado hacia la neutralización de los artistas de la izquierda europea. La ironía, desde luego, era que la apariencia apolítica existía sólo para el consumo por la izquierda.

De todas maneras, la CIA y sus organizaciones culturales pudieron modelar profundamente el escenario del arte de la posguerra. Muchos prestigiosos escritores, poetas, artistas y músicos proclamaron su independencia de la política y declararon su creencia en el arte por el arte. El dogma del artista o del intelectual libre, como alguien desconectado del compromiso político, ganó en ascendencia y domina hasta nuestros días.
Aunque Saunders ha presentado un cuadro magníficamente detallado de los lazos entre la CIA y los intelectuales y artistas occidentales, deja sin explorar las razones estructurales para la necesidad que tuvo la CIA de imponer el engaño y el control sobre la disidencia. Su discusión se centra en su mayor parte en el contexto de la competencia política y el conflicto con el comunismo soviético. No hay un intento serio de ubicar la Guerra Fría cultural de la CIA en el contexto de la lucha de clases, de las revoluciones indígenas del tercer mundo y de los desafíos marxistas independientes contra la dominación económica imperialista de los EE.UU. Esto lleva a Saunders a elogiar selectivamente a algunas empresas de la CIA a costa de otras, a algunos agentes por sobre otros. En lugar de ver la guerra cultural de la CIA como parte de un sistema imperialista, Saunders tiende a criticar su naturaleza engañosa y claramente reactiva. La conquista cultural de Europa del Este y de la antigua URSS por los EE.UU. y la OTAN debiera disipar rápidamente cualquier noción de que la guerra cultural haya sido una acción defensiva.
Los orígenes mismos de la Guerra Fría cultural están arraigados en la lucha de clases. Desde el comienzo, la CIA y sus agentes de la AFL-CIO (Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales, N.d.T.) de los EE.UU. Irving Brown y Jay Lovestone (excomunistas) gastaron millones de dólares en la subversión de sindicatos militantes y en el rompimiento de huelgas a través del financiamiento de sindicatos socialdemócratas (94). El Congreso por la Libertad de la Cultura y sus intelectuales progresistas estaban financiados por los mismos agentes de la CIA que contrataron a los gángsteres de Marsella para romper la huelga de los estibadores en 1948.

Después de la Segunda Guerra Mundial, con el descrédito en Europa Occidental de la antigua derecha (comprometida por sus relaciones con los fascistas y un sistema capitalista débil), la CIA comprendió que, para demoler a los sindicatos y a los intelectuales opuestos a la OTAN, debía encontrar (o inventar) una Izquierda Democrática para entablar combate en la guerra ideológica. Se estableció un sector especial de la CIA para esquivar las objeciones de los parlamentarios de derecha. La Izquierda Democrática fue utilizada esencialmente para combatir a la izquierda radical y para dar un brillo ideológico a la hegemonía estadounidense en Europa. En ningún momento se permitió que los pugilistas ideológicos de la izquierda democrática forjaran las políticas y los intereses estratégicos de los Estados Unidos. Su papel no era hacer preguntas o presentar exigencias, sino que servir al Imperio en nombre de los valores democráticos occidentales. Sólo cuando en los EE.UU. y en Europa apareció una oposición masiva a la Guerra de Vietnam, y quedaron al descubierto las coberturas de la CIA, muchos de los intelectuales promocionados y financiados por la CIA desertaron y comenzaron a criticar la política externa de los EE.UU. Por ejemplo, después de pasar la mayor parte de su carrera en la nómina de la CIA, Stephen Spender se convirtió en un crítico de la política de Vietnam de los EE.UU., como lo hicieron algunos de los colaboradores de Partisan Review. Todos alegaron ser inocentes, pero pocos críticos creyeron que un romance tan largo y tan profundo, con tantas publicaciones y tantos viajecitos pagados a congresos, podría transcurrir sin que se enteraran de algo.
La participación de la CIA en la vida cultural de los Estados Unidos, Europa y otras regiones ha tenido consecuencias importantes a largo plazo. Muchos intelectuales fueron recompensados con prestigio, reconocimiento público y fondos de investigación, precisamente por operar dentro de las anteojeras ideológicas fijadas por la Agencia. Algunos de los nombres más importantes en la filosofía, la ética política, la sociología y el arte, que se hicieron conocidos en las conferencias y las publicaciones financiadas por la CIA, continuaron estableciendo las normas y los estándares para la promoción de la nueva generación, basándose en los parámetros establecidos por la CIA. No fue el mérito ni la capacidad, sino la política -la línea de Washington- lo que definió la "verdad" y la "excelencia" y las cátedras futuras en prestigiosos establecimientos académicos, fundaciones y museos.

Las eyaculaciones retóricas antiestalinistas de los EE.UU. y de la "Izquierda Democrática" europea y sus proclamaciones de fe en los valores democráticos y la libertad, fueron una cobertura ideológica útil para los abyectos crímenes del Occidente. Una vez más, en la reciente guerra de la OTAN contra Yugoslavia, muchos intelectuales de la Izquierda Democrática se han alineado con el Occidente y el ELK (KLA - sigla en inglés, Ejército de Liberación de Kosovo, N.d.T.) en su sangrienta purga de decenas de miles de serbios y el asesinato de numerosos civiles inocentes. Si el antiestalinismo fue el opio de la "Izquierda Democrática" durante la Guerra Fría, el intervencionismo por los derechos humanos tiene el mismo efecto narcotizante en la actualidad, y engaña a los izquierdistas democráticos contemporáneos.
Las campañas culturales de la CIA crearon el prototipo para los intelectuales, académicos y artistas aparentemente apolíticos de la actualidad, divorciados de las luchas populares y cuyo valor aumenta proporcionalmente en relación con la distancia que mantienen de las clases trabajadoras y con su proximidad a las prestigiosas fundaciones. El rol patrón de la CIA del profesional exitoso es el del guardián ideológico, excluyendo a los intelectuales críticos que escriben sobre la lucha de clases, la explotación clasista y el imperialismo estadounidense declamando que se trata de categorías ideológicas, no objetivas.

La singular, duradera y dañina influencia de la gente del Congreso por la Libertad de la Cultura de la CIA no fue su defensa específica de las políticas imperialistas de los EE.UU., sino su éxito en la imposición a generaciones sucesivas de intelectuales de la idea de que se excluya cualquier discusión prolongada del imperialismo de los EE.UU. de los medios culturales y políticos influyentes. El problema no es que los intelectuales o artistas de la actualidad puedan o no tomar una posición progresista sobre uno u otro tema. El problema es la creencia dominante entre los escritores y artistas de que las expresiones sociales y políticas antiimperialistas no debieran aparecer en su música, sus pinturas y en escritos serios, si quieren que su trabajo sea considerado de mérito artístico sustancial. La victoria política perdurable de la CIA fue que convenció a los intelectuales de que el compromiso político serio y duradero es incompatible con la seriedad del arte y la erudición. En la actualidad los valores de la Guerra Fría de la CIA son visibles y dominantes en la ópera, el teatro y las galerías de arte, así como en las reuniones profesionales de académicos: ¿Quién se atreve a desvestir al emperador?





...................................................
Se acuerda, Doña Maclovia!





A cinco años de una Ley de “saneamiento de títulos”- cuya crítica más leve fue la de responder sólo a fines impositivos- y mientras se ventila en los tribunales una causa monumental que hizo tambalear todo el sistema registral, por la acción de funcionarios, escribanos, empresarios y pequeños pobladores, embarullados en negociados millonarios por campos en que durante décadas criaron cabras y sacaron leña y poco más, recordemos algo de nuestra historia del Derecho a la tierra.

Exclusión y desigualdad del mundo actual

El mundo actual, excluyente y desigual, responde a la ideología que formó la modernidad y la organización colonial de los pueblos, en un proceso que culminó en el siglo XIX, entronizando a la sociedad capitalista-liberal europea, su cultura y su discurso imperial no sólo como los “civilizados”, sino como los únicos posibles.
En el sistema liberal, que surgió como reacción al absolutismo del Príncipe y la Iglesia sobre cuerpos, almas y tierras de sus súbditos, ensañado en detenciones, tortura y despojo de bienes de sus opositores, la afirmación del derecho de propiedad fue una afirmación de libertad, que consagró un modelo estatal de individuo y de derecho, fundado en la propiedad privada, absoluta e ilimitada. La propiedad es poder, ante todo, del individuo sobre sí mismo, que se ejerce naturalmente sobre las cosas, sobre la naturaleza, sometiéndola, hasta destruyéndola. El sistema judicial resultante reunió del sistema inquisitivo medieval: la búsqueda de la verdad real y la persecución penal pública, en reemplazo de la venganza privada y de las revoluciones liberales, inglesa (1688), norteamericana (1776) y francesa (1789) el respeto por la libertad individual y la prohibición de las penas crueles e infamantes. Con las tropas imperiales de Napoleón se difundió esta filosofía por toda Europa, que entre 1810 y 1822, llevó la independencia a los actuales Estados Latinoamericanos y fundó nuestro movimiento constitucional.

El punto de partida del discurso propietario

Antes, la conquista halló justificación en que estas tierras “eran vacantes”, pues desde que no estaban pobladas por hombres que respondieran a la propia concepción: el derecho individual y la propiedad privada y el cultivo y cercamiento de la tierra, como sus modos privilegiados, no había para ellos derecho, ni privado ni público.
Ése fue el origen del discurso propietario como única justicia concebible, que sólo reconoció como derecho colectivo el de asegurar el derecho individual. A las comunidades “bárbaras”, sin soberano ni constitución, se dirigió la cruzada “civilizatoria” europea, imponiendo por las armas su modelo estatal.

Los tres repartimientos de la tierra

Aquí, esa exclusión original se consolidó en tres grandes repartimientos basados en la misma ideología, que originó una clase terrateniente, que escribió e impuso el derecho: la Ley de Enfiteusis de Rivadavia, la Expedición al desierto de Rosas, por la que socios y parientes (como los Anchorena) llegaron a acaparar vastas extensiones y la de Roca, por la que millones de hectáreas se repartieron entre pocos, generalmente los oficiales del Ejército, que necesitados de dinero en efectivo y sin hábito alguno para los oficios rurales, las vendieron por centavos a los latifundistas.
Hacia el 80, la oportunidad de exportar granos en una escala para la que no había mano de obra nativa, fomentó la inmigración, que transformó el país según el mismo modelo que oponía la barbarie del país a la cultura y el progreso europeos. Intentando la integración de esos perseguidos por las hambrunas, la intolerancia y las guerras de todas los pueblos, el Estado argentino organizó la educación común y obligatoria y un ejército dirigidos a conformar la identidad nacional y a defender el discurso propietario. Con el tiempo, esos extranjeros, acostumbrados a cultivos intensivos, cuando no a tareas urbanas, a los que los criollos les enseñaron a cultivar y a soportar las intemperies del clima y la política de estas tierras, impusieron modos de siembra, crianza de razas seleccionadas, comercialización y transporte distintos de los tradicionales y el modelo agroexportador colonial persiguió a criollos e indios, los futuros “cabecitas negras”, hasta los márgenes de las villas miserias.
Dice el periodista Marcelo O’ CONNOR: “El auge exportador de buenos precios y opulencia atravesó el centenario y explotó en 1930, en la década llamada infame, de fraudes y persecuciones obreras por parte del Régimen. No hubo retenciones, y la riqueza no se derramó. Construyeron sí, castillos franceses como cascos de estancias y el argentino “rastacuer”, tirando “manteca al techo”, fue figura conocida de la noche de Paris…En la década del 30 una vaca no valía nada y la tierra tampoco. Menos mal que los ingleses compraban por acuerdos leoninos.” Después, tampoco Perón- pese a su enorme proyecto nacional y popular- quiso o pudo modificar la propiedad rural en la conformación de la Argentina industrial que pretendía.

El cuarto repartimiento?

La ley natural de acumulación del capitalismo y la tecnología fomentaron la concentración y el Estado y los estadistas siguieron malbaratando las riquezas y la esperanza pública hasta el estallido del 2001. Hoy, el nuevo auge exportador empuja a la Nación y la prole de la Sociedad Rural a la lucha por esa renta extraordinaria y, aunque digan que ya no existe la oligarquía agropecuaria amancebada con los imperialismos, el poder económico sigue firmando los fallos del despojo contra poseedores de tiempo inmemorial, tornando ilusoria la protección que la ley les debía. Y si no que lo diga Ramona Bustamante, que en su rancho de lonas, con la sentencia de la Cámara de Cruz del Eje, podría cantar como Doña Maclovia, encendiendo un fueguito en la claridad primera: “Sabrán los que tienen todo/ lo que un pobre necesita/ tantito que hay para algunos y para muchos, nadita.”






por MONICA FERRERO, abogada, Ciudad de Còrdoba.


( Especial para Revista Macedonio Belarte y Periòdico " La Idea" )



...............................................................

Viernes, 8 de enero de 2010
MUSICA
LAGRIMAS POR LHASA

Tenía 37 años, una historia nómade y una voz capaz de crear imágenes de otra galaxia. Murió esta semana, dos años después de haber recibido un diagnóstico de cáncer de mama. Ni siquiera la muerte logrará quitarle belleza.

Por Natali Schejtman

El viernes pasado, bordeando la medianoche, una chica de 37 años y mucha magia sucumbió ante un cáncer de mama que la derribó después de dos años de pelea. Lhasa de Sela nació en el estado de Nueva York, de madre fotógrafa estadounidense y padre profesor mexicano. Pasó su infancia arriba de un colectivo, yendo y viniendo por rutas diversas, convertidas en imaginarios que iban a impregnarse en el abanico de posibilidades creativas de aquella nena que no tanto tiempo después –empezó a los 13– estaría maravillando a su público reducido y fiel en bares de San Francisco y luego de Canadá. No por nada sus canciones magnéticas hacen del movimiento, el camino –también los ríos– y el fin de las fronteras un patrón poético y sonoro.
Su nombre se escuchó con fuerza hace más de 10 años cuando editó La llorona, un disco íntegramente cantado en castellano (cuando su idioma para pensar y sentir era el inglés) con sonidos que pululan entre el folk balcánico, el mexicanismo y el klezmer. El conjunto de canciones gira, de manera más y menos sutil, en torno de penas, despechos y de lloronas, como esa mujer mitológica en busca de los hijos que le fueron arrebatados que hipnotiza con su voz hechicera. El disco es un cúmulo de ambientes místicos, nada cotidianos, más bien salidos de un cuento de hadas para niños de galaxias vecinas, y fue un éxito que llevó a Lhasa a países que todavía no conocía.
La biografía de Lhasa de Sela habla de mudanzas varias: además del nomadismo con la familia grande, años después se unió a la compañía circense de sus hermanas, cantó de muy joven en bares canadienses, pasó años en Marsella componiendo su segundo disco, The Living Road, y luego terminó de asentarse en Montreal, donde se había mudado por primera vez muchos años antes y donde murió la semana pasada.

Su segundo disco, The Living Road, está compuesto en tres idiomas, sus tres opciones verbales: el castellano, el inglés y el francés. La voz grave, dramática y a su modo juguetona aparece todavía más concentrada, recorriendo géneros que van desde la chançon francesa –por momentos recuerda al despojo de Barbara–, hasta la saeta, la serenata, y algo de una liturgia poco convencional. También editado en Argentina como La llorona (por Random Records), este mapa íntimo vuelve a hermanar el viaje –sugerido por los cambios de lengua y los géneros– con un trip flotante. En toda su obra sobrevuela un apego estético evidente por lo triste, una nostalgia constitutiva, tal vez rastreable en esa cantidad de despedidas que tuvo que afrontar desde pequeña, mudándose de un lado a otro del mundo. Su afición por el sollozo se conjuga con tanta maestría con la melodía dulce que sus canciones se convierten en perlas inclasificables, terrenos acuosos, a veces traslúcidos, a veces pantanosos. En vivo, por lo que se puede ver en algunos de los registros de recitales a lo largo de los años que aparecen en su página, el ceño fruncido aparece tantas veces como las sonrisas frescas, graciosas y vitales.

Este año editó su tercer disco, Lhasa, en donde emergen, acaso con más presencia que en los anteriores, el blues y el jazz, envolviendo de un color diferente a composiciones de sensibilidad escalofriante, entonadas en inglés con una voz brillante.
El legado de sus hermosas canciones está entre nosotros y la cita descontextualizada de palabras de la artista acaso sirva, un poquito, para sopesar el sentimiento de tristeza que empaña en estos días: “Cuando algo es bello es bello para siempre”.

Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5435-2010-01-14.html




..................................................




Lhasa De Sela - Rising





I got caught in a storm

And carried away
I got turned, turned around
I got caught in a storm



That's what happened to me

So I didn't call
And you didn't see me for a while
I was rising up
Hitting the ground


And breaking and breaking
I was caught in a storm


Things were flying around


And doors were slamming

And windows were breaking
And I couldn't hear what you were saying


I couldn't hear what you were saying

I couldn't hear what you were saying


I was rising up
Hitting the ground


And breaking and breaking



Rising up

Rising up
I got caught in a storm

And carried away

I got turned, turned round





................................................................

Haití: La maldición blanca,
Por Eduardo Galeano

El primer día de este año 2004, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo.. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo. Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló. La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: –¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? –El anterior. –Pues, que se restablezca. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos. A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854. En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo. Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza.
Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional. En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Fuente : www.pagina12.com.ar
( Nota : Este articulo fuè escrito y publicado en Abril del año 2004 )







...................................................................................

Macedonio Belarte


AÑO V- Nº L III- Domingo, 28 de FEBRERO de 2010
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, , Historia, Tecnologìa, Política, Filosofía


Sumario:


Los determinantes sociales de la salud. 01 / Malformaciones en Misiones por uso de Agrotòxicos. 04 / ¡Què es un chacarero? .07 / La dialèctica hegeliana del amo y esclavo. 09 / Un histriòn al servicio de Su Graciosa Majestad. 12 / La Cosmologìa y Teorìa de los Poliedros de Platòn. 14 / Otro aviòn sufriò la explosiòn de un cartucho antigranizo mientras volaba. 21 / Google y un acuerdo para imprimir un libro cada 5 minutos. 23 /Còmo eliminar en forma segura los archivos en la computadora. 24 / Canciòn a la UCEP. 27 / Raymundo Gleyzer. 28 / La CIA, y la Guerra Frìa Cultural. 30 / Se acuerda, Doña Maclovia!. 36 / Làgrimas por Lhasa. 39 / Haitì: la maldición blanca. 41





1 comentario:

Anónimo dijo...

Zest casinos? seal of submit on this innocent [url=http://www.realcazinoz.com]casino[/url] exemplar and horseplay online casino games like slots, blackjack, roulette, baccarat and more at www.realcazinoz.com .
you can also examine our look [url=http://freecasinogames2010.webs.com]casino[/url] relinquish up at http://freecasinogames2010.webs.com and be rich in veritable wearisome currency !
another late-model [url=http://www.ttittancasino.com]casino spiele[/url] grouping is www.ttittancasino.com , because german gamblers, term unfettered online casino bonus.