miércoles, 30 de abril de 2008

revista digital macedonio belarte - año III - n° XXXI - Abril 2008



“¡Yo soy el Surrealismo... !"



Hace exactamente un siglo, el 11 de mayo de 1904, nacía en el pequeño pueblo de Figueras, en la provincia catalana de Gerona, España, Salvador Dalí, el más grande de los pintores surrealistas. Hijo del prestigioso notario del pueblo, se le puso el mismo nombre que a otro hermano nacido diez años antes, y que había muerto en 1901 a la edad de siete años de meningitis; también recibió sus ropas y juguetes, y se lo trató como una reencarnación del hijo difunto. Este hecho traumático dejará huellas en su identidad, en sus conversaciones se referirá a ese otro-yo, y sufrirá una gran inestabilidad emocional al tener que llevar de pequeño flores a una tumba con su propio nombre grabado.
Estudió en la escuela municipal y en el colegio de curas del pueblo, desde niño dibujó y pintó con gran talento -lo que lo convirtió en una estrella de la noche a la mañana-, y también desde entonces empezó a mostrar sus excentricidades.
En 1921 muere su madre Felipa Domènech, acontecimiento que hunde a toda su familia en la tristeza. En años posteriores se producirán dos reacciones muy contradictorias en Salvador Dalí con respecto a su madre. Por un lado, el grupo Surrealista le impuso oportunamente, como a todos sus miembros, rechazar públicamente su pasado, su familia y sus amistades. Para ello Dalí presentó un cuadro con la forma de un Sagrado Corazón sobre el que escribió: "Yo escupo sobre mi madre". Esto provocó la ira de su padre (sumado a su desprecio y encono a su nuera Gala), que le expulsa del hogar en 1929, año del incidente. Pero luego también Salvador afirmará: "Me era totalmente necesario alcanzar la gloria para vengar la afrenta que representó para mí la muerte de mi madre, a la que adoraba religiosamente".

En aquel mismo año de 1921 viaja a Madrid para hacer el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dalí se aloja en la Residencia de Estudiantes, donde aparece vestido de luto con unas patillas largas y melena; acude asiduamente al Museo del Prado y entra en contacto con la obra de Freud. Es aceptado en el grupo de la Residencia de Estudiantes formado entre otros por el poeta Federico García Lorca y el cineasta Luis Buñuel, que serán sus grandes amigos, con los que llevó a cabo numerosos proyectos artísticos vanguardistas. Cambia en su pintura y en su forma de pensar, y también en su forma de vestir: se corta el pelo y se lo peina engominado, desaparecen las patillas y viste trajes de corte inglés, aunque este cambio fue adoptado contradiciendo la opinión de sus compañeros, pues el aspecto de Dalí llamaba la atención y en ocasiones provocaba enfrentamientos y altercados que le ponían nervioso, aunque divertían terriblemente a Buñuel. Pero de San Fernando es expulsado, reincorporado y vuelto a expulsar definitivamente por sus escándalos y excentricidades, que al fin presidirán toda su vida. Viaja a París donde conoce a Pablo Picasso y Joan Miró, y participa del guión y colabora en el rodaje junto a Luis Buñuel de Un perro andaluz. Allí presenta también su exposición prologada por André Breton -el fundador del surrealismo-, que lo hace popular en todo el mundo. En verano recibe la visita del poeta Paul Eluard y su esposa, la joven rusa Helena Diakonova, conocida con el sobrenombre de Gala. Es el primer encuentro entre Dalí y Gala Eluard y deciden no volver a separarse. Desde entonces será su modelo, su musa inspiradora y su compañera inseparable.
En 1930 se presenta La Edad de Oro de Buñuel. La Liga de Patriotas se manifiesta contra la película y se destruyen los cuadros que decoran el vestíbulo de Dalí, Miró, Tanguy y Max Ernst. Ese año Dalí ilustra el Segundo Manifiesto Surrealista. Luego se marcha a Nueva York con Gala. A su regreso a París es expulsado del movimiento surrealista por contradecir los ideales del grupo y parecer "demasiado comercial", a lo que Dalí responde: "No podéis expulsarme porque ¡Yo soy el Surrealismo!".
Vive en Italia durante la Guerra Civil Española (desde donde visita a Sigmund Freud en Londres en 1938 y lo retrata comparando el cráneo del creador del psicoanálisis con un caracol) y en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948, ya consagrado internacionalmente, regresa a España para quedarse.
Dalí era un gran pintor porque podía ver cosas de una manera que otras personas no podían. El método de paranoico crítico (en sus palabras, "método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativa crítica de fenómenos delirantes") es la capacidad de percibir diferentes imágenes en una cosa: por ejemplo, cuando cada cual ve diferente mirando las mismas nubes. Dalí podía hacerlo muy bien. Podía estimular un estado paranoico sin drogarse, y salir de ese estado y pintar lo que había visto y vivido. Por eso, sus cuadros se aparecen como sueños.
En 1966 la Galería de Arte Moderno de Nueva York le dedica la mayor retrospectiva a un pintor vivo. Su obra y su vida empieza a ser todo especulación y una vez más en busca de la notoriedad se proclama contrario a la comercialización del arte. No se interesa por la pintura que le es contemporánea. En 1979, con motivo de su 75º cumpleaños, se celebra una retrospectiva en el Centro Pompidou de París, que será uno de los últimos acontecimientos públicos a los que acude el pintor, siendo ya miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes.
Gala muere en 1982 y desde entonces Dalí, ganado por una profunda soledad y depresión y varias enfermedades, abandona la pintura y reduce su actividad pública. Muere el 24 de enero de 1989 de una vieja afección cardíaca.
























Publicado por Agenda de Reflexión , el Mayo 11, 2004, 02,05 A.M.







Video : El Arte de Dalí :

http://es.youtube.com/watch?v=sj43PNqKF0I




" Dalí según Valentini ", 26 de Abril 2008




..............................................................................


Roberto Arlt (Argentina, 1900-1942)





Novelista y dramaturgo argentino, que abrió el camino a una nueva narrativa de tema urbano. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900, hijo de padre alemán y madre italiana. Abandonó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho años ya escribió sus primeros relatos. Pronto fue un fiel frecuentador de la biblioteca del barrio donde leía libros de tendencia anarquista y luego a los escritores rusos Gorki, Tolstoi y Dostoievski. Entró en la Escuela Mecánica de la Armada de donde le expulsaron en 1910, lo que provocó conflictos con su padre. En 1924 comienza a relacionarse con los escritores de Florida y Boedo a cuyas diferencias poéticas y políticas asiste pero sin adherirse a ninguna en particular. Entró como secretario de Ricardo Güiraldes en 1924 y empezó a publicar en la revista Proa que Güiraldes dirigía; también escribió crónicas policiales en el diario Crítica, y desde entonces se dedicó al periodismo. En 1930 obtuvo el tercer premio del Concurso Literario Municipal con su novela Los siete locos (1932) que es un examen desesperado sobre la desorientación que provocó la I Guerra Mundial. Viaja a España y a su regreso a Argentina se encuentra con Juan Carlos Onetti con el que mantuvo una buena amistad. Roberto Arlt llevó una vida llena de privaciones y de todo de tipo de problemas y Onetti ha dicho de él: "Es el último tipo que escribió novela contemporánea en el Río de la Plata". Su primer libro, El juguete rabioso (1926), es una de las mejores novelas argentinas. Llena de rasgos autobiográficos y picarescos, expresa angustia y violencia con un soporte lingüístico áspero, vivísimo, al narrar la iniciación de un adolescente al mundo del hampa. En Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931), donde se aprecia la influencia de Fiódor Dostoievski, uno de sus escritores preferidos, vuelve a aparecer retratado de modo muy realista el mundo de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, prostitutas y rufianes. Arlt también escribió relatos, crónicas y obras de teatro renovadoras como La isla desierta (1937), un amargo retrato sobre la burocracia. Murió el 26 de julio de 1942 víctima de un ataque cardíaco. © eMe


Textos:

Los siete locos (fragmento)


" Sí, llegará un momento en que la humanidad escéptica, enloquecida por los placeres, blasfema de impotencia, se pondrá tan furiosa que será necesario matarla como a un perro rabioso... poda del árbol humano... una vendimia que sólo ellos, los millonarios, con la ciencia a su servicio, podrán realizar. Los dioses, asqueados de la realidad, perdida toda ilusión en la ciencia como factor de felicidad, rodeados de esclavos tigres, provocarán cataclismos espantosos, distribuirán las pestes fulminantes... Durante algunos decenios el trabajo de los superhombres y de sus servidores se concretará a destruir al hombre de mil formas, hasta agotar el mundo casi... y sólo un resto, un pequeño resto, será aislado en algún islote, sobre el que se asentarán las bases de una nueva sociedad. "




El Poder de la Palabra. www.epdlp.com





..........................................................................


Autobiografía
MACEDONIO : “ A FOTOGRAFIARSE”

Pose N° 1


El Universo o Realidad y yo nacimos el 1° de junio de 1874 y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron cerca de aquí y en una ciudad de Buenos Aires. Hay un mundo para todo nacer, y el no nacer no tiene nada de personal, es meramente no haber mundo. Nacer y no hallarlo es imposible; no se ha visto a ningún yo que naciendo se encontrara sin mundo, por lo que creo que la Realidad que hay la traemos nosotros y no quedaría nada de ella si efectivamente muriéramos, como temen algunos.
En vano diga la historia, en volúmenes inmensos, sobre el mucho haber mundo antes de ese 1° de junio; sus tomos bobalicones es lo único que yo conozco (no sus hechos), pero los conocí después de nacer, como todo lo demás. Lo que me podría convencer sería el Arte, más gracioso y verdadero: un preludio de Rachmaninoff, una mirada creada por Goya, pero no es tan crédulo el arte, no abre la boca ante los cortejos de pompas fúnebres, como la historia.
Nací, otros lo habrán efectuado también, pero en sus detalles es proeza. Lo tenía olvidado, pero lo sigo aprovechando a este hecho sin examinarlo, pues no le hallaba influencia más que sobre la edad. Mas las oportunidades que ahora suelen ofrecerse de presentar mi biografía (en la forma más embustera de arte que se conoce, como autobiografía, sólo las Historias son más adulteradas) háceme advertir lo injusto que he sido con un hecho tan literario como resulta la natividad. (El dato de la fecha de ésta se me ha pedido tanto y con una sonrisa tan juguetona, que tuve la ilusión de que ello significaba que era posible una fecha mejor de nacimiento mío y se me alentaba a elegirla y pedirla, que se me habría de conseguir. Por si acaso, aunque no han progresado ni declarándose estas cortesías, dejo dicho que me gustaría haber nacido en 1900.)
Como no hallo nada sobresaliente que contar de mi vida, no me queda más que esto de los nacimientos, pues ahora me ocurre otro: comienzo a ser autor. De la Abogacía me he mudado; estoy recién entrado a la Literatura[1] y como ninguno de la clientela mía judicial se vino conmigo, no tengo el primer lector todavía. De manera que cualquier persona puede tener hoy la suerte, que una posteridad le reconocerá, de llegar a ser el primer lector de un cierto escritor. Es lo único que me alegra cuando pienso la fortuna que correrá mi libro: No toda es vigilia la de los ojos abiertos. No se olvide: soy el único literato existente de quien se puede ser el primer lector. Pero además, mi libro, y es más inusitado todavía, es la única cosa que en Buenos Aires puede encontrarse aún no inaugurada por el Presidente. Se están imprimiendo todos los certificados de primer lector mío que se calcula serán necesarios. Y para retener al libro, el segundo precioso mérito que lo adorna, el Editor ha puesto vigilancia en todos los caminos por donde pueda acercarse una Inauguración Presidencial infortunada.[2]


Autobiografía de encargo
Pose n° 2

Soy argentino, desde hace mucho tiempo: padres, abuelos, bisabuelos; antes España por todos lados. Creo que desciendo de uno de los mayores o más grandes —qué feo y obligatorio modo de calificación— pintores españoles, del cual heredé y he acrecentado una incapacidad completa para el dibujo, vista poderosa, pupilas de un inútil color azul, pues veo el mundo bajo los mismos colores que lo ven los de ojos negros y el agua es incolora para mí como para ellos, de modo que el que se tomó el trabajo de pintarme las pupilas —debe haber sido Dios— no previó, por esta vez, que yo sería torpe para utilizar adornos; o quizá estoy mirando por debajo de las pupilas como quien se levanta los anteojos a la frente; si esto me sucede sin saberlo no es extraño, pues recién a los cuarenta años he sabido que duermo del lado derecho. ¿De qué lado duerme usted, lector? Usted me contestará: “Antes dormía de espaldas, pero ahora...”—¿Cómo “ahora”? ¿Ya se duerme usted en mi primera página? Déjeme hablar... “¡Cómo déjeme hablar, ya quiere usted ser autor! “Y bien, sinceramente, somos dos descontentos de lo que estamos: yo escribiendo, usted leyendo, y de buena gana nos intercambiaríamos.
Soy un convencido de que jamás lograré escribir. Ahí está ese gran pensador que se me hizo odioso desde que quiso encerrarme en el duodécimo paréntesis de su primera página; salté el palito final cuando ya lo estaba parando él y me juré no leer. Pero no leer es como un mutismo pasivo, escribir es el verdadero modo de no leer y de vengarse de haberse leído tanto.
Tengo profesión liberal; soy bastante pobre. Si dijera “estoy pobre”, el lector creería que le iba a pedir algo; es la verdadera frase, pues mi mala situación no es accidental. Esto lo explicaré después, recuérdenmelo.
Soy flaco y más bien feo. En cuanto a mi salud, ni un boticario hijo de médico y casado con partera la tiene peor. Tengo un lote de enfermedades, pero creo que con una me bastará al fin. No las combato porque no sé cuál es la que necesitaré mi último día, día que espero será muy concurrido y en el cual todo el mundo descubrirá, con un talento que siempre disimularon, que yo era buena persona (como yo lo había notado y lo he dicho siempre). Por el momento no tengo más que cincuenta años, lo que no es mucho, si se tiene en cuenta mi primera fecha. Contando los que viviré todavía, algunos me dan sesenta; descontando lo dormido con los ojos abiertos (he leído tanto, se hace tanta política en mi país, hay tantos vegetalistas, moralistas, salvacionistas, tantas estatuas de hombres abnegados, tantas hondas y agudas sentencias jurídicas con “acopio de doctrina” acerca de si los pasadores de las ventanas debe reponerlos el propietario o el locatario, tantos mártires de la obra pedagógica, tantos centenarios de hombres ilustres a causa de que cada uno de ellos tuvo su respectivo nacimiento, fecha que se soporta cada año por impulsión aniversaria, tantos conferencistas y concertistas, tantos discursos de “piedra fundamental” de inauguración), me atengo, por contradecirlos, a cuarenta.
Mi altura no es mala; depende del uso. Por debajo empieza al mismo tiempo con la de Firpo; por arriba deja suficiente espacio hasta el cielo, pero es muy mala para erguirme bajo un postigo de ventana aunque un momento antes me ha servido bien para atarme los botines. Parece increíble que todavía se usen los botines donde no alcanzan los brazos.
Supongan ustedes que yo nací, desde chiquito, en una casa de modistas y supongan también que en aquel tiempo, como hoy, había cosas, no todas, que se hacían a prueba, se daban a probar, y que en tal casa había una salita ahondada de espejos para probar las clientas los nuevos vestidos. (Creo que un índice científico del grado de felicidad de una época y comunidad es el mayor número de cosas que se acostumbra “dar a probar”y no sé si hoy, me parece que sí, son más que las que disfrutábase en mi juventud.)
En aquel tiempo, puesto el vestido, la persona se veía un poco menos que antes; ahora ese menos verse la persona ha aumentado, menos menos; casi el vestido no tiene nada que ver con esto de cubrirse, con la ventaja ¡increíble! de que se ve la persona y el vestido. (Alguna vez estudiaré cómo el desnudo se reduce a ser modestamente un escote totalitario simultáneo o la suma de todos los escotes sucesivos inocentes posibles a una sola persona.)
Hasta la edad de seis años, yo entraba y salía (hoy no hubiera salido) de la salita de pruebas y ninguna de las clientas me veía, veía que yo andaba viendo. Todo fue descubrirse en casa que yo había cumplido los seis años (yo no creía que se le conociera a nadie en la cara; ¿cómo se sabe?) para prohibírseme la entrada bajo pretexto de que yo antes veía y ahora miraba. Pero saqué de ello el provecho de una gran inclinación por las matemáticas en punto a curvas y ángulos.
A los siete años ya aprendí a venirme abajo de un balcón y llorar en seguida; el golpe no me desconcertaba; no me acongojaba antes de llegar al suelo cuando todavía no tenía utilidad el llorar ya.
Fue demasiado grave para un principiante: caí diez metros seguidos, orientado en perfecta vertical y sin entretenerme en el trayecto, como siempre se me ha recomendado en los “mandados”: todo lo hice sin ayuda. Diez metros para piernas de siete años es mucho siendo uno solo el que se cae y además los matemáticos no lo aprueban ni quieren creerlo por la desproporción de metro por año. Tan grave fue que no es seguro que yo exista después de ella y de tiempo en tiempo los diarios anuncian mi defunción porque algún cronista ha oído en conversación que hace cuarenta años me tomé de la baranda de la vertical durante diez metros continuos.
(El suelo, que está dondequiera que un porrazo se completa y que, buen compañero, no falta a nadie en la caída, es la altura nunca menospreciada de un aviador de piso, como yo. Esos navegantes del aire que se lanzan afanosos a lo alto como si se propusieran volver a fumar el humo del cigarrillo exhalado momentos antes, harían algo análogo a lo que recientemente me aconteció a mí cuando caminando con un amigo tropecé, mientras le hablaba, tan violentamente hacia adelante, que alcancé las palabras que acababa de pronunciar. Me oí a mí mismo y tuve oportunidad de corregir un cierto gran disparate comenzado en ellas.)
Ejecuté tan bien el venirse abajo que se me atribuyó vocación especial, y en el barrio, cuando algún chico por descuido pudo caerse, viéndole todos al borde de un balcón vacilando, corrían a mi casa a buscarme para que yo tomara por él el encargo de la caída. Mis chichones sobresalían no sólo en el cuerpo sino en el barrio; aun entre tumefacciones, ya de por sí relevantes, las mías sobresalían y en chichonería comparada era yo persona de fama.
Mi norma, en fin, era: empezar con caídas la maestría de equitación, pero de caballos chicos.Como escribo bajo la depresiva inseguridad de existir, basta por hoy de una literatura quizá póstuma; soy más prudente que Mark Twain, el otro solo caso.[3]

[1] ¡Muchas gracias!, dijo la Abogacía; ¡Nadie me asuste!, dijo la Literatura; ¡Conmovedor!, dijo la “todo «todo es lo mismo» impasibilidad”.
[2] Alusión al sinnúmero de inauguraciones actuadas presidencialmente por el doctor Alvear.
[3] Un mérito excelso en Twain es que fuera tan jovial a pesar del terrible infortunio en que vivió todos sus años después de la edad de ocho, cuando, bañándose con su hermano mellizo y en extremo parecido, ahogóse uno de los dos sin que nunca haya podido saberse cuál.


Fuente : http://www.abanico.org.ar/ ( revista de letras de la Biblioteca Nacional )




........................................................................


Los efectos del abuso infantil duran toda la vida




Así lo determinó un reciente estudio, según el que los adultos mayores que sufrieron abuso sexual o físico durante la infancia tienen peor salud mental y física que los que no lo padecieron.
"Los efectos del abuso infantil duran toda la vida. Se necesitan más estudios para comprender mejor las vías que conducen a esas nefastas consecuencias y los mecanismos para minimizar sus efectos de por vida", escribió el equipo dirigido por el Doctor Brian Draper, de University of New South Wales, en Sydney. Estudios previos hallaron una relación entre el abuso infantil y el deterioro de la salud física y mental en la edad adulta, pero existe poca información sobre cómo una historia de abuso puede afectar a los adultos mayores, comentó el equipo en el artículo publicado en Journal of the American Geriatrics Society. Para investigarlo, los autores estudiaron a 21.000 hombres y mujeres de más de 60 años que participaban en un estudio sobre prevención del suicidio: el 6,7 por ciento de ellos había sufrido abuso físico infantil y el 6,5 por ciento abuso sexual. Esos participantes eran un 35 por ciento más propensos a tener mala salud física y un 89 por ciento más riesgo de sufrir deterioro de la salud mental que los mayores sin antecedentes de abuso infantil.
Las personas que habían sufrido abuso sexual y físico durante la infancia eran un 60 por ciento más propensos a tener mala salud física y 2,4 veces más propensos a tener problemas mentales.
Las personas con antecedentes de abuso infantil eran más propensas a fumar, mientras que los que bebían excesivamente eran más propensos a haber sufrido algún tipo de abuso en la infancia. El equipo halló también que las mujeres, pero no los hombres, que habían sufrido abusos durante la niñez, tenían más riesgo de tener problemas cardiovasculares. "El control diagnóstico de rutina del abuso infantil en los adultos mayores mejora la salud, dado que existe evidencia a partir de estudios clínicos sobre mujeres con trastorno de estrés postraumático por abuso infantil de que la terapia cognitiva conductual puede aliviar el sufrimiento", destaca el equipo. Según los investigadores, otras estrategias para mejorar la salud física y mental de adultos mayores que sufrieron abuso infantil son los programas comunitarios de educación, que demostraron reducir el sentimiento de soledad y el estrés. También destacan los programas de modificación del estilo de vida hacia hábitos más saludables, como la cesación tabáquica, el ejercicio físico y la alimentación más sana.


Fuente: Reuters



....................................................................


PEJOTISMO, O EL VACIAMIENTO HISTORICO DEL PERONISMO


Cuando todos los partidos son conservadores

De entre todos los elementos que pueden definir al peronismo como fenómeno histórico (su líder, sus ideas-fuerza, sus mitos, su obra, etc.) ninguno es más distintivo que el de su carácter de “movimiento”. A Perón nunca le gustaron del todo los partidos políticos, los veía más bien como instrumentos que obstaculizaban el ejercicio directo del poder político por parte del pueblo, antes que facilitarlo. Dos situaciones concretas confluyeron en esta imagen, real, de movimiento -y no de partido- que caracteriza al peronismo desde su nacimiento: Primero, la formación militar de Juan Perón. La mayor contribución del justicialismo en materia teórica fue la concepción sociopolítica de la comunidad organizada, según la cual es imposible gobernar (esto es, conducir) aquello que no está organizado, y ponía el ejemplo de su profesión: el Ejército es la más organizada de todas las instituciones – de lo contrario, sería imposible conducirla. Para el peronismo, la sociedad civil, sin intermediarios, debía organizarse para de defender sus intereses particulares y contribuir a la gobernabilidad del todo, siendo la organización la conciencia del colectivo en cuestión. Segundo, y fundamentalmente, las condiciones sociohistóricas en que nació el Movimiento Nacional. Es que, para aquella época (décadas de los 30s y 40s), se había roto el modelo agroexportador que alimentó durante seis décadas la subordinación política de nuestro país hacia Gran Bretaña, y la necesidad lo había reemplazado por la sustitución de importaciones, dando así con el nacimiento de una nueva clase social: el proletariado industrial. No obstante lo cual, con pocas excepciones, la clase política argentina de entonces no reflejaba en su discurso la nueva realidad socioeconómica. Fue el entonces coronel Perón, desde su función de Secretario de Trabajo, quien capitalizó esa nueva clase social en un novedoso proyecto de país, socialmente justo y políticamente autónomo. Las dos Argentinas se enfrentaron con claridad: por un lado, todos los partidos preexistentes, desde los conservadores a los comunistas en la Unión Democrática, y por el otro, un conglomerado que no surgió de un partido político, sino de las fuerzas vivas de la sociedad: el Movimiento Nacional. Es que, como escribió Rodolfo Puiggros, hasta la llegada del peronismo, “todos los partidos políticos eran conservadores”.


Deterioro nacional y claudicación del movimiento

Creo correcto afirmar que el fuerte deterioro socioeconómico de las últimas tres décadas es producto del debilitamiento y claudicación de los componentes del peronismo: la temprana oposición del episcopado (1954); la desaparición de cualquier facción partidaria del peronismo dentro de las Fuerzas Armadas (1956); la completa traición de ese empresariado al que el título de “burguesía nacional” le queda enorme, entre el onganiato y el Proceso; el sindicalismo y la juventud combativos, diezmados por la represión de los 70s; y el sindicalismo tradicional, que desde la traidora CGT Azopardo de Augusto Vandor de los 60s hasta el pacto hecho por la CGT-que-lucha de Hugo Moyano con el sistema tras el 2002, han ido cediendo tajo a tajo el bienestar social costosamente conseguido por el peronismo en los 40s y 50s. Pero, de todos los grupos que componían el peronismo, su clase política, al que mejor le queda el apelativo de “pejotista”, se lleva la peor parte, claudicando en masa con el triunfo de Carlos Menem en 1989 y su “giro copernicano”, que con justicia podría describirse como radicalmente antiperonis.arong>

Lecciones históricas


En el marco de la descomposición del Estado benefactor y la desintegración del movimiento que fuera durante décadas su más porfiado sostén es en el que se debe leer el intento de reconstrucción del PJ llevado adelante por Kirchner. Es la consumación de un vaciamiento. Las últimas elecciones lo prueban: con la excepción de los partiditos de izquierda, tanto el oficialismo como la “oposición” (Carrió, Lavagna, Rodríguez Saa, López Murphy) reñían en un debate incestuoso en el que todos proponían más de lo mismo: prolongación del sometimiento de la deuda externa, dependencia de la soja y petróleo, nada de revisar las privatizaciones, concentración y extranjerización progresivas del capital… De hecho, la única diferencia de la situación actual respecto a la de los 90s es que desaparecieron los déficits comercial y fiscal, lo que no significa un “cambio de modelo”, sino que “el modelo” encontró su justo medio. Nadie se sale de esos márgenes; el renovado PJ de Kirchner no lo hará, y tanto el oficialismo como la oposición podrían muy bien componer “transversalmente” una remozada Unión Democrática pues, al igual que en 1945, “todos los partidos son conservadores”.
Pero de alguna forma, los ríos encuentran siempre su cause. Que el peronismo fue fiel asimismo durante mucho tiempo lo prueba que el grueso de los “desaparecidos” del Proceso fueron obreros y sindicalistas de base de extracción peronista. Pero, aún cuando el “peronismo” no es consecuente con su tradición (como no lo es este “pejotismo”), la historia sigue su rumbo. Allá por la época del onganiato, la provincia de Tucumán fue el caso testigo de un experimento que más adelante se implementaría en todo el país: erradicando las industrias (azucareras en este caso), la dictadura pretendía terminar con el proletariado industrial, y con él, todo movimiento social reivindicativo y clasista. Como es muy conocido, la CGT de Vandor trabajó aliada con la dictadura de Onganía, y apoyó su plan. Carentes de representación en la que debería haber sido la casa de los trabajadores, los obreros tucumanos se construyeron nuevas organizaciones, más radicalizadas y abiertamente socialistas: ese fue el humus del que surgió el PRT-ERP, lamentable pero comprensiblemente antiperonista. El interventor tucumano intentó entonces trasladar a muchos de sus coterráneos a Chubut, pero la organización no solo vence al tiempo - también al clima: los obreros organizados eran tan tercos en la defensa de sus derechos en el frío patagónico como en el calor tucumano. Por esto mismo Tucumán sería nuevamente caso testigo, Operativo Independencia mediante, esta vez de la “guerra antisubversiva”, la gran represión que inicia la etapa de decadencia que continúa hoy y que el pejotismo, pese a cualquier apariencia engañosa, consolida .-









Una colaboración de L. F. P.




...............................................................................


ENTREVISTA A BENAZIR BHUTTO





Videos Entrevista :
http://es.youtube.com/watch?v=zScYmvmANcA
http://es.youtube.com/watch?v=UnychOXj9Tg
http://es.youtube.com/watch?v=4TeYyHt3JZ4

David Frost: Cuando la antigua primera ministra llegó a Pakistán hace dos semanas, después de ocho años de exilio, la comitiva de bienvenida a casa fue, literalmente, volada por los aires por un atentado criminal.
Un suicida hizo explotar la bomba a algunos metros del autobús abierto en el que se encontraba Bhutto, y mató a más de 130 personas.

Benazir Bhutto se incorpora ahora con nosotros.
David Frost: Benazir, hola y bienvenida.
Benazir Bhutto: Gracias, David.
D.F. : Dime, ¿un atentado criminal tan terrible ha afectado tu decisión de seguir adelante con esta batalla?
B.B. : No. Este horrible incidente en que 158 personas inocentes, hombres jóvenes, mujeres, bebés perdieron la vida, ha hecho más firme mi determinación de continuar.
Creo que Pakistán está bajo la amenaza creciente de un “secuestro” extremo, y para salvar al país creo que debo restaurar la democracia, devolver la fe del pueblo en su país, llevar el país adelante, … Así que sigo con mi determinación de seguir adelante para salvar a Pakistán a través de la democracia.
D.F. : ¿Y cómo se sienten tus hijos por ello? ¿Son lo suficientemente mayores para saber los riesgos que has de correr?
B.B. : Esta es una de las razones por las que viajé de Karachi a Dubai. Quería consolar a mis hijos.
No pude ir inmediatamente después de la explosión de la bomba porque debíamos atender a todos los heridos y también acompañar a las familias en el duelo, y tuve que ir a orar junto a la tumba de mi padre. Pero vine para estar con ellos.
Dormían cuando tuvo lugar el atentado a medianoche, y, por la mañana, encontraron mensajes de texto de sus amigos diciendo: “Esperamos que vuestra madre esté bien”. Estaban muy preocupados. Entonces el padre entró en la habitación y se sentó: “Tengo algo que deciros…” y le dijeron: “Papá, ya lo sabemos”.
Lo asumen, pero, como es obvio, se preocupan. Quieren que yo continúe pues entienden que hago esto por su país y por todas las personas de Pakistán.
Benazir pone flores en la tumba de su padre
D.F. : Benazir, en este punto de la historia, hay que subrayar el modo en que nuestros hijos, hoy por hoy, obtienen la información casi antes de que lo hagamos nosotros.
B.B. : Cierto. Y no sólo nuestros hijos, sino, lo que es realmente … en esencia, me siento sumergida … lo que siento es un tremendo sentido de la responsabilidad, … porque una de las madres que perdieron a sus hijos en este ataque terrorista, tuvo el valor de dejar unir a su otro hijo a nuestra guardia de seguridad personal, en Rawalpindi . Y cuando un miembro del partido le dijo que no podía hacerlo porque sólo le quedaba un hijo, la madre se volvió y contestó: “La única esperanza que tenemos es que ella tenga éxito. Esta es la razón por la que quiero enviar a mi segundo hijo para ser guardia de seguridad también”.
D.F. : Eso es muy muy valiente. Ciertamente. Dime, ¿sabes ya…? ¿Alguien sabe exactamente quién es responsable de este intento de asesinato?
Hubo un artículo que decía que preparaste una carta para el Presidente Musharraf para ser enviada eventualmente en el caso de que murieras por asesinato, urgiéndole a investigar a varios individuos de su gobierno. ¿Es esto cierto?
B.B. : Si, es cierto que escribí al General Musharraf. Recibí información del General Musharraf, que un país aliado les había pasado. Información sobre que podía ser atacada por un pistolero del afgano Wolah Betel al Massud [transcripción literal, desconocemos la transcripción del árabe] o por Hamsa Bin Laden, el hijo de Osama Bin Laden o por el talibán de Pakistán en Islamabad, o por un grupo de Karachi.

Así que le contesté con otra carta diciendo que aunque estos grupos pudieran ser utilizados, yo pensaba que era más importante perseguir a las personas que los apoyan, los organizan, los que posiblemente son financieros y organizadores de la financiación de todos estos grupos; y le nombré tres individuos que le dije eran los simpatizantes.
Le decía que entendía que podía estar equivocada y mis sospechas podían ser erróneas, pero estas son las personas de las que sospecho que quieren parar la restauración de la democracia; quieren frenar mi vuelta porque saben que en 1993, cuando Pakistán era claramente un estado de terror, detuve la escalada del terrorismo, y saben que puedo hacerlo de nuevo.
Así que creo que éstas son las causas por las que quieren detenerme, no sólo a mi, sino el proceso democrático y la voluntad del pueblo de probar otra cosa.

D.F. : En referencia a estas tres personas que mencionas, ¿eran miembros o socios del Gobierno?
B.B. : Sí. Uno de ellos es una figura clave en Seguridad. Es un antiguo oficial del ejército, es alguien que tuvo negocios con Jeish-e-Mohammed una de las bandas de Maulana Azhar que estuvo en prisión en la India por decapitar a tres turistas británicos y tres turistas americanos; y, también tiene “negocios” con Omar Sheik *(1) el hombre que asesinó a Osama Bin Laden.
Ahora … ya sé que tener negocios con alguien no necesariamente significa una evidencia directa, pero también sé que la seguridad interna está absolutamente colapsada en Pakistán; y que la seguridad interna no puede colapsarse sin que haya allí “ojos ciegos”, o si no se está mirando hacia otro lado del levantamiento de militantes y milicias.
No sólo en áreas con problemas fuera de nuestro control, sino incluso el precioso valle de Swat, está ahora bajo el secuestro islamista.
Así pues, me gustaría ver una investigación policial pakistaní asistida por Scottland Yard o el FBI, que vengan, utilicen las pruebas forenses y explicaciones científicas para encontrar no sólo a los perpetradores, sino a los financiadores y organizadores de este horrible crimen que mató a 158 personas inocentes.
D.F. : Hablando de esta terrible tragedia, ¿has hablado desde entonces con el Presidente Musharraf?
B.B. : Sí, lo hice. Fue muy cortés. Hizo que el Director General Interservicios me llamase ese misma tarde para condenar el incidente que había ocurrido. Y él me llamó la siguiente mañana y me dijo que él y el Primer Ministro Aziz habían visto mi recepción desde el comienzo y estaban muy apenados por la desafortunada explosión que había ocurrido y también condenó el atentado, se afligió, expresó apoyo a las familias, manifestó su pena, pero estaba un poco preocupado porque el nombramiento del oficial de seguridad de mi partido pudiera dificultar el proceso de aproximación.
Le aseguré que no era mi intención obstaculizar el proceso de acercamiento. Que yo quería ver una transición pacífica hacia la democracia a través de elecciones fiables e imparciales, pero también, que sentía que sería una ayuda importante tener una investigación independiente que me diese confianza y que fuesen personas imparciales, políticamente neutrales y mantuviesen posiciones en el Gobierno en el periodo crítico o de transición.
D.F. : Aún sientes que puedes negociar con el Presidente Musharraf quien no ha sido afectado por esta tragedia? ¿Los dos podéis aún trabajar juntos?
B.B. : Bien, David, pienso que necesitamos ver estas negociaciones que están en marcha como una confirmación del deseo de trabajar juntos, pero cuando tengamos el principal acuerdo, necesitamos realmente aclarar las modalidades, porque me pregunto a mi misma cómo un Gobierno del PPP -si el pueblo de Pakistán nos elige- puede asumir realmente la imposibilidad de tener oficiales en la seguridad interna que sintamos que no tienen vínculos con la militancia [islamista] y los que la apoyan.
Me pregunto si yo que era objetivo de un horrible ataque terrorista en el que 158 personas murieron, no puedo tan siquiera rellenar una denuncia ante la policía porque el Gobierno no me permite hacerlo, entonces … bien … ¿qué significa esta aproximación: una transición efectiva o significa una continuación del status quo ?
Yo estoy interesada en una transición efectiva y estoy realmente deseando explorar con el Presidente Musharraf, las modalidades que podemos tener de transición, pero no deseo ser el “helado del pastel” si es un pastel envenenado.
Todo tipo de sistemas en los últimos 5 años ha visto el auge del terrorismo, no sólo en Pakistán, sino sus efectos cerca en Afganistán, en las tropas de la OTAN, o incluso extrañamente en Europa.
D.F. : En términos sobre lo que ocurrirá después, ¿ha habido algún progreso en cuanto a que se te permita o se permita a alguien estar durante tres legislaturas en Pakistán como Primer Ministro?
B.B. : Bueno, yo he discutido con miembros de mi partido lo que se nos aseguró confidencialmente, pero … saben, esperamos la resolución de este asunto en el momento oportuno.
Pero lo que realmente me interesa ahora es una investigación, una investigación de la policía de Pakistán, asistida por la comunidad internacional, con la experiencia forense para desenmascarar a los perpetradores, organizadores, financiadores, y sponsors de este acto de terrorismo.
No lo digo sólo porque fuese un ataque contra mi, más concretamente cuando el Jefe alemán de las Fuerzas Armadas aliadas fue atacado por la espalda, las fuerzas aéreas fueron atacadas ayer, la gente en los mercados es asesinada y, a no ser que nosotros demos con los financiadores, perpetradores y organizadores, no seremos capaces de atemorizarlos para que acepten las responsabilidad de sus crímenes. No lo aceptan. Asesinan gente y ni siquiera tienen que ir a la cárcel. No tienen que responder ante un juez y eso es un error.

D.F. : ¿Y qué hay de la situación … si la Corte Suprema dice que la elección del Presidente Musharraf fue válida pero él todavía continúa llevando el uniforme militar? ¿Sería un problema para ti?
B.B. : Bueno, el General Musharraf y yo discutimos esto durante unas negociaciones y se decidió que aceptaríamos la decisión de la Corte Suprema de Pakistán y yo, en público, dije esto antes de mi vuelta a Pakistán, que en lo que se refiere al Partido del Pueblo de Pakistán, no vamos a abandonar las asambleas y protestar sobre la reelección del General Musharraf como Presidente. Tenemos una visión diferente sobre su legalidad, pero vamos a dejar que sea la Corte Suprema de Pakistán quien decida.
Así que vamos a respaldar a la Corte Suprema en cualquier juicio que emita sobre la legalidad del Presidente Musharraf. Esperamos que la Corte Suprema probablemente le permitirá continuar, pero le pedirá que se retire como Jefe de las Fuerzas Armadas y buscará un voto de reafirmación de la próxima Asamblea.
D.F. : Así, si continuase llevando el uniforme, sería un obstáculo para ti y para la Corte Suprema…
B.B. : Sí. Sí. Sería un problema para mi, para la Corte Suprema de Pakistán, probablemente sería demoledor para las Fuerzas Armadas que no han tenido un Jefe del Ejército que merezca la pena desde octubre de 1999 y no sería ciertamente aceptable para el pueblo de Pakistán.
El General Musharraf me ha asegurado que se retiraría como Jefe de las Fuerzas Armadas y dijo esto a la Corte Suprema también en una declaración abierta, que ejercería como Presidente por segunda vez sin uniforme.
Así que, veamos qué ocurre.
D.F. : ¿Cómo es de diferente el Pakistán que ahora ves, del Pakistán que dejaste hace ocho años?
B.B. : Bien. La parte de Pakistán que conozco es mucho más valiente. Los 3 millones de personas que salieron a recibirme al aeropuerto de Karachi, estaban bailando, cantaban, estaban celebrando, estaban llenos de alegría, había gente joven, taxistas, conductores de “richaud” [transcripción literal] y jornaleros. Eran las clases trabajadoras, liberales, campesinos,… Y todos vinieron a manifestar su apoyo a la democracia y a las fuerzas de la moderación; y, entonces, la tragedia golpeó. Pero golpea a través de unos militantes que son minoría, una pequeña minoría que quiere usar las armas para capturar a mi país y no debe permitírseles que esto se haga. E, incluso, aunque hubo conflicto y tragedia, tengo confianza en que si podemos restaurar el proceso democrático, podemos restablecer la tranquilidad, la seguridad de nuestro pueblo, ofrecerle empleo y educación que son las mejores garantías de una sociedad tolerante.
D.F. : Benazir, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy. Ha sido realmente un privilegio hablar y escuchar la situación exactamente, exactamente como tú la ves. Muchas gracias, de verdad.
B.B. : Gracias, David.
NOTAS:


* (1) En este punto de la entrevista, Benazir Bhutto nombra a Omar Sheik . Al buscar la correcta transcripción del nombre árabe, encuentro, aparte de Ahmed Omar Saeed Sheikh, otro Sheik Omar (Sheik Omar Ahmed Rahman) . Quiero trasladar aquí este nombre, pues el nombre y la biografía de ambos puede hacer dudar sobre la persona a la que se refiere Bhutto.


Parece ser que muchos asesinatos tienen su origen en el miedo.
¿Miedo a perder unas elecciones?
¿El poder?
¿Miedo a que alguien sepa “demasiado”?
¿Miedo a que ese alguien no tenga miedo?
Benzair Bhutto osó decir que Bin Laden fue asesinado.
Un hipotética verdad muy incómoda para las agendas de algunos.
El siguiente vídeo parece demostrarlo.



PRESTA ATENCION:
La BBC censura sin pudor la entrevista
¿Por qué la BBC censura, al emitir la entrevista de Frost a Benazir Bhutto en Al Jazeera English, la parte en la que Bhutto dice que Bin Laden fue asesinado?
¿Qué interés hay en ello? O, ¿qué miedo?
¿Qué supondría que Bin Laden hubiera sido asesinado?
¿Qué implicaciones tendría que la “personificación del mal”, la mayor amenaza terrorista, la gran excusa para la “guerra contra el terror” no siguiera con vi











La mirada
Fuente :
elproyectomatriz.worldpress.com / 2008.01.1




................................................................................
Debates

Fragmento

Ser padre/ser hijo, algo que nadie nos enseña


El médico oftalmólogo e investigador de la historia y el arte apunta a la tendencia a prolongar la adolescencia y al hecho inédito de que hoy los padres aprenden de los hijos las tecnologías.

Omar López Mato / Especial para LA MAÑANA
Fragmento del libro “Viviendo en el país de Nunca jamás” (Olmo Ediciones, 2007)

No sabía ser padre hasta que yo le mostré cómo”.Peter Pan, James Barrie ;

Todas las generalizaciones son peligrosas, aun la que estoy haciendo ahora”.Alejandro Dumas

Esta frase encierra toda la sabiduría y toda la incertidumbre de la humanidad. La generalización, o mejor dicho la abstracción, es lo que ha permitido al hombre percatarse de las reglas de la naturaleza y dentro de ellas de las conductas humanas. Pero estas mismas generalizaciones parcializadas justifican los prejuicios que conducen al odio racial, la discriminación, las persecuciones políticas o a su nefasta consecuencia, la guerra.Este libro habla de generalidades, de la observación de ciertos fenómenos que invaden nuestra sociedad, circunstancias ayer extrañas y hoy frecuentes, conductas que años atrás eran excepcionales y hoy constituyen la regla. No todos compartirán las mismas impresiones, porque cada cual vive la paternidad en forma diferente. Por eso, este es el típico libro que a nadie satisface, porque estas generalizaciones pueden no coincidir con la experiencia de cada uno, ni con su interpretación de los motivos que condujeron a estos cambios. Como señala Louis Althusser, “no existe nada semejante a la capacidad de discernir la causa de los acontecimientos históricos... la teoría de la historia es algo que cada individuo debe elaborar por sí mismo”. Y es eso lo que intento hacer al tratar de detectar tendencias y proyecciones, sin que éstas puedan ser aplicadas a todos los miembros de nuestra sociedad, cada día más diversa y heterogénea.Este libro trata de las conductas juveniles, circunstancia que siempre ha preocupado a las generaciones precedentes desde que el mundo es mundo.Ya en las pirámides egipcias había textos de faraones quejándose de la forma de vida de sus hijos. Los más viejos suelen creer que el universo colapsará cuando los jóvenes de turno se hagan cargo de la conducción de los asuntos públicos, predicción que, si bien a veces tiene algo de cierto, ha resultado “generalmente” errónea hasta hoy.El mundo de hoy ha resultado ser menos dramático que el pronosticado por los intelectuales de la primera mitad del siglo XX. No hemos llegado al Mundo feliz de Aldous Huxley y menos aún al 1984 de George Orwell. Quizás estas mismas predicciones literarias ayudaron a evitar ese “mundo feliz” en 1984. Sin embargo, la humanidad se esfuerza en cumplir con esos pronósticos apocalípticos y persevera en conductas autodestructivas.

Pero dentro de estas conductas hoy reina una cuasi inédita: la resistencia a crecer, prolongando la adolescencia hasta lo insostenible. Este fenómeno irrumpe a fines del siglo XX y sospecho que viene para quedarse por un buen tiempo con nosotros.Desde que el mundo es cuasi esférico, los jóvenes insisten en criticar a sus mayores y recalcarles todos los errores que han cometido, o que al menos ellos creen que sus ancestros han cometido. Las recriminaciones suelen perdurar hasta que estos jóvenes dejan de ser jóvenes y se convierten en padres. Olvidan entonces sus críticas juveniles, porque los años cambian las perspectivas de las cosas y la paternidad les hace comprender aquellos aspectos que la visión filial les vedaba. No pensamos igual a los 15 que a los 25 o a los 50 (y si lo hacemos, probablemente algo ande mal en nuestra capacidad de aprendizaje).Para los padres de los artistas románticos del siglo XIX, sus hijos eran un desastre: Delacroix, Beethoven, Musset, Schumman, Byron, Shelley y tantos otros tuvieron serios conflictos con sus progenitores, convencidos éstos de que sus descendientes eran unos locos irremediables destinados a la perdición. Hoy no podemos menos que reírnos ante su falta de perspectiva, ¿sabían ellos que tenían un genio en su casa? Tomemos el caso de Schumman: abandonó los estudios de abogacía, estropeó su carrera como intérprete, inventando un aparato para prolongar las articulaciones de la mano que terminó lesionando sus dedos. Después cortejó a Clara Weis, la hija de su maestro, quien con el tiempo fue una célebre pianista. Sin embargo, el profesor Weis no quería saber nada de este pretendiente medio chiflado, que seguramente arruinaría la carrera de su hija. Algo debe haber intuido Weis, porque Schumman terminó sus días en un manicomio, no sin antes regalarnos las piezas más hermosas del Romanticismo.De todas maneras, hablamos de los very few, de los dotados que trascendieron. Pero ellos no fueron los únicos. Miles y miles de jóvenes del siglo XIX abrazaron la bohemia -esa Rue de la Bohemie, donde los artistas compartieron sus sueños de triunfo-. Muy pocos llegaron a esa fama añorada. Para los padres de todos estos ignorados por la fortuna, sus hijos fueron una espina dolorosa, un fracaso de su esfuerzo educativo, hijos que de una forma u otra vivían en un mundo extraño para su concepción existencial.Definitivamente, no creían que sus descendientes fuesen genios y solían rechazar sus obras por ser éstas contrarias a los cánones tradicionales que ellos sostenían.
¿Estaremos nosotros cometiendo el mismo error? Quién sabe...



Lo cierto es que por primera vez en la historia de la humanidad, gracias a los adelantos cibernéticos, la joven generación adiestra a su predecesora en el uso de las nuevas tecnologías. Los jóvenes saben más sobre computación, programación, sistemas y manejo de aparatología que sus mayores. Bajo estas circunstancias, la relación padre-hijo sufre un cambio sustancial, impensado hasta mediados del siglo XX. Hoy los hijos les enseñan a los padres el uso de dichas herramientas.Desde esta nueva perspectiva, ¿quién tiene la certeza de cómo criar a un hijo? Después de todo, los chicos al nacer pierden el manual de instrucciones y los padres, sin preparación ni experiencia previa (porque haber sido hijo no otorga patente para actuar como progenitor) y con criterios cambiantes en lapsos casi infinitesimales, se abocan a educar o a su descendencia. ¿Debe castigarse a los niños? ¿ Cuáles son y dónde están los límites? ¿Hasta qué punto gratificarlos? Estas son las preguntas que todos los padres se hacen ante dispares criterios de educación. ¿Para qué educamos a un joven? ¿ Para que sea “feliz”? ¿Qué es “ser feliz”? ¿Qué tiene que ver la educación con la felicidad? Sin embargo, en toda fiesta de egresados algún padre saca el tema de la felicidad como meta educativa. ¿Se los educa entonces para que sean útiles? ¿Utiles para qué? ¿Para cumplir con algún objetivo? ¿Para saber ganarse la vida? Cada una de estas metas implica una metodología distinta y, si no tenemos claras las metas, no sabremos adónde ir o cómo educar a nuestros jóvenes.Muchos padres profesionales estudian por años cómo manejar máquinas sofisticadas, juicios enredados o cirugías entreveradas y se dedican, con soberana ignorancia y poco espíritu interpretativo, a acometer una de las tareas más difíciles, gratificantes, decepcionantes y sublimes de la creación, preparar a sus hijos para vivir en este valle de lágrimas.




................................................................................

LECTURAS DE LA OBRA DEL GRAN ESCRITOR ARGENTINO
¿Borges fue precursor de Internet?



Varios críticos encuentran en sus textos las claves de la intersección entre nueva tecnología y literatura. Un ejemplo es la idea de "biblioteca total" que aparece en 1941 y que anunciaría la capacidad de Internet.

Por: Noam Cohen

Jorge Luis Borges parece un candidato inesperado al "Hombre que descubrió Internet". Sin embargo, un creciente número de comentaristas contemporáneos —ya se trate de profesores de literatura o de críticos culturales como Umberto Eco— concluye que, por más extraordinario y bizarro que parezca, Borges prefiguró la World Wide Web. En un libro reciente, Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds (Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales), Perla Sassón-Henry explora las relaciones entre la Internet descentralizada de YouTube, los blogs y Wikipedia y los cuentos de Borges, que "hacen del lector un participante activo".Sassón-Henry, profesora asociada del Departamento de Estudios del Lenguaje de la Academia Naval de los Estados Unidos, describe a Borges como alguien "del Viejo Mundo pero con una visión futurista". Otro trabajo, una colección de ensayos sobre el tema, tiene por título Cy-borges y Bucknell University Press lo publicará en el transcurso del año.Un grupo de relatos de Borges —entre ellos "Funes, el memorioso", "La biblioteca de Babel" y "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"— se publicó en los Estados Unidos bajo el título de Labyrinths a principios de los años 60. Con sus bibliotecas infinitas y hombres que no olvidan, enciclopedias y mundos virtuales que se conjuran desde la página impresa, así como portales que abarcan todo el planeta, los relatos (junto con algunos otros como "El Aleph") pasaron a constituir un canon para los que se encuentran en la intersección de la nueva tecnología y la literatura.New Directions, la editorial que publicó Labyrinths, reeditó la antología en mayo por primera vez en más de cuarenta años. En un indicio de cómo cambian los tiempos, comprende una introducción de William Gibson, el escritor ciberpunk. (La primera edición, en cambio, tenía un prólogo de André Maurois, de la Academia Francesa.)
Para 1955 Borges había perdido la vista, no obstante lo cual se lo nombró director de la Biblioteca Nacional de la Argentina. Al hacer referencia a su conflicto (el conflicto de la era digital) de tener acceso a tanta información y tan pocas formas de procesarla, Borges escribió en "Poema de los dones": "Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche". Lo que sigue son pasajes de cuentos proféticos de Borges y ejemplos de las profecías cumplidas.


(c) The New York Times y Clarín Breve ensayo sobre el arte de escribir




...............................................................................


La Trastienda del Escritor
Por LILIANA CHAVEZ





Al ser indagados, algunos escritores califican de vocación su oficio de escribir. Otros, hablan de un imperativo mandato —difícil de explicar- que los atrapa, sin alternativa.
Mientras que en el caso de los actores, puede descubrirse y contemplarse detrás de bambalinas la metamorfosis que el artista hace al crear un personaje, en el escritor, la creación se gesta en la mente, infranqueable, inaccesible, invisible para el resto; las ideas cursan un cauce subterráneo, duermen en la caverna del sueño, tienen por techo un cielo propio.
Desde que el escritor concibe en su mente el tema o materia de la obra, existe, hasta alcanzar una dimensión definitiva, un proceso gradual, donde la idea se moldea, sensibiliza, afina o engrosa, y se desarrolla para que, finalmente, sea la palabra la que envuelva el cuerpo de la creación artística.
Tradicionalmente, se habla de tres momentos en la creación que, los retóricos traducen en: invención, disposición y elocución. Pero lo ideal es que esos momentos se produzcan cuando el literato se encuentra bajo la tutela de la Inspiración, ese estado especial que convierte ideas y formas en verdaderos hallazgos de la expresión. Es la inspiración, soplo e insuflación la que alude al espíritu creador. Invención, disposición y elocución se generarán — a partir de allí- sin fórceps, con total naturalidad.
Pero esto, que parece tan fácil de explicar, no lo es. Y cuando el público pregunta a un autor cómo le llegan las primeras palabras, cuáles son las motivaciones más asiduas, tendrán que conformarse con la respuesta que el autor sienta o pueda expresar.
Quizás al ser indagados, aludan a Michel Foucault, cuando, en Lenguaje a lo infinito, dice que “las decisiones más mortales permanecen suspendidas durante el tiempo de un relato” y, si de poesía se trata, alguien alegará, en coincidencia con Pessoa, que, en realidad, “el poeta es un fingidor”.
Otros, al igual que lo hizo Borges en su momento, admitirán un consabido destino de escritor y habrá quienes, no puedan responder con precisión, porque así de incierta es la creación literaria. Se extiende inescrupulosa como las hojas de una hiedra, maquina secretamente, con los sentidos atentos de un lebrel y es de síntomas imprevisibles.
El público insistirá una y otra vez sobre las razones que llevaron al autor a escribir, sus fuentes de inspiración, sus inalienables tribulaciones personales, porque parece que no bastara conque el escritor exprese que un buen día, sentado frente al papel en blanco o la computadora empezó a tipiar una historia. Simplemente así, de la nada, nacida vaya a saber de que rara conjunción de memoria, subconsciente o experiencias aprehendidas de lo propio y lo ajeno.
NO BASTA porque al otro no le es posible comprender que se dé así, un acto de total simpleza, una vibración instantánea, una minúscula emoción la que, en un segundo, altera y moviliza las fibras del ser.
Y en su medida, cada narrador o poeta tratará de explicar que, ningún viaje a través de la literatura es igual a otro. Cada itinerario de un hacedor es único e intransferible.
En soledad, el escritor sonreirá, porque es conciente de no tener respuestas a los interrogantes del público. Sólo sabe que todo inicio se da de la forma y en el momento menos pensado. Cualquier instante, por más insignificante que parezca, puede dar la señal, el impulso insoslayable que, como manantial, conduzca hacia las líneas iniciales, al bosquejo de los primeros desahogos.
Sí, en cambio, se puede hacer referencia a las intervenciones oportunas, al acercamiento azaroso de las múltiples herramientas con que cuenta la literatura: persistir en la escucha, en la lectura, en la simple observación, (una arruga en el otro, una mirada triste, una flor que se deshoga), todo puede ser el detonante, el abridor del decir. Hay una trama invisible que sólo puede ver quien está dispuesto; porque las palabras sin la mirada son inválidas.
El escritor debe ser paciente, tolerante, saber esperar el momento aquel en que las palabras aparezcan como ríos en crecida, desborden, invadan un paisaje agreste que sediento, reclama. Esa es la antesala, la trastienda donde desarrolla su labor.
Y permítanme introducir en este punto una anécdota de Octavio Paz, extraída del libro “Las Palabras del Árbol” de su amiga Elena Poniatowska. Dice: “Empecé a escribir el poema a principios de 1956. No tenía plan, no sabía lo que quería escribir. “Piedra del Sol“ se inició como un automatismo. Las primeras estrofas las escribía como si, literalmente, alguien me las dictara. Lo más extraño es que los endecasílabos brotaban naturalmente y que la sintaxis y, aún la lógica, era relativamente normales. De pronto sobrevino una interrupción: había escrito unos treinta versos y no pude seguir. Salía al extranjero por dos semanas y a mi regreso, al releer lo escrito, sentí la necesidad de continuar el texto y volví a escribir con la misma extraña facilidad...”
Después, y sólo después, es cuando sobreviene el trabajo estético con que cada uno untará su obra. Estética procede de una palabra griega (aisthesis) que significa “sensación” y la empleó por primera vez el filósofo Baumgarten en el Siglo XVIII, quien incluía en el conocimiento sensitivo la impresión producida por la belleza, gestadora, a su vez, de un placer espiritual, inmediato y desinteresado. Un goce superior al de los sentidos.
Para finalizar diré que la trastienda debe tener una mesa colmada de libros. Es, frecuentando la escritura ajena, que se puede encontrar ese lugar propio y acogedor, desde donde podremos explayar nuestras experiencias, nuestro sentir, conmovernos y conmover, pintarnos en la piel los dolores del mundo, abrir los ojos de otros, que todos puedan ver la herida.
No hay otra forma para mantener encendido el fuego de la palabra.
13.02.08

Comentarios :
La trastienda del escritor
Una guía reveladora y medulosa acerca del misterio del oficio de escribir. Gracias Liliana. MARITA RAGOZZA
Marita Ragozza 19/02/2008
El arte de escribir
"...la trastienda debe tener una mesa colmada de libros..." Esa es una clara expresión de la sabiduría alcanzada, agudizar el oído para escuchar la voz de los que dicen. Comparto plenamente tus conceptos. ¡Felicitaciones!
Pedro Soto 16/02/2008
La Trastienda del escritor
La trastienda es ese sitio privado, inaccesible para los demás, poblado con la soledad de la creación, lleno de inseguridades e indefinible. Lindo intento Lilianita.
La trastienda del.....
Amiga: es así, tal cual lo describís. En algún momento el pescador llega al borde de la fuente y tira el anzuelo. Hay veces que la intención queda alli, en intención. Otras, la red se llena de ricas piezas de las que el espìritu se alimenta y surge "eso" que estuvimos buscando pero no era su tiempo aún. La creación es mágica, tiene su ritmo y momento de maduración y, como fruta madura, cae. Con cariño y alegría, YO.
Laura 15/02/2008
La trastienda...
Ya te lo dije Lily, eres natural, fresca y humilde en todo lo que escribes y comparto que la "trastienda" debe estar colmada de libros. Felicitaciones hermana en los sueños.
Ime 14/02/2008
Excelente
Exelente este ensayo de Liliana. Describe maravilosa y muy sintéticamente el acto creativo, el momento sublime, en que las palabras, como gotas o "burbujas de un tronco hundido en el agua...", brotan cuando están maduras, cuando simplemente ES.- Felicitaciones por tu exquisita sensibilidad ...
José Luis Planas Osorio 13/02/2008
Trastienda
No sólo comparto todo lo que dice. Incluyo la admiración que tengo por la forma de escribir de Liliana y la transparencia de su amor por las letras.
Mercedes Sáenz 13/02/2008

Fuente : www.atesanias.argentina.co.il




............................................................................


SE OFRECE PROLOGO A ESCRITORES AFICIONADOS




Viernes, 21 de septiembre del 2007





En este Prologo de la Novela de la Eterna de Macedonio Fernandez, este emblemático autor describe la formula central de una literatura creible (por y para mi) y que señala con precisión el destino del objeto creado por el escritor...
Saber de Literatura solo da conocimientos sobre Literatura, cuanto más Literatura conoces mas sabes de Literatura...No confundir la Real Life con las palabras es determinante (y no solamente cuando termina el invierno), las palabras son simbolos creados para representar a la realidad y solo eso...Y al mismo tiempo es en este mecanismo donde reside el poderoso efecto civilizador, sin las palabras no existiría la civilización...ni la buena ni la mala...

El texto de MACEDONIO FERNANDEZ :


...”PROLOGO QUE CREE SABER ALGO, NO DE LA NOVELA, QUE ESTO NO SE LE PERMITE, SINO DE LA DOCTRINA DE ARTE.
La tentativa estética presente es una provocación a la escuela realista, un programa total de desacreditamiento de la verdad o realidad de lo que cuenta la novela, y solo la sujeción a la verdad del Arte, intrínseca, incondicionada, autoautenticada. El desafío que persigo a la Verosimilitud, el deforme intruso del Arte, la Autenticidad está en el Arte, hace el absurdo de quién se acoge al Ensueño y lo quiere Real culmina en el uso de las incongruencias, hasta olvidar la identidad de los personajes, su continuidad, la ordenación temporal, efectos antes de las causas, etcétera, por lo que invito al lector a no detenerse a desenredar absurdos, cohonestar contradicciones, sino que siga el cauce de arrastre emocional que la lectura vaya promoviendo minúsculamente en él.
Hay en mi intento varias ideas probablemente originales; me interesa aquí la de método: busco distraer al lector por momentos, opresivamente, cuando deseo impresionarlo para la sutileza emocional que necesito engendrar en él, pequeñas impresiones que concurran al propósito emocional de conjunto de obtener en él un estado único final y general que incida su sensibilidad sorpresivamente cuando no está en guardia y en conciencia de hallarse ante un plan literario y no espera, ni advierte luego, haber sido conquistado.
Hay un lector con el cual no puedo conciliarme, el que quiere lo que han codiciado para su descrédito todos los novelistas, lo que le dan estos a ese lector: la Alucinación. Yo quiero que el lector sepa siempre que está leyendo una novela y no viendo un vivir, no presenciando “vida”. En el momento en que el lector caiga en la Alucinación, ignominia del Arte, yo he perdido, no ganado un lector. Lo que yo quiero es muy otra cosa, es ganarlo a él de personaje, es decir, que por un instante crea él mismo no vivir. Esta es la emoción que me debe agradecer y que nadie pensó procurarle.”...
La caricatura es de Jorge Luis Borges y su autor Hermenegildo Sabat



Fuente : static.obolog.com




..................................................................................

Anne-Sophie Mutter
Anne-Sophie Mutter (nacida en 1963) Violinista Alemana.


Nacida en la ciudad de Rheinfelden en Baden, Alemania, empezó tocando el piano a la edad de cinco años. Poco tiempo después, empezó a tocar el violín, estudiando con los maestros Erna Honigberger y Aida Stücki.
Después de ganar diversos premios, se dedicó exclusivamente a la música, obteniendo una exención de asistencia a la escuela. Luego, a la edad de 13 años, el director Herbert von Karajan la invitó a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín. Posteriormente, en 1977, hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la English Chamber Orchestra bajo la dirección de Daniel Barenboim.
Con tan sólo 15 años, Mutter realizó su primera grabación de los conciertos para violín K.216 y K.219 de Wolfgang Amadeus Mozart nuevamente con Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín. Ese mismo año se le concedió la distinción de “Artista del Año”.
En 1980, hizo su debut en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Zubin Mehta. En 1985, con 22 años de edad, fue nombrada miembro honorario de la Royal Academy of Music (Londres) y directora del programa de Estudios Internacionales de violín en la misma academia. En 1988, realizó una amplia gira por Canadá y Estados Unidos, tocando por primera vez en el Carnegie Hall de Nueva York. En 1998 tocó y grabó en CD y DVD la integral de las sonatas para violín de Ludwig van Beethoven, acompañada al piano por Lambert Orkis; las cuales fueron retransmitidas por televisión en distintos países.
A pesar de que su repertorio incluye muchas obras del período clásico y romántico, Anne-Sophie Mutter es especialmente reconocida por sus ejecuciones de música de compositores contemporáneos. Además, varias obras han sido especialmente escritas o dedicadas a ella, incluyendo piezas de Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki y Wolfgang Rihm.
Adicionalmente, Mutter ha recibido numerosos premios, incluyendo varios premios Grammy y también posee dos violines construidos por Antonio Stradivari: un Emiliani de 1703, y un Lord Dünn-Raven de 1710.
En 1989, Anne-Sophie Mutter se casó con el abogado Detlef Wunderlich, con quien tuvo dos hijos: Arabella y Richard. Sin embargo, Wunderlich murió en 1995. Sin embargo, en el año 2002, Mutter contrae matrimonio por segunda ocasión con el pianista, compositor y director André Previn. La pareja se separa en el año 2006.


ANNE-SOPHIE MUTTER - Videos

http://es.youtube.com/watch?v=wmHDqE8bnM8 ( Beethoven )
http://es.youtube.com/watch?v=Lx32Y7NQlDo ( Tchaikovski )
http://es.youtube.com/watch?v=wdEFt2VARN4 ( Bach )
http://es.youtube.com/watch?v=wdEFt2VARN4 ( Thais )
http://es.youtube.com/watch?v=50lmd0ngwPc ( Vivaldi- Karajan )






Fuente : http://www.wikipedia.org/




.................................................................................
Safo piensa
Reflexiones lésbico feministas
ANDRE LORDE ( 1934-1992) - Poemas
Literatura lésbico feminista




Generación II



una chica negra
convirtiéndose
en la mujerque su madre
deseaba
y por la cual rezaba
camina sola
y con miedo
de ambas iras

-traducción: Gabriela Adelstein .



Memorial II

Genevieve
qué estás viendo
en mi espejo esta mañana

asomándote como un pájaro hambriento

desde atrás de mis ojos

estás buscando la forma de una chica

a quien me parezco cada vez menos

o recordás

que nunca pude aceptar tu cara agonizante

no te conozco ahora

seguramente tu visión se mantuvo más fuerte que la mía

Genevieve decime por dónde pasean las chicas muertas

después de su verano

quisiera poder verte de nuevo

lejos de mí

hasta como un pájaro volando hacia el sol

tus ojos me están cegando Genevieve .-


http://voices.cla.umn.edu/authors/AudreLorde



.......................................................................................


abstinencia …

“celestialmente dedicada a los hijos de carles manson”


el sol ha muerto dijo el poeta,
y en su soledad nos ha dejado yertos.
pasmosa hiel que congela las brujulas
que nos limitan al fracaso.
del amor no hubo novedades desde tu huida,
y sigo esperando que la vencedora parca abyecte
suplicio ver almidonado el corazón
donde la envidia cruzo la muerte
es noble la perdida de ilusiones que brotan de la conciencia
como vinagres de uva chinche,
terquedad, recelo, paranoia,
el dolor se hace carne en tu partida,
y la angustia del yermo desierto
transluce las mediocridades del asfalto
tus ojos me dicen mucho sin llorar,
dicen que todo es ilusión hasta el fracaso,
dicen que no me aleje, porque me has querido,
dicen que fue cruel mi rechazo,
en el norte como en el este, arida vista nos escruta
como mortajas de un mustio escarabajo
que desde el alma acude a la conciencia y dice,
todo fue perfectamente preparado.
no, mis versos no te traen soluciones
y el vacio crepita en vacua redundancia
es la voz de un amigo que te grita de lo hondo,
vuelve, a mi, vuelve, sin ti, esto no es nada.
resumes en tus labios en mesmerica éxtasis
exprimes tu espíritu so las penas de extravío,
tu condena obtura la dulce perspectiva
de lograr con tu trampa un beso mio,
y como cuesta despegarse del pasado,
ya nadie acepta ofrendar misericordia
son las trompetas de muerte en el destino
las que agrietan el piso en la memoria.


diamanteloco




...........................................................

EL CUERPO DEL AMOR
Norman Oliver Brown

Publicada por primera vez en 1966, esta
obra de gran calado y muy vasto alcance,
concebida como un canon grandioso
de múltiples voces, ha adquirido por méritos
propios la condición de clásica inscribiéndose
en la línea de pensamiento
de célebres autores de los siglos XIX y XX
como Nietzsche, Blake, Freud, o Emerson.
Tenida por la crítica americana más solvente
como una versión moderna de Así
habló Zaratustra, Norman O. Brown medita
en El Cuerpo del Amor sobre la condición
humana y su pérdida progresiva
del don de una inocencia natural e instintiva.
Considerado como uno de los teóricos
sociales más innovadores de los
revueltos años 60, Brown es un pensador
humanista y revolucionario cuyas
ideas siguen plenamente vigentes casi
cuarenta años después de su primera
publicación. Su reedición en español
pone al alcance de las nuevas generaciones
el enorme y sugerente despliegue de
la mejor filosofía contemporánea.
Norman O. Brown (1913-2002), fue
profesor de lenguas clásicas en las
Universidades de Wesleyan y Rochester
y profesor emérito de humanidades en la
Universidad de California. Con ser El
Cuerpo del Amor su obra tal vez más difundida,
otras obras relevantes son Life
Against Death (1959), Closing Time (1973)
y Apocalypse and/or Metamorphosis
((1991).


En esta obra, comparada con Así habló Zaratustra
de Nietzsche, Norman O. Brown medita sobre la condición
humana y sobre su pérdida progresiva del don de una
inocencia natural e instintiva



...........................................................................


Presencia cultural del peronismo en Córdoba
R E V I S T A . P E R O N I S T A S


ADOLFO SEQUEIRA:
Gestor de Políticas Culturales en ámbitos públicos y privados. Consultor de organismos
internacionales en cuestiones de cultura y profesor de postgrado en universidades nacionales
sobre temas de integración regional. En la actualidad dirige Carta de América, Revista de Cultura y Política Iberoamericana.

Introducción: algunas precisiones y un mínimo marco de referencia






1) El peronismo es, en sí, un instrumento cultural:
Creación de la sociedad argentina en pleno siglo XX, síntesis de las experiencias de afirmación
nacional y mestizaje cultural, se probó apto para encausar productivamente una
sociedad periférica definida por el industrialismo, la democracia de masas y la bipolaridad
a nivel mundial; y hoy se muestra con dificultades para expresar las formulaciones pertinentes
de los fondos culturales argentinos y latinoamericanos en la recientemente instalada
sociedad global.
En ambos casos, tanto en sus aciertos cuanto en sus limitaciones, se asumió como un
protagonista social de clara incidencia en la conformación del universo simbólico de los
tiempos y espacios en los que actúa.
La acción cultural que desarrolla depende entonces del conjunto de prácticas que cuentan
con su orientación, provengan o no del aparato dedicado a esa especificidad, las que,
incluso, se verifican en general por fuera de las metas propuestas por quienes programan
o dirigen esa política.

2) Al gobierno no le corresponde hacer “cultura peronista”: En la medida en que el peronismo es, aunque en un sentido no convencional, también
una ideología, corresponde al gobierno abstenerse de usar al Estado como red de
difusión de su cosmovisión.
Cabe, sí, reconocer que actúa en base a criterios que es necesario enunciar claramente
–que, por lo demás, siempre están dictados por una visión ideológica– y que encuentran
legitimidad en tanto fueron votados. Negar esta realidad significaría adherir a posturas
hipócritas que suponen posible que el gobierno se mutile o esconda sus premisas centrales
–en especial en el área de cultura– para no incurrir en totalitarismos.
Según la premisa que, entendemos, votó el pueblo de Córdoba, al Estado no le corresponde
entonces adoctrinar, sino favorecer acciones que le permitan a la sociedad administrar
productivamente las tensiones que se registran en su seno, de manera que aleje la
posibilidad de que se reconozca y asuma a la violencia simbólica como modo de resolución
de los conflictos.

3) El Peronismo significó una experiencia especialmente conmocionante para la sociedad cordobesa: A partir de su nacimiento e instalación en la sociedad cordobesa, el peronismo produjo
una serie de acciones que convulsionaron las normas acostumbradas para la vida en
sociedad.
Desde su inicio mismo (el gobierno provincial peronista elegido en Córdoba en 1946
fue intervenido por el presidente Perón apenas cumplido el año), hasta la clausura del
tormentoso período constitucional 1973/76 (intervención del Brigadier Lacabanne como
culminación de una sublevación policial), hubo siempre en el peronismo mediterráneo
conductas capaces de dejar una profunda huella en el imaginario cordobés.
Por cierto, el paso del peronismo por la provincia dejó muchos más hechos positivos
que negativos; para dar un claro ejemplo de ello, valga recordar la transformación en
una sociedad moderna –en el complejo y vivificante sentido de este concepto– que
supo operarse en la misma de la mano del industrialismo desarrollado en aquellos años.
El resultado de esta vinculación entre la sociedad tradicional y los elementos innovadores
que le arrimó el peronismo a Córdoba muestra por estos días una tensión irresuelta, que
emerge claramente como el punto de referencia obligado para toda política de gobierno
y, en especial, en su área de cultura.

Qué hizo el gobierno: propuestas y respuestas1) Generar las condiciones para un nuevo diálogo:
Pueden sintetizarse las líneas principales de acción política implementadas por el gobierno
–y no solo en el área cultural– diciendo que las mismas apuntaban a salvar las dificultades
comunicar sectores sociales que perpetuaban cierto déficit de integración, con
diverso tipo de fracturas, de las que la presencia del peronismo no había sido ajena. Con
ellos se pretendía dar respuesta, a partir de la generación de oportunidades para el
encuentro creativo, a las desarmonías que se observaban como un impedimento importante
para el despliegue de las potencialidades de la provincia, que junto a esta (la
potencialidad que trajo en sus alforjas el peronismo) tenía además postergadas muchas
otras que demandaban diálogos y encuentros hasta entonces inexistentes.
2) Desempeño específico en el sector:
El gobierno que asume en 1999 y es reelegido en el 2003 dispone en el momento de su
asunción la modificación de la estructura organizativa del Estado para adecuarlo al
cumplimiento de sus fines de acuerdo a las demandas que formulaban los tiempos.
En el área de cultura, se reemplaza la vieja forma organizativa que estaba montada con
el nombre de secretaría por una agencia creada ad hoc.
La creación de una agencia apuntaba a contar con un organismo que, en la medida que
gozaba de autonomía administrativa, y en algún punto financiera, pudiera tener un desenvolvimiento más ágil y operativo.
La experiencia se probó exitosa, aún en el período en que la severa crisis nacional impuso
resignar algo de la autonomía obtenida al reagrupar temporariamente las diversas
agencias que se habían creado.
A continuación vamos a destacar algunas de las acciones que se han realizado, mediante
una mayor participación y acceso a la cultura, así como una creciente interacción con los
sectores privados e independientes, en orden aportar a la construcción de los espacios
de integración social. A ese efecto podemos nombrar algunas acciones agrupadas por
disciplina, que, entendemos, resultan ilustrativas del modo de aplicación de ese modelo
teórico:
- Teatro: Festival Iinternacional Infantil de Teatro, Festival Internacional de Teatro del
MERCOSUR, Programa de Teatro Independiente de Córdoba en salas oficiales, programa
de giras con grupos independientes al interior y resto del país, salidas de cuerpos estables
de los teatros provinciales al interior, apoyo económico a grupos independientes invitados
a festivales, cursos, eventos y para-producciones independientes, programa de presentación
de proyectos de directores externos para dirigir a cuerpos estables.
- Letras: presencia de editoriales cordobesas en la Feria Internacional del Libro de
Buenos Aires y Ferias del Libro provinciales, creación del Premio Provincial de Letras,
instalación del programa “Celebración del Pensamiento”, restauración y
refuncionalización de Biblioteca Córdoba, institución del Premio Vía-Iberoamericana
para quienes contribuyeron decisivamente al desarrollo de una teoría social y política
autónoma de los grandes centros de producción de conocimiento, realización del
Simposio Internacional sobre el Discurso Iberoamericano y auspicio a los encuentros
de Filosofía Latinoamericana.
- Patrimonio: declaración de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad a
las Estancias Jesuíticas, la Manzana de las Luces y el Legado Jesuítico.
- Música: Creación del Festival Internacional de Música Barroca, obligatoriedad de la
actuación de los cuerpos estables en el interior provincial, sostenimiento de la progresión
en la programación lírica, con visitas internacionales.
- Cine: Muestra de Cine Cordobés en Buenos Aires, difusión de material fílmico o
video producido en Córdoba por medio de muestras semestrales en el interior de la
provincia y en el resto del país a través de un sistema de intercambio, apoyo logístico
y financiero a cortos y largometrajes, cine móvil en localidades del interior, apoyo
logístico a producciones independientes, apoyo financiero para presentación de muestras
internacionales, proyecciones en cárceles.
- Artes Visuales: refuncionalización y nueva estructura para el Museo de Arte Contem-
poráneo, adquisición de un centenar de obras para la colección provincial, promoción
de artistas jóvenes, muestras itinerantes y de capacitación, muestras en 35 localidades
del interior provincial, impresión de series de postales artísticas, concurso de
esculturas para las márgenes del Río Suquia “Arte en la Ribera”, certámenes de fotografía,
programa anual de muestras en el Teatro Real.
Más allá de la descripción de las acciones llevadas adelante, y de las cuales las señaladas
pretenden solo ilustrar sobre el tipo y no sobre la cantidad, nos interesa en estas notas
realizar algunos apuntes sobre los criterios que orientan la elaboración de las políticas
culturales implementadas en la provincia.
Actualmente nos encontramos trabajando nuevamente con la estructura de la agencia,
reformulándola en base a la experiencia adquirida, y a partir de la cual se propone:
- Asistir a las voces tradicionales, como un modo de promover acciones destinadas a
que la comunidad se reconozca como sujeto social e histórico, facilitando los procesos
identidad y autoreferencia. Al respecto, cabe acotar la inconveniencia, en este
punto, de adherir acríticamente a las tesis de la llamada legitimación de origen, y con ello
a visiones esencialistas.
- Favorecer la innovación, mediante el ingreso de nuevos actores, temas y modos al
ejercicio cultural, y estar alertas respecto de que los mismos requieren el reconocimiento
y la valoración de nuevas aptitudes.
- Articular los entes productores, a partir de la detección de indicadores de la producción
común y sus diversos modos de articulación.
- Exponer y referenciar los ejes prioritarios del consenso político. Por estos días, y en
base a lo establecido por el gobierno provincial, pueden entenderse como tales la
ampliación de los márgenes de la democracia; la promoción, en sus distintas dimensiones,
del desarrollo del MERCOSUR; y la contribución a la afirmación de toda perspectiva
y acción que se encamine a favorecer una mayor inclusión social.
De este modo, en cuanto organismo depositario de la “responsabilidad cultural pública”,
y con la comprensión de que para ello debemos ser un espacio de referencia constante,
resulta importante la construcción de un elemento que simbolice propósitos y
expectativas de nuestra función. Es lo que llamamos “La marca Córdoba”.
Consideramos que nuestra propuesta cultural debe hacer referencia a una circunstancia
transformada en paradigma y que ha conformado la identidad de nuestra provincia: ser
espacio de encuentros y cruces culturales que han favorecido el desarrollo de una experiencia socio-histórica de profunda vitalidad.

Algunos nombres y muchas ausencias Puesto a tratar de cumplir con el pedido de nombrar a quienes trabajan culturalmente
desde el peronismo, se me hace difícil la empresa, y confieso mi inhabilidad para un
relevamiento exhaustivo, por razones de tiempo, espacio y oportunidad.
No obstante, considero importante en este punto hacer un par de comentarios: el primero,
alrededor de lo extraño que suena en Córdoba hablar de un “hacer peronista en
la cultura”. Pese a ello, no consideramos esta formulación como un anacronismo que
resulta irrelevante cuando no curioso, sino por el contrario un útil disparador de una
vieja e inquietante pregunta sobre nuestra cohesión social, que permite develar como
cuestión irresuelta y casi inadvertida al silencio deliberado que envuelve al tema. Evidentemente, estamos en deuda al respecto, pues solo excepcionalmente puede registrarse
esta experiencia histórica como material o tema de estudio (de hecho, algunas facultades
tienen entre sus seminarios opcionales esta cuestión), pero no existe ni siquiera como meditación sistemática; para ser justos, tampoco hay una demanda sostenida de producción
teórica sobre el tema.
Profundizando esa necesidad de justicia, debe decirse que hay intentos serios y perseverantes,
aunque como ya dijimos, excepcionales, para arrimar algo de luz sobre esta
temática, pero para poder identificarlos es preciso internarse en los oscuros senderos de
un triste y sorprendente juego de mímesis que esconde al investigador o teórico innovador
tras el ropaje de lo aceptado en la academia.
Incluso, este espíritu recorre la producción de productos culturales populares, como los
programas de radio FM. No creemos que el sistema de comunicación e información de
los mass media pueda ser tema de tratamiento en esta oportunidad, porque el nivel de su
incidencia en la configuración del imaginario colectivo lo asimila directamente al escenario
donde se verifica todo juego intersubjetivo.
Lo que el sistema de producción de imaginarios y paradigmas habilita como posible y
permitido está lejos de la experiencia del peronismo, y hay que decir también que es
concurrente a la conformación de tan desgraciada situación la notoria incapacidad del
mismo para entablar una discusión que favorezca un recorrido en común con lo que
hemos llamado la sociedad tradicional.
Tal vez a la luz de estas notas se entienda mejor porqué decíamos al comienzo que la
principal tarea del gobierno consiste en el tendido de puentes que reconstruyan una
relación entre diversas y fundamentales experiencia de vida.
Para cerrar, y no solo a modo de reconocimiento y homenaje sino por lo decisivo de su
aporte, quiero referirme a dos representantes de esa escasa pero profunda actividad
teórica, cuya tarea tiene como objeto la cuestión del peronismo.
En primer lugar, quiero destacar la labor docente y académica de Jorge Torres Roggero,
quien ha construido a lo largo de treinta años con su cátedra de literatura latinoamericana
en la Universidad Nacional de Córdoba los elementos primordiales para la estructuración
de una mirada crítica sobre la literatura y el arte desde el ethos cultural iberoamericano.
Su hacer ha conformado una línea investigativa que se desenvuelve con las rispideces
propias de las experiencias que se apartan de las normas y, sobre todo, ponen severamente
en cuestión al canon consagrado. Como resultado de su tarea docente se destaca
también la conformación de una corriente de pensamiento y desarrollo teórico, en la
que se encolumnan muchos de sus discípulos, que contribuye ciertamente a remozar el
panorama intelectual de nuestra provincia.
En segundo lugar, quiero hacer referencia a la labor desempeñada por Ignacio Palacios
Hidalgo, en este caso y a diferencia del anterior, realizada por fuera de la academia. Si
bien cumplió funciones en la estructura del Ministerio de Educación de la Nación, donde
fue Secretario de Políticas Universitarias, y estuvo a cargo de la conducción de universidades
nacionales, su producción teórica ha tenido caminos de expresión y modos
de gestación muy por fuera de lo que dicta el sistema oficial.
Mas allá de que su formación universitaria es filosófica (trabajó con Rodolfo Mondolfo
y Nimio de Anquín) ha preferido cultivar lo que él llama “pensamiento a secas” y señalar
desde allí el exotismo que exhiben, para nuestras necesidades de indagación y conocimiento,
los productos culturales angloeuropeos. Él instaló, hace ya casi veinte años, en
ocasión del Congreso Internacional de Filosofía celebrado en nuestra provincia, con su
ponencia “América y las dos Modernidades”, una base importante para fundar las
periodizaciones pertinentes para la autonomía política de nuestra región. Propicia además
una profunda meditación sobre el tiempo, entendido como futuro y único espacio
de realización de lo iberoamericano, a diferencia de lo que indican las claves para la
lectura de la historia qué propone el logos entronizado en Occidente.
Palacios Hidalgo sugiere que proyecto debe dominar al pasado y al presente, y desde ese
punto de vista relativiza al revisionismo histórico, que en una época transitó junto a José
María Rosa. Hay en él una profunda reivindicación de los llamados populismos, que entiende como creación original de la teoría y la practica política iberoamericana.

Observaciones a modo de cierre Estas notas pretenden brindar una primera aproximación al tema de la presencia cultural
del peronismo en Córdoba, por lo que hemos preferido señalar lo que entendemos algunas
posibles claves interpretativas y criterios generales para el abordaje de la cuestión, antes
que la presentación ordenada de datos y cifras que releven la producción al respecto.
Estos, sin embargo, están a disposición de los interesados en trabajar sobre ellos.
El criterio adoptado en este trabajo implica necesariamente incurrir en ciertas omisiones,
tanto de temas y personajes como de despliegues y tratamientos de cuestiones derivadas.
Aún así, hemos preferido postergar reseñas en beneficio de la presentación de
elementos que expresen la necesidad de ejercicios de hermenéutica, en la convicción de
que se trata de una tarea imprescindible y urgente para los argentinos.

31 de marzo de 2004
Adolfo Sequeira


.....................................................................................

Lunes 3 de marzo de 2008
Edición impresa Cultura . Nota Entrevista con Juan José Becerra / Escritor y periodista
El zoo de la cultura mediática


En su libro Grasa”, el autor propone una serie de “retratos de la vulgaridad argentina” a través de un paseo ensayístico por personajes que pululan en los medios, desde Marcelo Tinelli al peluquero Roberto Giordano.
Gustavo Pablosmailto:Pablosgpablos@lavozdelinterior.com.ar



La imagen de un huevo frito sobre los colores de la bandera argentina ilustran a la perfección el concepto del nuevo libro del narrador y ensayista Juan José Becerra. La cultura nacional se constituye, precisamente, en el encuentro del emblema patrio –la celeste y blanca– con un símbolo de la cocina autóctono y de la comida ligera, un misil de grasa que deja su marca –su mancha indeleble– en la superficie que encuentra. Grasa. Retratos de la vulgaridad argentina, es un paseo por el zoo de la cultura mediática argentina, y está compuesto por ensayos (unos cuantos publicados previamente en la revista Los Inrockuptibles) acerca de los personajes que hacen la televisión –o circulan y son citados frecuentemente en ella– y por algunos de sus programas. Un conjunto de esos personajes, como Marcelo Tinelli (cuyo programa "es un universo de variedades que pueden combinarse según el humor del populismo de mercado"); Roberto Giordano (de quien, a excepción del clásico "No me peguen: soy Giordano", el sentido de las cosas que dice "hay que adivinarlo, imaginarlo o –directamente– inventarlo"); Baby Echecopar ("una combinación explosiva de los aforismos de José Narosky adaptados a las perversiones de Chucky, el muñeco maldito"); Fernando Niembro ("quintaesencia de la opinión proteica, enemigo televisivo de la lógica y agente acomodaticio del arte de caer bien parado"), entre otros, conforman un mismo sistema. A este se le suman, desde diferentes espacios de poder y circulación, el enigmático empresario Alan Faena, el líder del PRO Mauricio Macri, el cineasta Jorge Ledo (director de películas de alta taquilla, como Papá se volvió loco y Patoruzito); la senadora del Partido Justicialista de Chubut, Silvia Giusti, que propuso un Proyecto de Ley para incluir la bandera en las películas argentinas ("Por fin una mirada estalinista sobre el arte", comenta el autor). En el libro tampoco falta la revisión de programas como Gran Hermano ("laboratorio pavloviano que transmite en vivo las reacciones del voluntariado"); el fenómeno de las groupies ("las admiradoras argentinas buscan, también, la tibieza de la Fama, el clima adecuado bajo el cual desarrollar una carrera o, simplemente, una vida"), así como el análisis de los libros de Jorge Bucay y la metodología con que se apropia del saber y la escritura ajenos (a veces, hasta llegar directamente al plagio). En Grasa, Becerra pone en juego un tono de escritura ensayístico donde la reflexión convive con la observación mordaz, y la mirada atenta del periodista se vale de los recursos del buen narrador y cronista para el desarrollo de descripciones precisas y sumamente atractivas. Otro mérito es que en cada uno de los textos el autor realiza un inteligente montaje de escenas, episodios emblemáticos y actitudes que le permiten describir de cuerpo entero a su personaje, así como también el contexto y las condiciones que lo hacen posible. Grasas 100% trans –¿Qué tienen en común los personajes retratados en Grasa y cuál fue el motivo que te condujo a escribir sobre ellos? –Creo que tienen en común la vanidad que les ha dado el éxito. Lo que me llevó a reunirlos en un libro es, básicamente, la idea de que forman un sistema: el sistema de la cultura vulgar. Se trata de un sistema al que le cuesta mucho el gesto de la introspección y, por añadidura, el de la autocrítica. Allí la fama, la riqueza y el éxito son los únicos valores considerados positivos. Me dijeron que uno de los personajes del libro que se ha sentido damnificado dijo de mí: "¿y a este quién lo conoce?". Lo conocido y lo desconocido definen un poco las cosas en el mundo vulgar. Y por conocido habría que decir: persona que vive en la televisión y en las revistas banales. Yo, por suerte, vivo en mi casa. –¿Por qué la elección del calificativo "grasa", cuando en realidad suele ser utilizado por esos mismos personajes para referirse a personas de nivel social inferior y que no comparten sus gustos e intereses? –Justamente por eso. Hay algunos usos de la lengua que son conservadores y racistas. Deberíamos discutirlos. Hay un sentido dado en algunas palabras que operan como clichés reaccionarios o despectivos. Yo creo que hay que intervenir sobre el sentido de las palabras que usamos, sobre todo porque la propiedad de la lengua es colectiva, no es sólo patrimonio de quien la emplea. A algunos les parecerá grasa la Mona Jiménez; a mí me parece grasa la camioneta Hummer utilizada para comprar una docena de vigilantes en la panadería de José Ignacio. Son puntos de vista sobre los que me gustaría que argumentemos todos. Y argumentar significa pensar, es decir no dar por supuesto el sentido de las cosas. De alguna manera, en todos los retratados está presente la idea del éxito, "el tipo que la hizo", "el pibe que llegó", y que además de obtener fama, dinero y poder marca una tendencia. Es por eso que o bien todos pertenecen al mundo de la televisión y de los medios masivos, o bien son capturados por éstos con frecuencia o les dan un lugar donde exhiben su prestigio. Vivir en TV –¿Cómo ves la relación que el espectador establece con estas figuras y con las cosas que generan, sean programas de televisión, espectáculos, libros, películas, complejos lujosos? ¿Los admiran, los rechazan pero no saben cómo expresar ese sentimiento, o simplemente los ven como un momento del continuo televisivo? –La verdad es que no sé en qué grado se los admira o se los rechaza. En un orden estricto creo que simplemente los consumimos, y los consumimos porque están en la televisión. Por lo tanto, creo que ellos no pasan solamente por la televisión: viven en ella. La televisión es el lugar donde mejor cristaliza la vulgaridad. El modelo, obviamente, es Hollywood y sus materiales preferidos; el decorado y la farsa. –En caso de que haya cierta fascinación, ¿un alto porcentaje de los consumidores no estaría al borde de convertirse en grasa por carácter transitivo? –No creo que seamos grasas por eso. Grasas son los magnates de la televisión vulgar, quienes pudiendo darnos un umbral de calidad más elevado en términos formales y de contenido nos muestran un grupo de recluidos en un cubo y nos dicen que lo hacen porque nos identificamos con ellos. Ninguno de nosotros se encierra tres meses a vegetar, mientras espera las órdenes telefónicas de un hombre invisible que la va de espectro moral, como si fuera el padre de Hamlet.




Polifacético. Juan José Becerra escribe en "Los Inrockuptibles", es autor de novelas, una biografía de Olmedo y un ensayo sobre la vaca. Foto: Gentileza Gonzalo Mainoldi


.............................................................................

El Mundo
EL PESAR DE LOS MÁS DÉBILES

Por la falta de agua, muere un niño cada 20 segundos


Por semana son 42 mil las personas que fallecen por enfermedades vinculadas a la mala calidad del servicio. África subsahariana, la más afectada.
20.03.2008


La ONG Intermón Oxfam advirtió que con el dinero que gastan mensualmente los ciudadanos europeos en agua mineral se podría resolver el problema.
Más de 2.600 millones de personas, el 41% de la población mundial, vive sin acceso a servicios sanitarios básicos y alrededor de 1.100 millones de personas, el 18% del total de la Humanidad, carece de acceso al agua potable, según informó hoy en Ginebra la OMS y Unicef. De esa cifra, 980 millones son menores de 18 años y 280 millones tienen menos de 5. Ahora bien, lo peor aún no ha sido dicho. Es que lo tremendo son las muertes de 42.000 personas por semana por enfermedades vinculadas con la mala calidad del agua y la falta de saneamiento. Una de la zona más afectada es el África subsahariana, donde los niños tiene casi 520 veces más de posibilidades de morir de diarrea que la de un menor europeo o estadounidense."Cada veinte segundos muere un niño como consecuencia de no disponer de un buen acceso a letrinas", destacó el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en un comunicado.Al respecto, la directora general de la OMS, Margaret Chan, recalcó que "la atención sanitaria es la base de la salud pública". Y explicó que un tercio de las diarreas a nivel mundial podrían evitarse con sólo tener acceso a baños.La ONG Intermón Oxfam puntualizó que la posibilidad de lavarse las manos con agua y jabón disminuiría en un 45% los casos. Según los cálculos de la organización, la reducción a la mitad de personas sin acceso al agua potable en el mundo costaría aproximadamente lo que gastan los ciudadanos europeos y norteamericanos en comprar botellas de agua mineral en un mes.Lamentablemente, se calcula que hasta 2076 las áreas afectadas no podrán reducir más que a la mitad las personas que viven sin acceso al agua potable.



Fuente : http://www.criticadigital.com.ar/



........................................................................


Ideas
Michel Onfray, el filósofo francés que desafía a los círculos académicos







Disconforme con el modelo educativo tradicional, creó una universidad donde no toman exámenes ni dan títulos. Sus textos combinan la filosofía con la gastronomía, la religión, el anarquismo y la búsqueda del placer.



Por: Héctor Pavón

EXITOSO. En Francia, su "Tratado de Ateologia" vendió 200 mil ejemplares. aquí cada vez tiene mas lectores.




Hay una universidad en la ciudad de Caen, Francia, donde un filósofo llamado Michel Onfray dicta clases ante auditorios masivos. No son alumnos tradicionales, son personas que van a la universidad a aprender sin buscar títulos sino saberes finamente seleccionados. Ese espíritu es el que rige la escritura de este pensador que se mantiene alejado de los círculos académicos, a los que suele defenestrar. Produce textos libres que combinan filosofía con gastronomía, religión, anarquismo, historia y la búsqueda del placer, entre otras disciplinas y ocurrencias.Muchos de esos libros (escribió más de cuarenta) se han editado aquí o importado y se leen apasionadamente. Tan sólo durante el año 2007 se publicaron cuatro: La filosofía feroz (Libros del Zorzal); La potencia de existir. Manifiesto hedonista (De la Flor); El cristianismo hedonista. Contrahistoria de la filosofía II y Las sabidurías de la antigüedad (Anagrama). Hay un interés creciente en su pensamiento y en su actitud antiintelectual que seduce y multiplica lectores argentinos.En los 90 algunos de sus libros comenzaron a circular: La razón del gourmet y El vientre de los filósofos, por ejemplo. Esa ocurrencia de analizar desde la filosofía los hábitos culinarios llamó la atención y su nombre comenzó a circular en librerías, facultades y círculos de discusión filosófica por fuera de las universidades. Después se conoció un muy entretenido libro sobre la vida de los filósofos cínicos y de Diógenes en particular, Cinismos. El ateísmo y el hedonismo son los temas que ocupan su pensamiento desde siempre.El libro Tratado de ateología vendió 200 mil ejemplares sólo en Francia y también provocó reacciones subidas de tono por parte de todo tipo de grupos religiosos. Se publicaron tres libros que intentaban rebatir sus postulados y también se abrió un blog titulado "Contre Michel Onfray". Allí hacen cola intelectuales y creyentes en general para pegarle a Onfray. Dice el blog: "Michel Onfray, nacido en 1959 (después de JC) pretende desquiciar todo. Inspirado en las corrientes de ideas marxistas y nietzscheanas, predica la descristianización. Sus propuestas son virulentas, cultiva el desprecio, propaga ideas calumniantes y blasfemas". Se podría decir que también se encargó de historizar el placer o su carencia. El suyo también es un camino para fustigar al cristianismo y al mismo tiempo rescatar, en El cristianismo hedonista, a santos heréticos y sabios licenciosos cristianos que participaron de banquetes sexuales.Onfray tuvo una infancia muy dura, sin familia. Gracias a la filosofía se repuso de un duro comienzo: "La filosofía me permi tió sobrevivir a la tragedia que fue para mí ser enviado a un orfanato por mis propios padres cuando yo tenía diez años. Los libros, la lectura me salvaron en ese momento y después, me garantizaron la salvación nuevamente en mi adolescencia, cuando la filosofía funcionó en mí como el sentido, la verdad, la certeza, la razón que nadie me había transmitido: creo que la filosofía es una terapia, lo que siglos de filosofía mostraron, siempre que no fueran cristianos...", dice desde Argentan, su ciudad natal. Onfray utiliza una ametralladora de ideas. Son metrallas tan celebradas como resistidas. Lectores apasionados como enfurecidos lo leen.

Por la senda de Pan
por Esteban Leardo

Licenciado en Filosofía por la UBAPara algunos, el bienestar del alma resplandece en un cielo lejano. Esta es la ladera elegida por San Pablo de Tarso y los seguidores de la cruz. O la plenitud es la del cuerpo reconciliado con la sutilidad del espíritu, que bebe con placer los licores terrestres. Es el sendero de Pan, Dionisos y Venus que ahora reivindica Michel Onfray, quien continúa la disección nietzscheana de la difamación de la vida como placer corpóreo perpetrada por los monoteísmos: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Onfray defiende las filosofías libertarias y hedonistas de la antigüedad pagana: el cínico Diógenes, los hedonistas Epicuro o Lucrecio. En el pensador galo, una meditación sobre los cálculos epicúreos del placer coexiste con la importancia filosófica de la gastronomía o de los relatos amorosos. Sin embargo, el que la religión haya derivado en institución de poder no suspende de por sí el misterio de la existencia misma de la vida gozosa (pondera Onfray). Y la exploración de este enigma por místicos, artistas o pensadores es una forma también de lo placentero: placer "religioso", ontológico, indagador. Palpitamos en un río temporal cuyo lecho insiste en su ocultamiento. Recordar las ondulaciones enigmáticas del ser no es incompatible con las exhalaciones del placer que invoca hoy un francés heterodoxo.

ONFRAY BASICO :
Argentan (Francia), 1959.Docenete y filósofoNació en una familia campesina y creció en un orfanato. Se doctoró en filosofía, fue profesor de secundario y creó la Universidad Popular de Caen. En su obra, el anarquismo se aúna con un hedonismo alejado del desenfreno que busca el placer en la escritura, la conversación y la gastronomía.

La Potencia de Existir“, Colección Ideas, Ediciones de la Flor, Bs.As. Oct.2007


Sinopsis :



Tras la inmensa repercusión y las polémicas desencadenadas por su Tratado de Ateología, el más reciente entre los muchos atrevidos ensayos de este filósofo francés cuyos iconoclastas cursos atraen multitud de seguidores en una universidad popular de Caen, continúa el proceso de elaboración de un nuevo hedonismo. El libro comienza con un texto mayor en el cual el autor vuelve de modo valientemente autobiográfico, al episodio fundador de su visión del mundo: su internación, desde la pubertad hasta la adolescencia, en un orfelinato religioso a pesar de que sus padres vivían. Allí construye, por reacción, su filosofía hedonista y entabla su ajuste de cuentas con el platonismo y el cristianismo.




.........................................................................

LA COLONIZACION CULTURAL
Por Luciano Pablo Grasso


Cuando los integrantes de las elites ilustradas realizan algún trabajo cultural ¿se insertan en la tradición propia del continente referente al tema tratado?. No, por el contrario, lo fundamentan desde la occidental, dependiendo completamente de la misma como un lejano apéndice. ¿De qué manera podemos comprender esta servidumbre espiritual en relación a las metrópolis occidentales?. Veremos el principal aspecto: su persistencia a través de las sucesivas décadas. Existe similitud entre los planteos realizados por los críticos ya que aparecen características comunes a todos ellos que, pese al transcurso del tiempo, son completamente actuales.
Nuestros pensadores -especialmente los del Río de la Plata donde existe una importante tradición de combate a la colonización cultural- criticaron de manera imborrable esa mentalidad dependiente que lleva a no poder pensar sin "aplicar'' los denominados "paradigmas" o "modelos" importados. Viviendo siempre en la ansiosa espera de las últimas novedades llegadas a estas playas para juzgar con esas anteojeras el mundo americano.
Recordando esta situación de coloniaje cultural, en el Uruguay Alberto Zum Felde [1943) decía que nuestros intelectuales enjuician "el hecho americano con criterio europeo" o "libreseco". Y esos juicios concluía, aún los relacionados con nosotros mismos, son "a lo sumo los de un profesor de Europa". (1). Los trabajos elaborados en los enclaves culturales locales están constituidos, generalmente, por una larga cadena de citas donde falta lo principal: el pensamiento propio comprometido con nuestra vida. Como máximo resultan ser una bibliografía sobre los antecedentes del asunto considerado en la tradición occidental y el actual enfoque del mismo. Mientras tanto nuestros pensadores y raíces culturales son sistemáticamente ignorados. Esas ponencias, artículos y libros pertenecen, salvo el idioma, al ámbito temporo-espacial euronorteamericano, pero no de nues­tra América.
La dependencia cultural se agrava, aún más, debido al avance de la especia­lización que produce la fragmentación de nuestras facultades comprensivas, visuales, auditivas, corporales de involucramiento con el mundo (esto ocurre también en Europa). Mutilación que ya habían criticado, entre otros, Francisco Bibao y Pedro Henríquez Ureña. La jerga propia de cada especialidad es reductiva porque parcela el conocimiento al confinarlo, en el mejor de los casos, a una sola faceta de la vida desconociendo las demás. Su principal función es nuclear a los diversos grupos de especialistas y ha reemplazado, en su conjunto, al latín universitario de la época colonial. Mientras tanto abre un abismo comunicativo entre estos grupos y la vivencia de los pueblos de nuestra América.
Cada jerga está constituida por una microideología que la vértebra y compre de las denominadas "categorías" que, en su mayoría, son neologismos. No posee juicios propios, sino sólo giros (estructura de las frases) provenientes de lo idiomas que el especialista, debido a la colonización cultural, considera "lógicamente insuperables": el inglés, francés y alemán, según la disciplina practicada. Así ignoran lo afirmado por Martí y Otros de que nuestro idioma es apto, como cualquier otro, para crear palabras nuevas que expresen ideas nueva surgidas de las raíces culturales, de acuerdo con la vida actual para crecer hacia el futuro. (2)
Las elites ilustradas al estar inmersas en la cultura occidental no sólo trasladan modas y corrientes de esa procedencia a nuestros países, sino que también participan intensamente en las disputas internas del mundo metropolita­no al cual se consideran pertenecientes. Ahora ha tomado auge el enfrentamiento entre "modernos" y "postmodernos" Simultáneamente los enclaves culturales capitalinos lucen como reciente adquisición la palabreja "postmoderno" Esta intelectualidad colonizada aprendió a repetirla en cuanta oportunidad se le presenta, compitiendo entre sí para ver quién está más "actualizado" Así nos enteramos de la existencia, entre múltiples denominación es, de la etnografía, el pensamiento, la sociedad y la vida "postmodernos". Esta terminología importada invadió los reportajes, artículos, ensayos y libros dejando asombrados a los estudiosos de otros países del continente. Todo sustantivo que anda suelto corre el riesgo de caer en la redada "postmoderna" y merecer esa calificación. Esta situación confiera plena vigencia a lo que, hace años, afirmaba Arturo Jauretche: "Nuestros cultos se adscriben a todos los problemas extraños y cuando intervienen en los nuestros lo hacen como extranjeros.(3)
La razón imperial de la modernidad occidental se ha entregado a su autocrítica con otros autores y lenguaje, válidos en aquella tradición cultural, bajo el rótulo de "postmodernidad" Pero esta circunstancia no puede proporcionarles nuevos argumentos para que les concedamos una nueva oportunidad.
Esa corriente, al igual que las anteriores llegadas al continente, sirve ahora de nuevo eje al colonialismo cultural y prolonga la dominación con renovado ropaje.
Otra manera colonizada de pensar, muy común en las autodenominadas "ciencia sociales"', es aplicar elaboraciones procedentes de los Estados Unidos o Europa a nuestra sociedad. ¿Cómo justifican esta actitud?. Lo hacen colocándose la máscara de la "cientificidad" que mostrando la apariencia de "neutralidad" introduce, realmente, los valores pertenecientes a la tradición occidental. Valores que orientan los juicios mediante los cuales, luego de analizarnos, sacan las conclusiones. Estas ideologías disfrazadas contienen un alto grado de deshumanización porque nos convierten en objetos para un observador que pretende no involucrarse con su tema. Para peor, ahora ciertos "cientistas" han caído bajo el dominio de la "globalización", nuevo verso conque pretende imponerse el neoliberalismo. Ideología presentada a los nativos como si fuera un fenómeno natural, inevitable, y así debemos resignarnos aunque no lo queramos.
Las diversas actitudes que hemos considerado van siempre acompañadas, como su sombra, de un profundo sentimiento de inferioridad por parte del coloniza­do cultural en relación a los autores europeos. Este estado de ánimo le provoca un notable malestar debido a la sospecha de que, a lo sumo, sólo podrá glo­sar algún pensamiento ajeno sintiendo el propio vacío espiritual. Pedro Henríquez Ureña (Buenos Aires 1936) denunciaba "la humilde actitud de presentarnos encogidos ante Europa mendigando su atención". Este achicamiento psicológico, según el dominicano, se debía a una "preocupación de inferioridad desde luego"(4). Minusvalía anímica que también fue señalada, entre otros, por el mencionado Zum Felde y por el brasileño Gilberto Freyre. Lo cual nos indica, como seguiremos viendo, su lamentable vigencia pese al transcurso del tiempo.
Este estado mental salta tanto a la vista para quien venga de afuera que lo notaron algunos escritores occidentales cuando nos visitaron. Ellos han manifestado su profunda extrañeza por la admiración sin límites, propia de estas elites hacia todo lo que viene de las metrópolis, como también debido a la falta de elaboraciones locales. Ese complejo podemos visualizarlo si recordamos que cuando, en 1995, vino a Buenos Aires un filósofo francés, una multitud de esta gente ocupó el vestíbulo de la sala de conferencias en la ansiosa espera por entrar. ¿ Qué ocurrió?. Al abrirse la puerta se precipitan a la carrera procurando ocupar los mejores asientos y hacen estallar los vidrios de la misma. Había resultado demasiado estrecha para dejar pasar el torrente humano: la loca admiración transformóse en energía destructora.
La colonización cultural incapacita al que la sufre para sentir, vivenciar y por lo tanto comprender la rica cultura de los pueblos de nuestra América.
Esta desconexión vital la había notado, ya a fines del siglo pasado. José Martí cuando nos decía que las ideas "que llevan en la cabeza" algunos eran muy diferentes del mundo "que se mueve bajo sus pies". Y esto motivaba la tristeza del cubano hacia los que llamaba "criollos exóticos" porque "no tienen ambiente, ni raíces" y agregaba que no poseían "derecho propio para opinar" (5). Esa falta de arraigo los convertía y convierte en extranjeros en su propia tierra.
La descolonización mental
En el siglo pasado, Simón Rodríguez, Montalvo y Bilbao nos aconsejaron practicar el olvido de la tradición occidental para descolonizamos y así, teniendo la mente libre de ataduras, poder pensar y sentir con cabeza propia. El peruano Antenor Orrego, en el prólogo a su libro "Pueblo-continente" (1957), decía del pensador que "encarna las fuerzas vivientes y creativas de su ambiente bien puede pasarse sin in formación" (se refería a los modelos importados) porqueera imprescindible "pensar con profundidad" y "hacerse uno mismo" para efectuar un aporte "al órgano histórico y espiritual de su pueblo"(6). Por su parte, Arturo Jauretche recordando la tarea realizada por el grupo F.O.R.J.A. confesaba: "tuvimos que renunciar a todas las doctrinas y a todas las soluciones que daban las bibliotecas y las cátedras". Este olvido posibilitó que el grupo, en aquella época, fuera construyendo un pensamiento "con los aportes concretos de lo propio y del buen sentido"(7). Estado de americanidad mental y sentimental que posibilitó y posibilita poder pararnos sobre nuestros pies liberados de lazos serviles e inferiorizantes.
El mencionado olvido no debe interpretarse como ignorancia de la civilización occidental, sino que, por el contrario, es necesario conocerla para luego dejar de lado su imperialismo cultural. En cambio tenemos en cuenta a los críticos de aquélla que viven en su seno y que aprendieron de la sabiduría de las culturas y civilizaciones del Tercer Mundo. .Autores ignorados por el colonizado de nuestros países
Libres de aquella mentalidad de enclave estamos en condiciones de emprender el estudio que hemos denominado como "asignatura" Conocimiento de nuestra América. Estas son palabras simbólicas porque no significan una asignatura universitaria, sino que queremos sintetizar, en una frase, el diario esfuerzo en pro­cura de alcanzar el conocimiento vivencial de la diversidad cultural de los pueblos americanos.
Estudio de enfoque multifacético, alejado de la fragmentación propia de la especialización. La "asignatura" comprende, entre sus principales temas, el rastreo de las raíces para crecer desde ellas y el rescate de legados pertenecientes a nuestros pensadores como guía hacia los frutos elaborativos de la cultura criolla.
Tenemos por delante la realización de ensayos que expresen el pensar y el sentir de nuestros pueblos, internándonos en el pluralismo cultural para enriquecernos. con su sabiduría. Pero para aumentar el número de los participantes en esta apasionante tarea es necesario impulsar la descolonización mental eliminando la servidumbre espiritual que padecen muchos intelectuales. Así los proyectos tendrán una fuerte raigambre en nuestra tierra y podremos asomarnos al próximo siglo con más autoconfianza en la consolidación cultural americanista.

NOTAS :

1) Alberto Zum Felde, El problema de la cultura americana, Losada, Buenos Ai­res, 1943, p. 30.
2) No queremos decir que todos los trabajos realizados por especialistas sean inútiles, sino que sólo debemos considerar para realizar ensayos americanistas aquellas disciplinas menos colonizadas y más abiertas, teniendo en cuenta sus mejores representantes.
3) Arturo Jauretche, Los profetas del odio, A. Peña Lillo, Buenos Aires, 1957, p,106.
4) Pedro Henríquez Ureña, La utopía de América, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1978, pp. 84 y 85.
5) José Martí, artículo publicado en "El Economista Americano", Nueva York, julio de 1888, recogido en Nuestra América, Biblioteca Ayacucho, 1977, p.205.
6) Antenor Orrego, Pueblo-continente, Ediciones Continente, Buenos Aires, 1957, pp. 18 y 19.
7) Arturo Jauretche, F.O.R.J.A. y la década infame, A. Peña Lillo, Buenos Ai­res, 1962, p.69. -







Fuente : www.edicionesjuglaria.com.ar /revistacasatomada




.........................................................................




REVISTA DIGITAL DE CULTURA MACEDONIO
Año III - Nro.XXXI - 1 al 30 de ABRIL de 2008 / Belarte



Sumario:

“Yo soy el Surrealismo…” 1 / Roberto Arlt. 4 / Macedonio, “ A Fotografiarse “. 5 / Los efectos del abuso infantil duran toda la vida . 7 / Pejotismo, el Vaciamiento Histórico del Peronismo . 8 / Entrevista a Benazir Bhutto . 10 / Ser padre/ser hijo, algo que nadie nos enseña. 16 / ¿ Borges fue precursor de Internet ? 19 / La Trastienda del Escritor. 20 / Se Ofrece Prólogo a Escritores Aficionados. 23 / Anne-Sophie Mutter. 24 / Audre Lorde (1934-1992)- Poemas. 35 / abstinencia. 26 / El Cuerpo del Amor. 27 / Presencia Cultural del Peronismo en Córdoba. 28 / El Zoo de la Cultura Mediática. 33 / Por falta de agua, muere un niño cada 20 segundos. 35 /Michel Onfray, el filósofo francés que desafía a los Académicos. 36 / La Colonización Cultural. 39





Revistas Recomendadas :


No hay comentarios: