Letra chica: un cuento de Alicia Ares
Publicado el 10/1/2009 6:12:00 PM
Detalle de una obra de Hilda Zagaglia
Como anticipamos en el post de ayer en torno a la relación entre infancia y literatura, publicamos un cuento de la escritora, periodista y docente Alicia Ares, quien fuera redactora de la sección Artes y Espectáculos de este diario.
GALATÉ, GALATÁ, CALÍN, CALÁ
En la eternidad, donde todos los minutos son el mismo minuto multiplicado por el infinito, andaba Uriel atendiendo a sus ocupaciones de ángel. Como todos sabemos, las tareas de ángel son bastante difíciles.
En la eternidad, donde todas las complicaciones son ellas mismas multiplicadas por el infinito, Uriel estaba solucionando un problema aquí, diez sobresaltos allá, una centena de lágrimas más allá y mil desafueros en otro lado, cuando escuchó, como entre sueños, un insistente llamado:
–¡Galaté, galatá, calín, calá!
No pudo identificar el lugar desde donde lo llamaban. Tampoco pudo detenerse a hacerlo, porque, como todos sabemos, en la eternidad el tiempo tampoco se detiene. Aunque los ángeles pueden hacer un alto en sus ocupaciones de vez en cuando, deben tener muchísimo cuidado, puesto que un instante de distracción puede significar el mismo instante multiplicado por el infinito: o sea, la eternidad. Y pobre de aquel ángel que se deje invadir por la distracción eterna...
De manera que Uriel continuó realizando su trabajo de ángel sin distraerse, pero sin dejar de prestar atención por si se repetía la llamada. Le dio un chupetín de nube a un chico que llamaba a su mamá, mientras acariciaba a un anciano que estaba perdido y apantallaba con las alas a una señora bastante gorda. Después transportó a un lugar sombreado a un pingüino antártico, modificó el curso de un arroyo para que regara un prado desamparado, ayudó a un forastero a trasponer las puertas eternas, hizo crecer flores en un desierto olvidado, domesticó a un tigre de bengala, le curó la tristeza a un cazador de mariposas, le dijo un poema a una señorita enamorada, entonó canciones de olvido ante un batallón de soldados, derramó fragancias de rosas sobre un zorrino enclenque, en fin... estaba cumpliendo con su trabajo de ángel al pie de la letra, cuando volvió a escuchar:
–¡Galaté, galatá, calín calá!
Esta vez tampoco pudo averiguar desde donde lo llamaban.
–No importa –se dijo– si es de urgencia insistirán. Galaté, galatá, calín, calá –pensó sin distraerse de su función de ángel– es la llamada para invocarme. ¿Quién me llamará? –se preguntó mientras desalojaba una bandada de palomas doradas del lomo de un caballo zaino y corría un telón de neblina ante el recuerdo triste de un joven poeta.
Como todos sabemos, el trabajo de ángel es agotador. Pero Uriel no se preocupaba por eso, los ángeles diplomados en la eternidad están perfectamente entrenados. Uriel se disponía a trenzar el cabello de una niña, cuando escuchó por tercera vez el llamado:
–¡Galaté, galatá, calín, calá!
Como todos sabemos si Uriel no responde al tercer llamado hay que esperar un buen tiempo antes de volver a intentarlo, y en la eternidad un buen tiempo es igual e éste multiplicado por el infinito...
Pero esta vez Uriel pudo determinar el lugar y, como todo ángel que se precie, acudió al instante. En la eternidad, un instante es igual a un instante multiplicado por el infinito, de manera que aún no ha llegado al lugar desde donde lo llamo para que siembre de mariposas el jardín del sueño que estoy soñando.
Si ustedes necesitan a Uriel y lo han llamado como corresponde, diciendo tres veces en voz alta “Galaté, galatá, calín, calá”, quiero avisarles que no responde porque en este mismo instante está volando para atender mi llamado.
Sobre la autora
Alicia Ares nació en Villa Ballester (Buenos Aires), pero su familia se radicó en San Marcos Sierras (Córdoba) cuando ella tenía un año. Desde 1968 vive en Córdoba capital. Comenzó su actividad publicando cuentos y poemas en la década de 1970, en revistas de educación y en el Córdoba y La Voz del Interior, diarios en los que trabajó como periodista. Es autora de “Jazmín el gato celoso” (1996 / Colección Dulce de Leche) y de la novela en CD “Andiw o La increíble historia del mercenario espacial que amaba a una célula” (2000 / Editorial Ciencia Nueva). Además de estos libros, participó en la antología Desde Córdoba les contamos (Plus Ultra 1980) y con “Historia de Ososo” en Entre nubes y huevos fritos (Plus Ultra 1990), cuento que recibió el primer premio Concurso de Literatura Infantil organizado por la Asociación Argentina de Lectura (Filial Córdoba) y fue llevado al teatro con la adaptación de Miguel Ángel Brussa.
Comentarios (1)
GRACIAS QUERIDA AMIGA,HERMOSO EL CUENTO . quiero que sepas , que uno de mis .angeles sos vos ,aunque no nos vemos seguido , cuando llamamos GALATÉ,GALATÁ,CALIN, CALÁ estamos presentes para compartir nuestras nubes. CARIÑOS, ROSITA.
Enviado por ROSITA DAMONTE el 10/2/2009 11:03:02 AM
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/
.................................................................
martes, febrero 17, 2009
Monteiro Lobato, el mejor escritor infantil
Durante la niñez mi lectura preferida fue la colección completa de Monteiro Lobato el extraordinario mundo de fantasía de este escritor infantil me atrapo totalmente, prácticamente me devore toda la colección en muy poco tiempo, pasaba noches en vela con la leyenda del Minotauro en la Isla de Creta, la Iliada de Homero, Las andanzas de Don quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza, Las aventuras de Perucho y Naricita, Peter Pan y el Capitán Garfio, El Vizconde de la Mazorca, Quindim el sabio Rinoceronte amigo de los niños y la muñeca Emilia.
José Bento Renato Monteiro Lobato nació en Taubate el 18 de Abril de 1882 y falleció en San Pablo el 4 de Julio de 1948, (curiosamente mi fecha de nacimiento fue exactamente 3 días después), la trayectoria de Monteiro Lobato en Brasil fue esplendorosa, pionero en el campo de la literatura infantil y educativa, entremezclando sus personajes con habilidad y carácter divertido los niños al leer su colección aprenden y mantienen una sólida base sobre literatura, ciencias y oficios.. Se graduó en la universidad de Taubate en 1904 en las ciencias del Derecho a los 22 años, definitivamente no fue un conformista, ya en su edad madura y con sus propias ideas desarrolladas en Estados Unidos intento aplicarlas en el ramo petrolero enfrentándose al Dictador de entonces en Brasil Getulio Vargas, por lo cual tuvo que exilarse en Buenos Aires y no pudo regresar hasta 1941, se opuso con vehemencia a la penetración cultural foránea y contribuyo a mantener la identidad del pueblo Brasileño lo que se puede leer en muchos artículos publicados en el diario del Estado de San Pablo, era un modernista y desarrollo los temas rurales y el contacto con la naturaleza.
Si tuviera que recomendar una colección, sin dudarlo diría que la mejor es la de Monteiro Lobato…. Se vende en todo el mundo, originalmente mis padres la adquirieron de editorial Losada en Argentina, lamentablemente llamando a las librerías mas importantes en Asunción, Paraguay….
No parecen tener ningún ejemplar.
Títulos de la colección:
• Travesuras de Naricita
• Nuevas travesuras de Naricita
• Viaje al cielo
• El genio del bosque
• Las cacerías de Perucho
• Aventuras de Hans Staden
• Historia del mundo para los niños
• Peter Pan, el niño que no quiso crecer
• El país de la gramática
• La aritmética de Emilia
• Geografía para los niños
• Historia de las invenciones
• El Quijote de los niños
• El Benteveo Amarillo
• El Minotauro
• La llave del tamaño
• La reforma de la naturaleza y
El espanto de las gentes
• Las viejas fabulas
• Memorias de Emilia
• El pozo del Vizconde
• Las lecciones de doña Benita
• Cuentos de Tía Anastasia
Estampillas de Brasil
Publicado por Jose Angel Lopez Barrios en 2/17/2009 12:31:00 PM
................................................................
Poema de Teresa Parodi a Mercedes Sosa
Mercedes, madre cantora
amorosamente en llamas.
Ay! Corazón que no cesa
de gemir en las guitarras,
grito del fondo aterido
de la América robada,
grito del alma del pueblo
que no muere porque canta.
Mercedes, madre cantora
amorosamente amada,
voz que es vertiente sonora
de los sueños que no acaban,
cuando se escribe tu nombre
se siente que todo cambia
porque tu canto nos quema
piel adentro y nos levanta.
Ese país que te digo
que te estalla en la garganta
es un niño entre tus brazos
que se aferra a los que cantas,
tu canto lo arrulla suave,
lo contiene, lo amamanta,
tu canto le pone brillos
inocentes en el alma.
Mercedes, madre cantora
mujer de amorosa entraña
danos tu fe, tu coraje,
no nos dejes sin tu rabia
danos tu risa y tu fuego
y lloranos con tus lágrimas
al pie de tu voz bandera,
al pie de tu voz que sangra
vamos desnudos de olvidos
pero nuevos de esperanza.
Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas
y hace que la Patria toda
menudita y desolada
no se muera todavía
no se muera porque cantas.
Teresa Parodi, 1996.
http://www.facebook.com/home.php?#/profile.php?id=786501444&ref=ts
.................................................................
TECNOFILIA VS. TECNOFOBIA
”No podemos montar la sociedad sobre datos y computadoras exclusivamente”
Alvin Toffler
Desde siempre, el ser humano ha sentido admiración por aquello que le es desconocido o poco asequible, en últimas fechas por las nuevas tendencias tecnológicas. ¿Qué tanto impacto tiene este fenómeno en el desarrollo de nuestra vida diaria? En un ambiente donde ya no es tan raro toparnos con objetos que van desde un mp3 hasta una pc de bolsillo, aun hay cierta resistencia a convivir con estos aparatejos. Veamos por qué.
El debate sobre la utilidad de la mecanización del trabajo ha estado presente en la historia de la humanidad desde siempre (o al menos desde los albores de la revolución industrial). De acuerdo a Toffler y su teoría de la tercera ola, el ser humano ha comenzado a construir una sociedad post-industrial donde se da preponderación al uso, y si cabe la expresión, a veces abuso de las nuevas tecnologías de información y de la información misma.
Las repercusiones por ello han sido increíbles. Ahora la persona común tiene más acceso que nunca a estas posibilidades que en el papel suenan infinitas, pero… no todo es miel sobre hojuelas en el paraíso de los bytes; por su naturaleza “impresionante” para el grueso de la gente, se ha creado falsos atavismos que, aunque opuestos, reflejan este hito: los que creen que la tecnología es un ente totalmente perfecto (tecnofilia), y los que asumen que por su naturaleza misma es deshumanizante (tecnofobia, a veces rayante en ludismo).
En lo personal, no creo que algún día el ser humano llegue a depender totalmente de míseras partículas electrónicas, que digitalizadas forman bits, bytes y por ende información. Craso error. Nicholas Negroponte (del que ya había hablado anteriormente y es el mismo de la laptop de 100 dólares) sostiene, en su Being Digital, que llegará un estadio donde la persona común deberá saberse desenvolver en un mundo altamente tecnificado. Punto malo para la tecnofilia.
Por otra parte, también considero erróneo que el hombre deba ser altamente dependiente de la máquina, siendo que la relación es, en 99.9% de los casos, a la inversa. Valga la analogía, sería tanto como dejarse domar por un perro que busca avidamente un hueso, sin saber que nosotros tenemos el libre albedrío para dirigir al animalejo de marras. Punto malo para la tecnofobia puesto que el individuo no termina siendo absorbido por las cosas, y por ende, volviendolo un “suripanto digital”.
¿Porqué viene a colación ésto? Resulta ser que en el proyecto de INEGI donde tengo una macarrónica asignación de técnico informático municipal (así, sin mas aspavientos), a partir de estas fechas se va a usar un aparatito conocido rimbombántemente como Personal Digital Assistant, y por ahí escuché el comentario de que los aparatitos costaban 9000 pesos y por tanto, había que cuidarlos como el cáliz que usa el inefable Benito decimosexto los domingos en el Vaticano.
Lo demás, amigo lector, lo dejo a su imaginación.
Fuente: http://pbarataria.wordpress.com/2007/04/30/tecnofilia-versus-tecnofobia/
..............................................................
NUEVAS PATOLOGIAS
Sobrediagnóstico psicológico
Los medios de comunicación han contribuido al conocimiento popular de numerosos trastornos psíquicos. Sin embargo, en ocasiones, la profusión de información ha llevado a algunos equívocos, por ejemplo, al sobrediagnóstico popular, y a veces profesional, de ciertos trastornos como “pánico”, “estrés” o “bipolaridad”, entre otros.
Por Juan Manuel Bulacio 11.10.2008 00:09
Los medios de comunicación han contribuido al conocimiento popular de numerosos trastornos psíquicos. Sin embargo, en ocasiones, la profusión de información ha llevado a algunos equívocos, por ejemplo, al sobrediagnóstico popular, y a veces profesional, de ciertos trastornos como “pánico”, “estrés” o “bipolaridad”, entre otros. Asimismo, muchos nombres se refieren a lo mismo o se supone la aparición de nuevas patologías asociadas a los tiempos modernos. Estos conceptos deben manejarse con mucho cuidado para que el conocimiento popular sea útil y no contraproducente. Por ello, el diagnóstico siempre debe estar en manos de profesionales idóneos en la materia.
A modo de ejemplo, diremos que el estrés es una reacción física normal que se produce cuando la persona evalúa que los estímulos a los que está expuesta superan su capacidad de respuesta. Este mecanismo normal se transforma en patológico cuando es muy intenso o prolongado llevando a un desgaste general del organismo que deriva en numerosas complicaciones clínicas (hipertensión arterial, cefaleas, molestias digestivas), psíquicas (ansiedad, depresión, ira) y sociales (conflictos laborales o interpersonales). Por lo tanto, el estrés es antiguo como el hombre mismo aunque los estímulos a los que el ser humano se expone sean tan variados como la posibilidad de ser atacado por un animal o que quiebre el sistema financiero internacional.
Otro de los trastornos de moda es el pánico, aunque existe con diferentes nombres desde mucho antes de su aparición oficial, en 1980. Es un modo de respuesta al estrés, caracterizado por un miedo muy intenso y aparentemente inmotivado acompañado de numerosos síntomas físicos de ansiedad (taquicardia, temblor, sudoración, etc.) de ciertos organismos predispuestos a ello. La raíz de estas patologías está en la naturaleza humana y aunque cambien sus formas de expresión existen desde siempre. La buena información contribuye a su prevención y eventual diagnóstico precoz, base fundamental para un adecuado tratamiento.
*Médico psiquiatra, presidente de la Fundación ICCAp (Investigación de Ciencias Cognitivas Aplicadas).
Fuente : http://www.perfil.com/
..................................................................
Domingo, 6 de septiembre de 2009
Cien veces pioneras
Hace casi cien años se realizó el primer Congreso Femenino Internacional en Argentina. Alrededor de este acontecimiento se arman las vidas de cuatro mujeres notables que lucharon por los derechos femeninos y civiles.
Por Mercedes Halfon
Mujeres extraordinarias
Myriam Escliar
Acervo Cultural
182 páginas
El 2010 no será sólo el año del bicentenario de la Revolución de Mayo, sino también el año del centenario de otro hecho no tan definitivo pero de gran trascendencia en el relato de otra historia, igual de heroica pero que no aparece en los manuales escolares. Se trata del primer Congreso Femenino Internacional realizado en la Argentina, justamente en el mes de mayo de 1910. Este singular acontecimiento que tuvo lugar en el salón de la Unione Operai Italiani es tomado por el libro Mujeres extraordinarias de Myriam Escliar como el eje temporal y espacial para reunir a los cuatro personajes que serán retratados. Ellas son: Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Fenia Chertkoff y Carolina Muzzilli, cuatro pioneras de las luchas femeninas locales, cada una desde su particular ubicación en el mapa sociocultural de fin de siglo XIX y principios del XX. Todas estuvieron presentes en este Congreso, leyeron sus proclamas, sus proyectos de leyes, sus reflexiones, que resultan hoy no sólo reveladoras sino sorprendentemente avanzadas en cuanto a sus diversos puntos de vista sobre los derechos de la mujer.
Myriam Escliar ha publicado traducciones, trabajos de investigación y biografías noveladas sobre distintos personajes femeninos y masculinos de la cultura argentina como Mujeres en la literatura y la vida judeoargentina y Los otros gauchos judíos, entre otras cosas. En este caso decidió hacerlo sobre estas mujeres a las que se les ha escamoteado el lugar de figuras emblemáticas, a pesar de que todas trazaron con sus vidas un recorrido audaz y precursor.
Cecilia Grierson fue la primera médica recibida en la Universidad de Buenos Aires, Julieta Lanteri una activa militante que fundó el Primer Partido Feminista desde donde abogó por el voto universal, Fenia Chertkoff la llamada “madre del socialismo”, Carolina Muzzilli una obrera que reivindicó los derechos de la mujer en el marco de la lucha de clases. Desde estas voces y con una narración que intenta alejarse del registro documental o historiográfico, se cuenta la forma en que los reclamos puntuales acerca de los derechos de la mujer –y otros sectores desfavorecidos de la sociedad– fueron tomando forma para las mujeres que levantaron la voz. Algunos de ellos fueron: regulación del aborto y de la prostitución, ley de divorcio, voto universal, eliminación del trabajo infantil, salud gratuita y para todos. Hay que decir que a estas mujeres les tocó un momento particularmente reactivo a sus ideas, el de “el régimen” oligárquico conservador. Julieta Lanteri muere atropellada en circunstancias nunca esclarecidas, y las demás tuvieron que padecer durante toda su vida las trabas del Estado y de una sociedad aún no preparada para sus innovaciones.
El libro de Escliar funciona, más que como una novela, como un registro de época, una historia de las mentalidades, cruzada con hechos conocidos desde una perspectiva sesgada –la Semana Trágica vista desde la participación de Fenia Chertkoff en el movimiento obrero socialista– en un buen sentido. En este marco sirve para llenar de contenido las habituales lagunas en cuanto a la historia de las mujeres. Como triste moraleja Escliar hace saber al final que casi todas las conquistas perseguidas por estas mujeres continúan sin alcanzarse.
...............................................................
Pierre Magistretti y François Ansermet
A cada cual su cerebro
Plasticidad neuronal e inconsciente
serie discusiones
237 páginas, 13 x 20 cm.
À chacun son cerveau. Plasticité neuronale et inconscient
traducción: Laura Fólica
ISBN 9871283229, rústica - Argentina
fecha de aparición: octubre de 2006
ISBN 8493518700, rústica - España
fecha de aparición: noviembre de 2006
Enfrentados desde hace varios lustros, el psicoanálisis y las neurociencias han reclamado cada uno para sí los mejores títulos cuando se intenta proponer una explicación de la conducta humana. Para el primero, las neurociencias son mecanicistas, estáticas y reduccionistas, y en su pretensión de fundar una explicación científica de carácter universal desdeñan la subjetividad y la historia personal; los neurocientíficos, por su parte, reprochan al psicoanálisis su precario andamiaje científico y, en lo más áspero de la confrontación, no vacilan en calificarlo de mitología.
Aportes recientes de la neurobiología muestran, empero, cómo la plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia, de modo tal que los elementos más finos del proceso de transferencia de información entre las neuronas -las sinapsis- sufren una remodelación permanente en función de la experiencia vivida: los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir.
Escrita en colaboración por un psicoanalista y un neurocientífico, esta obra muestra cómo la cuestión de la huella, eje del fenómeno de la plasticidad, se sitúa claramente en la intersección entre neurociencias y psicoanálisis, lo que permite poner en serie huella sináptica, huella psíquica y significante. Así, los conceptos psicoanalíticos de inconsciente y de pulsión adquieren una resonancia biológica, y se revelan como fundamentales para el psicoanálisis y para las neurociencias, abriendo una vía de colaboración de consecuencias impensables entre dos disciplinas que hasta hace poco parecían incompatibles.
Obras relacionadas:
Cornelius Castoriadis
Una sociedad a la deriva
Entrevistas y debates (1974-1997)
Ernst Mayr
Por qué es única la biología
Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica
Daniel C. Dennett
Dulces sueños
Obstáculos filosóficos para una ciencia
Fuente : www. katzeditores.com
............................................................
Dom 02.08.09 - 20:25
Opinión
Luminosa noche en Jilin
El hecho fue trágico como es trágica toda muerte, y horroroso, como lo es todo linchamiento. Pero también inevitable como la lucha de clases, así como popular y festivo, según lo atestiguaron los fuegos artificiales con que los trabajadores chinos iluminaron la noche de Jilin. "Mucho temo que tanto diálogo entre intérpretes de los mismos intereses lleven a los trabajadores argentinos a obrar sus propios milagros", advierte el periodista ciudadano.
Luis Osorio.
El monólogo de los capitalistas se llama diálogo – Hace algunos meses Sosperiodista publicó una breve nota en que se demarcaban las dos estrategias que las facciones políticas que responden a las patronales habían diseñado para responder a la gran cuestión de fondo que enmarca la dinámica económica, el desarrollo social y el decurso político del país y el mundo entero: la bancarrota del sistema capitalista. Por un lado, la oposición, que apelaba a una devaluación, tarifazo y pacto con el FMI; por otra parte el gobierno, que usando los fondos del Anses quería sortear la crisis “viviendo con lo nuestro”. Se decía entonces que la magnitud de la crisis y la inoperancia y contradicciones internas de este gobierno terminarían por convertir en inviable el segundo escenario, teniendo que -a la larga- aceptar el primero de ellos. No es que este planteo se haya presentado abiertamente por la clase política y la corporación mediática, pero asomaba, cada tanto y de manera sesgada, en el lenguaje público.
En cualquiera de los dos casos la resolución de las clases dirigentes para enfrentar el trance parece inamovible: que la crisis del capitalismo la paguen los trabajadores. El “diálogo” tan mentado es la manera elegida para conducir esta solución de la manera más ordenada posible.
La paz de otras épocas - Al lenguaje oblicuo no lo comparten todos, y hay que reconocer semejante gesto porque nos permite dibujar los contornos de algunos problemas. Como para mí la reforma del consejo de la magistratura y la manera en que la inflación dispara el precio del Danonino no son temas que alarmen a los sectores hegemónicos, me atengo a lo que uno de sus voceros en los medios, el abogado laboral -al servicio de las patronales- Julián de Diego (que escribe en El Cronista, cuyo propietario es Francisco de Narváez) afirmó tras las elecciones: “En el ámbito empresario sólo se escucha: bajó el nivel de facturación, la rentabilidad está comprometida, y frente a las dificultades de la cadena de pagos, tenemos problemas financieros… Pero el tema más grave no está ligado solo a temas estrictamente económicos. En efecto, lo que ha crecido es un cierto estado de rebelión en el mundo laboral, que ni siquiera está promovida en forma explícita y mucho menos controlado por los sindicatos y sus líderes… los delegados pasaron a tener un protagonismo clave, por sí y por el entorno de poder que crearon… [desencadenando] el estado asambleario creado en muchas empresas líderes o con grandes dotaciones, a propósito del cuestionamiento de distintos estamentos de la estructura sindical… Con estos fenómenos se ha alterado sin dudas la paz social reinante en otras épocas” .
Córdoba aportó un testimonio elocuente al respecto. Al grito de “Nosotros somos los que laburamos”, los trabajadores metalmecánicos atacaron hace solo un par de días al diputado del Frente Cívico y dirigente gremial de la UOM-Córdoba Augusto Varas. A aquellos que recibieron con sorpresa la noticia de que trabajadores atacaran a su propio representante sindical, habrá que recordarles las apesadumbradas palabras del doctor De Diego: la paz social ya no es lo que era.
El falso milagro chino – Hay que decir que dentro de todo Varas la sacó barata. Baratísima. Sucede que bajo el efervescente título “Los obreros masacran al capitalismo en China”, el diario Crítica nos cuenta que en la ciudad china de Jilin “Tres mil operarios mataron a palos al nuevo manager de una metalúrgica estatal adquirida por un holding privado que planeaba despedir al 80% de los empleados”. Después de aclarar que el “mataron a palos” es una cita textual y no producto de mi inventiva, voy a hacer una serie de observaciones. Primero, algunos pueden creer que la comparación entre un burócrata sindical y un manager de la patronal es abusiva, pero si los trabajadores cordobeses se expresaron de la manera en que lo hicieron fue porque percibieron que su “representante” actuaba más bien como agente de sus empleadores. Segundo, para aquellos que creían que China iba a salvar al capitalismo de su bancarrota este hecho es una buena bofetada de la realidad mucho más conflictiva y compleja del gigante oriental que la que nos venden los mercaderes de milagros (el “milagro” chino, el “milagro” indio con su pobreza rampante, el despojo y los suicidios masivos de campesinos y el crecimiento de la enorme guerrilla naxalita, el “milagro” chileno con su desigualdad estructural sólo comparable con en la que existe en China, etcétera). Y tercero, no estoy haciendo un elogio del linchamiento, en lo más mínimo. El hecho fue trágico como es trágica toda muerte, y horroroso, como lo es todo linchamiento; de hecho les sugiero que se ahorren leer los detalles del suceso. Pero también inevitable como la lucha de clases, así como popular y festivo, según lo atestiguaron los fuegos artificiales con que los trabajadores chinos iluminaron la noche de Jilin.
El auténtico milagro chino – La cuestión del asunto no es aquello que pueda herir nuestra sensibilidad sino el dato más curioso de que semejante hecho no les haga derramar a los trabajadores de Jilin lágrimas de cocodrilo o considerar necesario enredarse en disculpas inútiles. Es que las medidas de fuerza, huelgas, movilizaciones, cortes de ruta, y las más severas como secuestro de directores ejecutivos en Francia, apaleamiento de sindicalistas colaboracionistas en Córdoba o linchamiento de capitalistas en China (no por el Estado “obrero”, que estaba detrás del bestial proyecto de despido masivo) no son sino la respuesta a una agresión, una forma de atraco que no es tal a los ojos de quienes han naturalizado la posesión capitalista y han hecho de esa propiedad una superstición teológica, intocable como los ángeles y fuera del alcance de la razón humana como lo están los misterios divinos. Sin embargo, según Crítica “En respuesta al incidente, el gobierno comunista anunció ayer la suspensión ‘definitiva’ de la venta de Tonghua [la fábrica en cuestión] que fue anunciado por los altoparlantes de la fábrica y celebrada con fuegos artificiales por los obreros”. Esto quiere decir que los obreros chinos, en su desmesura, tocaron ángeles y revelaron los misterios inaccesibles: obstaculizaron la lógica del capital en su desenvolvimiento perpetuo hacia la maximización de beneficios y obligaron al Estado “comunista” a suspender la agresión patronal. El horizonte terrible de esta hierofanía es la bancarrota del capitalismo y la salida que los capitalistas proponen para terminar con la misma.
Mucho temo que tanto diálogo entre intérpretes de los mismos intereses lleven a los trabajadores argentinos a obrar sus propios milagros. Y no esperen lágrimas de cocodrilo ni disculpas inútiles.
2/08/09.
Fuente : http://www.sosperiodista.com.ar/
...........................................................
Domingo 20 de setiembre de 2009
Edición impresa Sucesos Nota Contexto
El tugurio de los indeseables
Por Miguel Durán.
Miguel Durán
De nuestra Redacción
mduran@lavozdelinterior.com.ar
Mientras el gringo Borghese (Rodolfo, referente indiscutido de la comunidad italiana en Córdoba) cuidaba las plantas de la plazoleta y regaba el inmenso y único espinillo en el centro de Córdoba, en las paradas de colectivos y en los alrededores acechaban prostitutas a punto de "jubilarse" y los tucumanos que, en banda, recalaron en la ciudad de Córdoba para hacerse "la América".
Centro de reunión de esos personajes que copaban la esquina de San Jerónimo y Obispo Salguero era el bar (aún está) del "Gordo" (Sergio) Brizuela, ya fallecido. El bodegón era una suerte de imán que atraía no sólo a personas "en conflicto con la ley", sino a prestigiosos médicos, abogados, farmacéuticos, empresarios y periodistas de la ciudad.
Los baños del bodegón, famoso por sus guisos de mondongo, caracoles con papas a la provenzal y milanesas picadas en interminables "chupinos" (trucos) o partidas de chinchón de sobremesa (y hasta el anochecer), dejaban mucho que desear. Y eso enfermaba al "Tano" Borghese, dueño del café ubicado en la otra esquina de la pintoresca plazoleta, que de una y otra forma trataba de hacer decente la plaza de los indeseables.
El bodegón era un estigma para "el Tano": se hartó de hacer actos culturales en la plazoleta del viejo San Roque, pero su "cruzada" nada pudo hacer ante la realidad delictiva de "guantes blancos", concentrada en las inmediaciones.
Habitaciones descascaradas de edificios aparentemente abandonados eran el escenario de los despojos de enamoradizos albañiles, obreros y jubilados que quedaban dormidos sobre sucios colchones, mientras las "gordas" de la plazoleta se iban con sus quincenas, sueldos o jubilaciones.
En medio de esa jungla ciudadana, de la que nadie quiere acordarse a pesar de que subsiste, los tucumanos hacían estragos con sus "cuentos del tío" y arrebatos en los colectivos de las distintas líneas que confluían en la parada, frente al bar del "Gordo" Brizuela.
Subían de a tres en un ómnibus y siempre descendían en esa parada. Incursionaban por el centro y había veces que no tenían descanso, porque los policías de facción, que conocían a cada uno de los delincuentes los paraban en una esquina para pedirles "un 100". "Si no nos traés una ‘luca’ en una hora, te llevamos por merodeo y te pasás dos días en la (Comisaría) Primera sin poder laburar". Y los tucumanos cumplían con los deseos de los vigilantes.
De última, todos, las unas y los otros, convergían en el bodegón. Era común encontrar documentos y carteras vacías en los baños del bar o en los tachos de residuos colocados por Borghese en la tradicional plazoleta. Fueron otras épocas. ¿O no?
Fuente : http://www.lavoz.com.ar/
...............................................................
Los neorruralistas asustan a Sarkozy
Una generación ecologista. Francia está plagada de pequeños pueblos habitados por jóvenes alterglobalistas, que votan por la verdadera izquierda y se preparan para la desobediencia civil.
Mimi cambió hace 20 años su vida sin rumbo en la gran ciudad por el trabajo comunitario en un pueblo abandonado. -
M. Andújar / PÚBLICO- ANDRÉS PÉREZ - CORRESPONSAL -
21/09/2009 03:00
Meterá Nicolas Sarkozy a esta mula en la cárcel? ¿Será acusada de "terrorismo", como lo fue el intelectual Julien Coupat? La idea puede parecer descabellada, pero no lo es. Marushka, igual que todas las mulas y caballos de tiro de este pueblo de montaña del centro de Francia, es sospechosa. No lleva herraduras, porque los humanos con quienes trabaja son ecologistas libertarios y piensan que así está más sana. Y, colmo de lo insoportable: con pezuñas descalzas, Marushka y sus amigas trabajan fuera de la economía de mercado y restauran servicios públicos en uno de los pueblos de la Francia neorrural.
Casi todos los nombres de équidos, humanos o lugares de este reportaje han sido camuflados para ocultar su identidad. En una Francia en plena revolución conservadora, existe una red de pueblos y zonas rurales donde jóvenes procedentes de las grandes ciudades, en su mayoría superdiplomados y eficaces, han decidido que otra vida es posible.
Se retiran del mercado de trabajo, salen del consumismo, crean asociaciones y cooperativas que les sirven de paraguas frente a la Policía o el fisco y, así, restauran servicios por vía autogestionaria. Al hacerlo, se ganan la simpatía de los abuelos abandonados en aldeas dejadas de la mano del Estado.
Eso es lo que hicieron hace unos años Julien Coupat y sus amigos en Tarnac, aldea mesetaria del centro de Francia. Equipados con diplomas elitistas de París, compraron una granja, reabrieron una tienda de ultramarinos y empezaron a rendir servicios gratuitos a los abueletes del pueblo semivacío.
La empatía fue inmediata, hasta que el 11 de noviembre pasado una espectacular operación de la Policía antiterrorista condujo a la detención del grupo, acusado nada menos que de "terrorismo". Tras seis meses y medio en prisión, Coupat, el último detenido, fue liberado recientemente.
Los jóvenes diplomados huyen de la urbe y se instalan en pueblos abandonados y vacíos
Terroristas sin causa
Según revelaciones de la prensa francesa, el dossier armado por la Fiscalía Antiterrorista para acusarle de una tentativa de sabotaje de líneas férreas está totalmente hueco. Así parece probarlo también el hecho de que el juez estimara que no hay riesgo alguno en sacar de la cárcel a tan peligrosos "terroristas". Los comités de apoyo en favor de los Nueve de Tarnac se van propagando por toda Francia, bajo el paraguas de un manifiesto de intelectuales: "No al Orden Nuevo".
El asunto empieza a cobrar tintes cómicos, porque la Policía antiterrorista está reincidiendo. En mayo pasado, los agentes procedieron a nuevas detenciones y una vez más golpearon en un pequeño pueblo. Esta vez le tocó el turno a la bucólica Forcalquier, en Provenza. Un grupo de cuatro editores de un nuevo "Comité de Sabotaje del Antiterrorismo" pasaron un día entero en el calabozo, para luego ser liberados sin cargos.
A diferencia del resto de la Francia rural, estos pueblos votan en masa a la izquierda
Desde entonces, el titular de Interior ha cambiado, y Nicolas Sarkozy, en lugar de seguir amenazando con mano dura, intenta vestirse a sí mismo de ecologista campestre y de enemigo del productivismo capitalista ultraliberal. Y es que Tarnac y Forcalquiers sólo son dos de la larga lista de pueblos de menos de 5.000 habitantes, esparcidos por toda la geografía francesa, donde impera una cultura que empieza a recibir el nombre de "neorrural", y que en realidad podría ser llamada "resistencia".
Los hay de llanura o de montaña, del norte o del cálido Mediterráneo, de casi 5.000 habitantes o con sólo 200 almas. Pero se les reconoce fácilmente. Están fuera de los grandes ejes, sólo tienen carreteras secundarias, y ni una sola de esas villas o esos inmensos barrios de casas adosadas, típicas de lo que, en Francia, la administración empieza a llamar "zona rural bajo influencia urbana".
Los de las Marushkas y los Julien Coupat son pueblos auténticos que a punto han estado de quedar abandonados. La llegada de jóvenes alter-globalistas con proyectos profesionales solidarios y con niños les han dado una nueva vida. Como en el de la mula Marushka: sólo 300 almas, una escuela que fue salvada por los pelos y ahora crece en alumnos.
El movimiento ofrece cursos para aprender a segar campos de cultivos transgénicos
Sólo 300 vecinos, pero también cuatro asociaciones culturales que crean desde óperas contemporáneas hasta libros incunables de materiales biológicos. Sólo 300 almas, pero también varias empresas de lo que se llama, en Francia, desde finales de los años noventa "el tercer sector": sociedades formalmente privadas, pero que no buscan generar dividendos sino crear plusvalía social.
Se les reconoce también, a estos pueblos, mirando sus resultados electorales en la base de datos del Ministerio de Interior. Tarnac, Forcalquier y tantos otros votan como las barriadas populares de las grandes ciudades, y no como la Francia rural conservadora de siempre. La derecha sarkozyana toca techo con facilidad en torno al 25%. Las fuerzas de la izquierda real el NPA y el Frente y los ecologistas arrasan, y el Partido Socialista aún tiene algo de fuerza.
Según un documentado estudio del instituto IPSOS, estos neorrurales jóvenes, de entre 25 y 34 años de edad, representaban en 2003 algo más de un millón de personas; esto es, en torno al 2% de la población adulta del país. Una gota de agua numéricamente, pero una gota muy activa e inquieta. La Policía antiterrorista volvió a alarmarse en julio pasado. Detectó la presencia de activistas del movimiento de Tarnac y Forcalquiers no ya en el campo, sino en dos duras periferias del norte y el este de París. Los activistas contactaron con adolescentes de Villiers-le-Bel y de Bagnolet, suburbios del extrarradio parisino donde existe un tenso cara a cara entre jóvenes y policías, debido a la muerte de tres chavales en supuestos accidentes con coches patrulla.
Enseñanzas subversivas
Uno de estos grupos estuvo en prisión por un supuesto sabotaje a las líneas férreas
Más señales de rebeldía: en uno de esos pueblos, se esconde una asamblea de hackers preparando el sistema que va a colapsar técnicamente los futuros robots anti P2P, previstos por la ley Creación e Internet de Sarkozy. En otro, 20 personas participaron en un intenso cursillo de 48 horas para aprender las técnicas de desobediencia civil y de resistencia activa, con el objetivo de saber algún día plantar cara a un capitalista, segar un campo de cultivos transgénicos o interrumpir la construcción de una autopista.
Ninguna de esas acciones responde a la tipificación penal de "terrorismo". Ninguno de estos pueblos es "terrorista". Como tampoco parece Marushka ser una "terrorista". Simplemente, tras las barriadas populares de las grandes ciudades, otra porción de Francia y de su diversidad, rural esta vez, empieza a ser vista como un peligro y una amenaza por la derecha sarkozyana.
...........................................................
Lunes 20 de Octubre de 2008
La pelea de los libros electrónicos
Están ganando adeptos, pero es poco probable que reemplacen a los textos impresos. Además, deberán competir duro con otras formas de consumo digital, según exponentes de la Feria del Libro de Fráncfort
Las ventas de dispositivos para la lectura electrónica como el Kindle de Amazon y el Reader de Sony han crecido rápido, impulsando a las compañías más pequeñas a introducir sus prototipos en la feria y a las editoriales a acelerar la digitalización de sus textos.
Estos reproductores, pequeños y ligeros, pensados para caber en un bolso, pueden eliminar la necesidad de cargar con libros y periódicos al acceder a los textos a través de internet, ya que una de sus características es la posibilidad de conectarse a redes Wi-Fi.
Algunos piensan que estos dispositivos podrían empujar la digitalización de los libros de la misma forma que el iPod lo hizo con la música.
El consejero delegado de Penguin, John Makinson, dijo a Reuters: "Se han convertido en la corriente principal, en el sentido de que son un genuino producto de consumo por el cual hay un apetito real, ya no es el terreno de unos raros aficionados a la informática".
Makinson afirmó que Penguin estaba publicando nuevos títulos tanto en versiones impresas como digitales, además de proceder a la digitalización de sus catálogos.
La firma tecnológica iSuppli pronostica que los beneficios de los libros electrónicos crecerán desde los 3,5 millones de dólares en el 2007 hasta alcanzar los 291 millones de dólares en el 2012.
Los expositores de la feria afirman que los lectores que utilizan plataformas digitales eran científicos y nuevos usuarios pero que la tendencia se está expandiendo a viajeros, estudiantes y personas que se desplazan para ir a trabajar.
Ronald Schild, director de una MVB, una compañía de servicios de lectura digital para la industria alemana, afirmó a Reuters que la lectura digital no reemplazaría a los libros impresos, pero sí aportaría ciertas ventajas.
"Mis hijos todavía leen libros con dibujos pero no estoy seguro que llevarán una mochila de cinco kilos a la escuela", afirmó Schild.
Suma apoyo de los ecologistas
Los ecologistas también pueden ser arrastrados por los argumentos a favor de la lectura digital, ya que estos reproductores consumen poca energía y reducen el consumo de papel.
Sin embargo, algunos piensan que el precio podría impedir que esta tendencia se generalice, especialmente debido al clima económico reinante.
"La crisis financiera va a ralentizar la demanda de lectores digitales", afirmó Francoise Dubruille, directora de la Federación Europea de Vendedores de Libros.
Sin embargo, algunos piensan que el celular podría situarse como una buena alternativa a los reproductores digitales, que tienen un costo de entre 300 y 400 dólares.
"Los editores sudafricanos (...) Me dijeron que el celular es la próxima tendencia importante para leer. Todo el mundo tiene un celular en Sudáfrica, así que están preparando contenido para estos teléfonos", aseguró el director de la Feria del Libro de Francfort, Juergen Boos.
Para el premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, sin embargo, la transición no está tan clara.
"Cuando miro las formas de la tecnología de hoy, no puedo imaginarme utilizando un reproductor digital", dijo el escritor turco. "Pero, un día (...) Cuando la tecnología se las arregle para crear el perfume de los libros, de los viejos libros, entonces, sí, quizás", agregó.
COMENTARIOS ( 2 )
2 biloute 20.10.08 22:22
en mi ipod touch tengo el Stanza para bajar y leer libros, pero yo no dejo de comprar libros, porque los prefiero al formato digital, pero pienso que son complementarios, para viajar nada mas practico que tener una biblioteca en unos cm de tecnologia. Pero en casa los libros no me gastan las baterias...
1 carloncho3000 20.10.08 18:16
Si sacabamos dotocopia dw apuntes en la Universirar COMO no vamos a imprimir lo que encontremos en la web
Fuente : http://www.infobae.com.ar/
............................................................
Domingo, 25 de febrero de 2007
Retrato de familia en un interno
Por Hector Libertella
Las cosas familiares posiblemente nada tengan que ver con la literatura, aunque sean toda ella. Una circulación sanguínea en espacio cerrado y, en lo posible, a una pocas manzanas de distancia, porque si la familia argentina se define por barrios, a principio de los ‘70 yo vivía en el hotel Florida House y después en un pent-house en Florida 716, y Arturo Carrera siempre vivió cerca de la Manzana Loca: Paraguay y Florida, Florida y Córdoba...
Pero a ver, a ver cómo es todo esto. A César Aira lo conocí en casa de Mario Tobelem hará unos veintisiete o treinta y dos años. No me acuerdo si Arturo llegó por vía de César o de Osvaldo Lamborghini o por vía propia. A Tamara Kamenszain la conocí en su casa de la calle Billinghurst y nos fuimos juntos a un asado en el taller de Alberto Cedrón, allá en la Boca; era casi la Nochebuena de 1972.
Yo estaba con un grupo y Osvaldo con otro cuando nos separamos del resto y de sus parloteos y nos saludamos silenciosamente, por primera vez como viejos amigos, en un teatro donde se hacía el preestreno de una película llamada, justamente, La civilización está haciendo masa y no deja oír. Sería 1973.
Comíamos en un bodegón del Bajo, el América (por allí empezaba a circular Josefina Ludmer). El club privado también se reunía en El Toboso, de Corrientes casi Callao. Y también en aquel departamento de Santa Fe al 4400, donde cocinábamos y aprendíamos a cambiar papeles, roles y rollos, tucos italianos demasiado judíos de Tamara –demasiado encebollados–, churrascos casi crudos para que no se achicaran ante los ojos de hambre de Osvaldo, y algún champán que traía Aira a la hora de la cena, cuando se sentía en su “año mallarmeano”.
(...)
Tal vez yo estaba en esa Nueva York que siempre fue para mí Bahía Blanca. La cosa es que en el América, una noche, ellos proyectaron una publicación virtual que debería llamarse La vuelta de Martín Fierro, o Los nietos de Martín Fierro, quién sabe. No prosperó porque en esa época era imposible una revista de estrellas y sólo languidecían los teatros de revistas con sus vedettes y coristas. El género se estaba acabando.
Qué decir. No había grupo a la vista ni proyecto común posible. Osvaldo murió. De Pringles a Buenos Aires y a Europa, Arturo nunca estará donde se lo esperaba. César, con 70 libros publicados a cuestas, empezó a pasar en limpio la obra inédita de Osvaldo, como un jubilado. Josefina se fue a Yale. Más y/o menos, en el 2010 tendrán alrededor de sesenta, sesenta y cinco años, y volverán a colgar aquel cartel que alucinaba a todos en la esquina de cruces de Paraguay y Florida: SOMOS GENIALES.
Lo demás, la forma única de leer de Osvaldo, el vaso de la inteligencia de Tamara del que tantos bebieron, el inconsciente luminoso de Arturo, la moral utópica de escritor de César, el Compromiso de la Forma de Josefina, todos esos elementos sí serán falta y resto en vida de la literatura argentina de algún día.
POSDATA. Entre principios de 1970 y mediados de la misma década, esos jóvenes escritores –tal vez los últimos viejos habitués del Salón Literario de Marcos Sastre– decidieron construir El Lector Perfecto, alguien que viniera viajando hacia ellos desde 1837 hasta hoy. Un lector omnívoro (un Orlando de Virginia Woolf) al que cada cual le dedicaría en privado, con temor, sus trabajos y manuscritos: cuentos, ensayos, poemas, nouvelles, teoría, novelas, crítica, miscelánea... Un interlocutor ideal que, de tan complejo y cambiante, les permitiera pensarse como deseados que siempre tendrán un encargo diferente. Alguien fiel que los esperara para leerlos cuando ellos regresaran desorientados a casa. Un robot o una especie de golem lleno de apetitos y curiosidad. La promesa de una historia real que con el tiempo se iría haciendo toda ella de romance y de ficción. Es decir: una literatura que, para sobrevivir a sí misma, necesitó hacerse un poco invisible o ilegible entre la líneas del mercado de aquel entonces.
Extracto de La arquitectura del fantasma, de Héctor Libertella, publicado por Santiago
Arcos Editor..
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/2449-278-2007-02-25.html
Héctor Libertella
(Argentina, 1945-2006)
Narrador y ensayista argentino nacido en Bahía Blanca. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Sur de Argentina, fue profesor de teoría y crítica literaria en las universidades de Nueva York, México y Buenos Aires, así como investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), en el área de Filología. Entre sus libros destacan las novelas, El camino de los hiperbóreos (1968), Aventuras de los misticistas (1971), Personas en pose de combate (1975), El paseo internacional del perverso (1990) y Memorias de un semidiós (1998); y los libros de relatos, ¡Cavernícolas! (1985) y El árbol de Saussure (2000). © epdlp
...............................................................
Mosca Cojonera
Crítica y de nuevo Crítica...Detesto y he detestado esa falsa y trucada décadence, que coquetea eternamente consigo misma...(Karl Kraus)
lunes, septiembre 21, 2009
Filosofía como Fútbol: el Ser es redondo
Sabemos que el cardenal, teólogo y filósofo Nicolaus Krebs, mejor conocido como Nicolás de Cusa fue el primer pensador en reflexionar sobre ese ejercicio lúdico practicado entre dos equipos de once jugadores, que disputan un balón con los pies y tratan de introducirlo en la portería contraria. Escribió un tratado sobre el antepasado del fútbol moderno, el libro se llamaba De Ludo Globi (El juego de la pelota), se imprimió en Roma en 1463. Cusa, que se refería al Calcio in livrea o Calcio in costume nacido en la Florencia de los Borgia, decía que en el juego desplegado “los movimientos físicos son imágenes del ascenso espiritual.” El balón esférico era el símbolo de la divinidad, de la perfección matemática. El dispositivo del juego recreaba el principio de la oportunidad, la intervención de la diosa Fortuna y la vuelta a un nuevo inicio. En la pelota además coinciden, dirá Cusa, principios ontológicos divinos: el caos y el orden, razón y locura, la belleza y la fealdad, el descanso y el ejercicio. Este notable (y casi único) documento filosófico fue creado a partir de largas charlas educativas con los hijos del duque de Baviera. Pero su conclusión no dejaba dudas: Dios podía ser redondo. Sabemos que a Kafka le apasionaba el fútbol, igual que a Jean Paul Sartre y Albert Camus.
En el mundo de lengua alemana la cosa ya cambia. El escritor Martin Walser sostenía que Sinnloser als Fußball, pensar en el fútbol es un simple sin sentido. Un intelectual del fútbol es casi impensable, una verdadera contradicción en los términos. Además el fútbol es estéticamente inaceptable del que se horrorizarían los griegos clásicos. Pero muchos intelectuales ven en el fútbol algo más que el momento grotesco de veintidós voluntades persiguiendo una pelota llena de aire. Algo más que ese momento arcaico-tribal donde la complejidad del mundo burgués se transforma en un mecánico e infantil “amigo-enemigo”. Y entre estos raros intelectuales se destaca por luz propia uno de los pensadores de mayor estatura en la historia de la filosofía. El nombre del filósofo alemán Martín Heidegger, el llamado Meister aus Deutschland, evoca con unanimidad el capítulo más excitante, polémico y profundo del pensamiento del siglo XX. Nuestra cultura desde 1945 no podría darse sentido, ni explicarse sin su influencia duradera, desde el existencialismo de Sartre, pasando por al hermenéutica de Gadamer, hasta el estructuralismo y la deconstrucción posmoderna de Derrida. Su sombra perversa, fue aliado intelectual del régimen de Adolf Hitler, permanece nítida y destacada en el panteón de la cultura de Occidente. Pero Heidegger, que eleva a la Vida como concepto central filosófico y que definía la existencia humana como “práctica en el mundo” era un verdadero Fußballfan, un fanático del pedestre fútbol. Se destacaba entre el mojigato mandarinado académico alemán por sus gestos plebeyos: despreciaba el uso de la levita y toga, muchas veces se presentaba a dar clases vestido con un style de amante de la actividad física. Sabemos que vivía distanciado en su cabaña, al mítica Hutte en plena montaña, que practicaba el senderismo y escalaba cumbres, que era eximio esquiador pero en especial era un temible delantero izquierdo, único en su puesto por su rapidez y “gambeta”. Era un wing endiablado, que desbordaba, y ya era titular en el equipo de fútbol local de su pueblo natal, Messkirch, y luego siguió jugando con bastante efectividad hasta sus días de catedrático en Marburg (1924). El fútbol para Heidegger podía ser situado dentro de su propia analítica del Ser como parte de la Sorge, un término que en alemán significa “cura”, el cuidado del hombre arrojado al mundo. El Ser (Sein) era redondo por unos instantes. Además el fútbol era un momento, un Kairós, en el cual se vivía una verdadera comunidad de destino, una Gemeinschaft concreta y vital, que generaba una verdadera praxis, líderes y seguidores, héroes y sacrificio de la voluntad en pos de un interés colectivo. El fútbol bien jugado era la demostración práctica que el destino es siempre colectivo, cooperativo. Dentro de la misma filosofía de Heidegger la sabiduría práctica era siempre superior a la mera técnica, y esta dimensión de la praxis del Dasein (el Ser-ahí) también puede observarse y desplegarse en el mismo campo de fútbol. El fútbol era, de alguna manera, la épica del Dasein: camaradería, disposición, honor, estado de resolución, fidelidad y servicio. El espíritu de una verdadera comunidad. Y no se trata de mera teoría: Heidegger trató de llevar a la práctica esta dimensión práctica de su filosofía. Siendo rector de la Universidad de Freiburg, que asumió después del ascenso de Hitler al poder, introdujo la práctica obligatoria de gimnasia marcial entre los estudiantes universitarios además de crear un centro experimental de entrenamiento deportivo (que incluía el fútbol) en Todtnauberg. Heidegger mismo se colocó a la cabeza de este “Campo de trabajo científico” en Todtnauberg, tomando como modelo uno administrado por las S.A. en Bebenhausen. La experiencia duró del 4 al 10 de octubre de 1933.
Hay dos anécdotas que ilustra bien este fanatismo hacia el fútbol de Heidegger, fanatismo fundado con rigurosidad en su propia filosofía. Hacia 1959 Heidegger era un filósofo respetable, un anciano que había logrado suavizar su autoritarismo, soberbia y rigurosidad. Había logrado sortear con habilidad y picardía su pasado nazi y su devoción incondicional por Adolf Hitler. Coherente con su propia Weltanschauung, su visión del mundo reaccionaria enfrentada al dominio de la Técnica y el Amerikanismus, vivía en su comarca natal de Messkirch. No tenía ni radio ni televisión. En abril de 1955 la UEFA aprobó una competición entre clubes europeos, la Copa de Campeones de Europa, más conocida como la “Copa de Europa”. Fue una sensación a nivel popular. En la temporada 1960-61 el CF Barcelona eliminó al Real Madrid, que había ganado todas las ediciones anteriores, se enfrentaba para llegar a la final, al Hamburg SV, el campeón alemán. Se necesitó un tercer partido de desempate en territorio neutral. Fue un match de leyenda jugado en el estadio Heyssel de Bruselas el 3 de mayo de 1961. Y fue una de las primeras transmisiones en directo para la televisión. Heidegger no se podía contener: se cruzaba a la casa de los vecinos, que tenían una flamante televisión Telefunken, para ver todas las transmisiones de la Copa de Europa que podía. En el legendario partido de Bruselas no podía mantenerse sentado y con la excitación del juego se volcó una taza de té caliente cuando el Barcelona convirtió el único gol del encuentro, gracias a Evaristo, que le daría la victoria.
Hacia principios de los años ’60 el director artístico del decano teatro de Freiburg, Hans-Reinhard Müller, fundado en 1866, se encontró de casualidad con Heidegger en un tren que venía de Karlsruhe. Al reconocerlo emocionado, Heidegger, ya era una estrella intelectual a nivel mundial, pretendió desarrollar un charla profunda sobre literatura y arte, cosa que no logró. Heidegger, que venía de dar unas conferencias en la Academia de Ciencias de Heildelberg, como un zorro-zen, esquivaba el bulto, ya sea con silencios o con monosílabos. De repente el filósofo, todavía bajo la impresión de un partido regional de fútbol, le habló todo el tiempo de un jugador maravilloso, un tal Franz Beckenbauer, que jugaba en un equipo mediocre, el FC Bayern Munich. Se deshizo en elogios por su estilo de juego, admirado relató la precisión y la delicadeza con la que trataba al balón, incluso con lenguaje corporal le visualizó al estupefacto director las fintas de su juego. Heidegger calificó a Beckenbauer, de tan sólo veinte años, de großartiger Spieler, jugador genial, además de subrayar su invulnerabilidad en al marca o lucha cuerpo a cuerpo. Heidegger ya había intuido en ese novato al futuro Kaiser, al König von Westfalen como le empezó a llamar la prensa deportiva alemana. Müller además concluyó acertadamente que a Heidegger no le interesaba en absoluto el teatro.
Seguramente su locura por el fútbol se relaciona secretamente con su propia idea de lo que es el hombre en el mundo, de lo que debe entenderse por filosofía: una inquietud cultivada metódicamente y cuyo objetivo es abrir el mundo por medio de una praxis auténtica. El Fussball sería simplemente “la iluminación de los comportamientos que contemporaliza la Vida en su propio ser...”. El fútbol, como dispositivo de juego, es para Heidegger una verdadera Gesamtkunstwerk, una obra de arte total. El Ser es redondo, en suma.
Nicolás González Varela
............................................................
Una mujer y un hombre
por Blanca J. “Miguelina” Mozé , Cruz del Eje, 2009
La mujer se inclinaba sobre la
tabla de planchar y planchaba;
el hombre caminaba murmurando
cosas.
Ella contestó una frase; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que estoy pensando?
La mujer se afanaba en la cocina
preparando el almuerzo; el hombre
andaba revolviendo aquí y allá.
Ella levantó la cabeza y quiso empezar
una conversación; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que estoy buscando
una cosa?
La mujer tendía la ropa que
había estado lavando durante
horas; el hombre se movía en
el cobertizo sin lograr poner
orden en el desorden que lo
rodeaba.
Ella dejó su tarea, lo
miró y abrió la boca para empezar a
decir algo; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que si me hablás
no me puedo organizar?
Y así un día y otro día…
Una rabia sorda fue ganando a la
mujer sin que el hombre se diera cuenta.
Por fin un día decidió no hablar
más y ni una sola palabra salió de su
boca. Pero todas las palabras que quedaron
prisioneras transformaron
sus pensamientos en
una fuerza increíble.
Una vez que él le gritó,
ella pensó: ¡Caballo! Y el
relincho se escuchó en el
patio. El hombre salió y al
ver al zaino preguntó:
–¿De dónde salió este animal?
Pero como ella no hablaba,
no le contestó y al no reclamarlo
nadie, se quedó en la
casa.
Otro día en el que él comía
engullendo con la boca abierta,
ella pensó: ¡Cerdo!
El ruido en el patio los sobresaltó,
salieron y un porcino se paseaba buscando
un lugar para descansar su
pesado cuerpo.
–¿De dónde salió este chancho?, preguntó.
Pero como ella no hablaba, no le
contestó y el animal que nadie reclamara
se quedó a vivir a un costado del
cobertizo.
Otra vez era de noche y se escucharon
ruidos en el patio. El hombre dijo:
–Yo no voy a salir, mirá si es un
ladrón, me pega un palo y me mata.
Ella pensó: ¡Gallina!
A la mañana se escuchó el cloquear
detrás de la cerca. Él salió y al ver a la
bataraza preguntó:
–¿De dónde salió esta gallina?
Como ella no hablaba, no le contestó
y recogió un huevo del suelo.
Así fue pasando el tiempo.
De acuerdo a los actos de él y a los
pensamientos de ella, aparecieron un
burro, una cabra, varios sapos y
muchos animales más.
El hombre miraba y no creía lo que
veía. Buscando una explicación al
extraño fenómeno, decidió visitar a
Doña Teodolinda, la bruja del pueblo.
–Mire, m´ hijo, –le dijo la hechicera–
lo que pasa es muy raro y no se puede
saber en qué termina todo esto. Le
conviene salir de allí.
Una noche en que ella dormía y
todos los animales también, hasta el
gato, él tomó sus cosas y se fue.
Al día siguiente ella despertó y supo
que estaba sola.
No pudo hablar, pero una dulce canción
salió de su garganta. El sonido
pasó por la ventana y se diseminó por
el cielo como fresca lluvia. Bandadas
de pájaros llegaron trinando y se posaron
sobre los árboles y el tejado.
La llovizna cayó sobre la tierra árida
y brotaron el césped y las flores que
nunca hubo. La mujer abrió la puerta,
miró asombrada, tomó una bocanada
de aire y sonrió.
Se sintió inmensamente feliz.
A lo lejos, como alma que lleva el
diablo, el hombre apuraba el caballo
escapando de algo que intuía que
había provocado, pero que su poca
imaginación le impedía entender. -
Seleccionado en el Concurso Literario de textos cortos "Brevísimo" organizado por el Centro de Jubilados y Pensionados de Prensa de Córdoba., publicado en la Revista Seguimos”N° 16 y en el periódico “La Idea”.
..............................................................
POEMA DE JLPO
No todo …
No todo lo pasado
fué mejor; pasamos por todo,
por lo peor de lo peor.
Golpes deEstado,
persecuciones, torturas,
estados de sitio, toques de queda, estado de
guerra interno, conmoción interna del estado, proscripciones, ilegalidades, guerra civil, bombas,
delaciones, discriminaciones,
intolerancias, soberbias armadas,
vanguardias iluminadas, represiones,
censuras, auto-censuras, deportaciones,
cesantías, prescindibilidades, ajustes del cinturón, devaluaciones, hiperinflaciones, hiper-corrupciones, saqueos, “azules y colorados”, revoluciones fusiladoras, anti-argentinas y procesos cívico-militares varios.
Insensatas guerras declaradas entre los vahos alcohólicos de un majestuosos general.
De las Ligas Patrióticas, a los “Comandos Civiles”,
las TriplesAAA, los Escuadrones de la Muerte,
los Grupos deTareas, el “Plan Cóndor“, los “Cruzados de la Fé”, los falcones verdes, y los vuelos de la muerte .
Bendiciones episcopales de armas, de salas de tortura, en defensa
de nuestro estilo de vida occidental y cristiano,
en beneficio del Gran Hermano del Norte.
Instructores franceses de una guerra
perdida en Indochina y el Norte de Äfrica,
carniceros fracasados, ineptos ante un pueblo
que luchó por su libertad contra el colonialismo
que lo azotara durante siglos.
Amenazas de bombas nucleares sobre nuestras cabezas,
la Bomba H, y las amenaza china, rusa o india;
No, no todo tiempo pasado fué mejor.
Días sin luz, sin agua,
sin combustibles, sin alimentos, sin dinero,
violecia de arriba, violencia de abajo, sinj usticia,
sin libertad, sin derechos. Salvo para masoquistas
y desmemoriados: no todo tiempo pasado fue mejor.
José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 23 de Setiembre de 2009 .-
.............................................................
Sábado, 26 de septiembre de 2009
Zoos Humains, de Pascal Blanchard y Eric Deroo
Humanos tras los barrotes
El film que se exhibirá hoy en el Ecunhi, como parte del II Festival Argentina Negra, es un auténtico paseo por el horror, al poner el foco en los zoológicos humanos que proliferaron por toda Europa entre 1870 y 1930, exhibiendo a los negros como animales.
Por Oscar Ranzani
El film se verá en Avenida del Libertador 8465, gratis.
Las estadísticas indican que más de 400 millones de personas asistieron a los zoológicos humanos que proliferaron en Europa entre 1870 y 1930. Aunque cueste creerlo, en esa etapa de civilización moderna se reclutaban negros africanos y de otras regiones para ser exhibidos en espacios al aire libre perimetrados por alambres como si fueran animales salvajes. Lejos de despertar la indignación, los visitantes fueron en franco aumento: así se los pudo observar en Lyon, Torino, Londres, Hamburgo, Bruselas, Ginebra y París, entre otras ciudades. Sobre esta tremenda experiencia gestada por Occidente en plena época de conquista de colonias, focaliza el documental francés Zoos Humains, dirigido por Pascal Blanchard y Eric Deroo, que podrá verse hoy a las 16, como parte de la numerosa programación del II Festival Argentina Negra (ver recuadro) en el Ecunhi, Av. del Libertador 8465, con entrada gratuita.
Las imágenes son impactantes: algunas de ellas pertenecen a Baño de negros, película filmada por los hermanos Lumière en el Jardín de Aclimatación de París en 1896. En los inicios, el “espectáculo” consistía en organizar un baño, depositar a los niños en canoa y como parte del “juego” arrojar monedas al agua para que los chicos las recogieran. No eran únicamente los negros las víctimas de semejante idea racista: había también liliputienses y enanos y hasta una mujer barbuda que era exhibida casi como un trofeo de guerra. El objetivo era provocar el asombro del público y, además, complacerlo. Es por eso que los organizadores no tenían ningún reparo en exhibir a las mujeres con los senos desnudos.
Carl Hagenbeck era un importador de animales y su trabajo consistía en vender los ejemplares a los zoológicos: era el boom de los zoos franceses, ingleses y alemanes. A fines del siglo XIX, St. Paulí se caracterizaba por ser un barrio poblado de teatros, cafés, museos de cera y cabarets. Estaba situado en Hamburgo. En esa ciudad comenzó a funcionar la Casa Hagenbeck en 1848. Años después, en 1874, se inauguró el Zoo de Hagenbeck. Allí empezaron los primeras exhibiciones étnicas que luego continuaron por toda Europa. Desde entonces, el “espectáculo antropozoológico”, como lo llamaba Hagenbeck, se convirtió en un éxito masivo y numerosos empresarios recorrieron Asia, América y, fundamentalmente, Africa, en busca de poblaciones cada vez más “exóticas” que eran consideradas “salvajes”. Transportados como animales raros, “¿sabían estos hombres que, a su pesar, serían los actores del imaginario de Occidente?”, se pregunta un entrevistado en el documental.
El éxito de las exhibiciones racistas en los zoos humanos puede entenderse por la convergencia de varios factores señalados en el documental: la gente quería ver “espectáculos” pero también eran muchos los curiosos por contemplar “al diferente”. Por otro lado, verlo detrás de una reja le permitía al público entender las nociones de poder y jerarquía. Pero los zoos humanos iban más allá del “espectáculo”: los grandes estados europeos los mencionaban en sus discursos coloniales.
El cambio de siglo significó también una modificación en los zoos humanos: ya no eran espacios cerrados, dejaba de existir la barrera de separación entre el visitante y el visitado. Se hacía menos hincapié en el encierro, como si los organizadores estuvieran preocupados por la libertad de los individuos que reclutaban. Nada más alejado de eso. Los empresarios querían montar shows más producidos y traían lo que se denomina en el documental grupos itinerantes de “diversión”. Muchos de esos grupos provenían de Senegal y se exhibían por toda Europa.
También se hacían giras por ciudades balnearias. Si había habido una guerra en la región donde vivían las víctimas, ahora el ” consistía en hacerlos actuar al aire libre y sin cercos lo que habían vivido en carne propia. Con el tiempo, fueron desapareciendo estos recintos del terror antropológico, donde los ciudadanos europeos solían divertirse mientras otros seres humanos sufrían la humillación, la degradación de la condición humana y el castigo del hombre convertido en objeto.
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/5-15417-2009-0926.html
............................................................
Ustaše
De Wikipedia, la enciclopedia libre
( Ustacha)
Arzobispo Stepinac con Utasha
La Ustaše o Ustasha fue una organización nacionalista croata, aliada del nazismo y fundada en 1928 por Ante Pavelić. Se fundó después del asesinato del líder croata Stjepan Radić en el Parlamento de Belgrado. Se caracterizó por el uso continuado de la violencia terrorista[1] para alcanzar su fin último: la independencia de Croacia y la formación de un Estado croata, basando su política en la diferenciación racial y la supremacía étnica del pueblo croata, al que consideraban germano.[2] La organización, como otras formaciones nacionalistas de la época, se vio influenciada por el fascismo italiano.[3]
Durante la Segunda Guerra Mundial y tras la invasión nazi del Reino de Yugoslavia, la Ustaša gobernó de manera autoritaria el Estado Independiente de Croacia (NDH), que no era más que un gobierno títere del III Reich.
Tras la derrota de las potencias del Eje por el bando aliado, la resistencia yugoslava, basada principalmente en la oposición serbia al régimen e invasión Nazi, expulsó al Ustachá del poder y Croacia volvió a formar parte del Estado yugoslavo como una de las repúblicas federadas a la nueva Yugoslavia en 1945.
Los objetivos de la Ustaša se vieron cumplidos con su resurgimiento tras la muerte de Tito, y el incremento de su violencia terrorista fue una de las múltiples causas que provocaron el odio entre las diferentes comunidades de Yugoslavia. A finales de los años ochenta surgieron varios grupos paramilitares en la República Yugoslava de Croacia que se hacían llamar a sí mismos Ustachá. Finalmente Croacia logró su independencia con el apoyo de las principales potencias de Europa.
El principal símbolo Ustaša era una U. Este símbolo se usó porque podía ser fácilmente escrito en las paredes para hacer propaganda Ustaša. A veces se incluía dentro de la U una cruz. También fue símbolo Ustaša el damero rojo y blanco, que hoy en día es el escudo de armas de Croacia.
Los Ustaše saludaban con un Za dom ("Para la patria"), a lo que se le respondía con un Spremni! ("¡Preparados!").
Historia:
Antes de la Segunda Guerra Mundial
En octubre de 1928, en plena lucha nacionalista dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el líder del movimiento nacionalista croata del Partido de los Campesinos, Stjepan Radić, fue asesinado por un activista serbio llamado Puniša Račić. Como respuesta se creó en el entorno de la Universidad de Zagreb el Movimiento Juvenil Croata bajo las órdenes de Branimir Jelić. Ellos decían defender el honor del pueblo croata por las continuas vejaciones a las que eran sometidos por el Gobierno central. Ante Pavelić se adhirió un año después a la organización llamado por el propio Jelić. Desde la organización se empezó a editar un periódico, Hrvatski Domobran, que sirvió para intentar convencer a la opinión pública croata de que los problemas de Croacia se debían a una especie de mandato del Gobierno de Belgrado y que la mejor muestra fue el asesinato de Radić. El nombre de Domobran hacía alusión al término con que algunos croatas definían a su ejército nacional. Así surgió una división entre los partidarios de Pavelić, a favor del apoyo de la violencia para lograr la independencia, y los nacionalistas croatas más moderados, que pensaban que se podrían conseguir mayores cuotas de autogobierno con un avance de la democracia y el parlamentarismo.
Algunos miembros del Partido Croata por los Derechos, más moderado que Pavelić, se volvieron más beligerantes contra el gobierno central cuando el "Hrvatski Domobran" fue prohibido, y más cuando el Rey prohibió todos los partidos nacionalistas en enero de 1929. Pavelić y muchos miembros del Partido Croata por los Derechos decidieron exiliarse. Allí formaron lo que sería el germen de la Ustachá.
En abril de 1929, Pavelić y sus compañeros de exilio firmaron una declaración en Sofía, Bulgaria, junto a un grupo de nacionalistas macedonios. En esa declaración pedían el respeto de los derechos humanos y la total independencia de Croacia y Macedonia.
Los exiliados nunca regresaron a Yugoslavia, organizándose poco a poco. Por fin, en 1932, utilizaron el nombre de Ustachá por primera vez. Ese mismo año comenzó su acción terrorista organizada, con un ataque liderado por el terrorista Andrija Artuković, que fracasó.
Perčec, uno de los firmantes de la declaración de Sofía y mano derecha de Pavelić, fue asesinado en 1933, demostrando cómo actuaba el líder de los Ustachá, que anteponía el objetivo a cualquier sentimiento personal.
La Ustachá asesinaron al rey Alejandro I en 1934. El atentado fue reivindicado y compartido con un grupo independentista macedonio. Tras este atentado, los Ustachá fueron considerados una organización criminal por la mayoría de las democracias de Europa, prohibiendo todas sus actividades. Esto causó un gran apoyo popular dentro de la desencantada juventud croata, especialmente entre los universitarios. Se empezó a publicar en 1939 en el entorno universitario de Croacia el Hrvatski narod, una revista totalmente apoyada por la Ustachá.
Las organización contaba, sin embargo, con el apoyo intermitente de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemania nazi, que usaban alternativamente la formación como amenaza o chantaje a los dirigentes yugoslavos.[4]
Segunda Guerra Mundial
La bandera Ustachá del NDH, 1941-1945
El Eje invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941. Desde ese momento, la Ustaša se ofreció al invasor para proclamar un Nuevo Estado Croata Independiente, bajo el protectorado del III Reich, y que sirviese fielmente a los intereses del Eje y, por lo tanto, de la Ustachá. El gobierno Ustachá de Pavelić creó el 10 de abril de 1941 la Hrvatska Legija (Legión Croata), que hacía un llamamiento a los ciudadanos para alistarse en la Wehrmacht para luchar en el frente del Este. Cerca de 10.000 croatas se presentaron voluntarios a este llamamiento, aunque se siguieron considerando combatientes por los intereses croatas. El 14 de abril de 1941 se formó el nuevo Gobierno. Nezavisna Država Hrvatska, NDH, fue el nombre oficial del Nuevo Estado Independiente de Croacia.
Ante Pavelić llegó a Croacia el 20 de abril y se convirtió en el Poglavnik, guía o führer, del Estado. El territorio del que se apoderó el Estado Croata con el apoyo de los Nazis, consistía en la actual Croacia y Bosnia Herzegovina. Los terroristas de la Ustachá pasaron a formar parte del ejército croata. El 27 de abril empezaron las hostilidades contra la resistencia yugoslava a la invasión nazi y croata.
La Ustaša decretó el partido único, así que toda oposición estaba fuera de la legalidad. Tras una entrevista personal de Pavelić con Adolf Hitler, el Gobierno croata decretó las leyes raciales a partir del 22 de julio de 1941 y la creación de campos de concentración y exterminio.
Los partisanos yugoslavos se vieron desmoralizados al entererarse de las noticias que llegaban de los campos de exterminio y del genocidio del pueblo serbio.[5] y gitano a manos de la Ustaša. Los ataques a los judíos, entre los que habían contado con cierto apoyo en los años veinte,[6] se debían más al deseo de satisfacer a sus valedores nazis que a parte de la idelogía del movimiento.[7] Pero, a pesar de todo, continuó la lucha en los Balcanes por librarse del genocidio, y los Chetnik se unieron a los partisanos que, gracias a la ayuda aliada, empezaba a decantar la balanza a favor de la resistencia yugoslava. Finalmente, la pérdida de control del Eje de los Balcanes a favor de los partisanos y el Ejército Rojo, causó un gran golpe a las aspiraciones croatas y de Mussolini por controlar el territorio.
Después de la Guerra
El Ejército Rojo y los partisanos liberaron Yugoslavia el 9 de mayo de 1945. Muchos partidarios del régimen Ustachá intentaron exiliarse a Austria e Italia, pero fueron ajusticiados antes de lograrlo. Mejor suerte sufrieron los que fueron protegidos por la cúpula de la Iglesia croata, favorable al régimen Ustachá, que se fugaron a Iberoamérica. Entre los que lograron huír estuvieron la cúpula Ustachá. Ante Pavelić, por ejemplo, logró llegar a Austria, bajo control aliado, y allí escapó a la España de Franco disfrazados de monjes católicos. La mayoría buscaron asilo en la Argentina con la ayuda de El Vaticano y del Papa Pío XII; también buscaron residencia en Bolivia. Ante Pavelić regresó a España y murió en Madrid en 1959, donde está enterrado.
Tras la caída del régimen Ustaša, parece que no se supo más de ellos, aunque se cree que estuvieron detrás de las decenas de atentados que los nacionalistas croatas protagonizaron desde 1945 hasta su independencia, causando varias muertes. En el año 1976 un Avión de la aereolinia JAT, fue sujeto de un Atentado terrorista, los Ustašas fuerón acusados por el atentado, pero el Año 2008 se descubrió que los autores de tal atentado fueron los Checos.
Notas:
1↑ Armstrong, p. 399
2↑ Armstrong, p. 403
3↑ Armstrong, p. 399
4↑ Armstrong, p. 401
5↑ Armstrong, p. 409
6↑ Armstrong, p. 408
7↑ Armstrong, p. 409
Referencias
Armstrong, J.:" Collaboration in World War II: The Integral Nationalist Variant in Eastern. Europe". Journal of Modern History, 40:3, (1968)
..............................................................
Escritos corsarios, de P.P. Pasolini
Juan Vivanco
Argenpress
El ventenio de Berlusconi ha causado estupor desde sus comienzos. ¿Cómo fue posible que un magnate de los medios de comunicación, en poco más de un mes, formara un partido político y ganara unas elecciones? ¿Cómo es posible que la sociedad italiana tolere, y premie electoralmente, la combinación perfecta entre los intereses empresariales del Cavaliere y su función pública? Para encontrar una respuesta no inmediata y trivial, sino meditada y honda, podemos acudir a los Escritos corsarios de Pasolini. Este libro, recopilación de artículos publicados en los años 1970, poco antes de su asesinato, sostiene fundamentalmente la tesis de que Italia estaba experimentando una verdadera mutación antropológica, inadvertida por sus propios actores. Ojalá la agudeza de Pasolini pueda inspirarnos para vislumbrar la evolución del laboratorio italiano (¿europeo?), tan grotesco como inquietante. Publicamos un extracto de la nueva traducción española del libro.
Escritos Corsarios
Pier Paolo Pasolini
Traducción de Juan Vivanco Gefaell
Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
(colección encuentros – serie comunicación)
5 Año edición: 2009
ISBN: 978-84-96327-72-6
11 de julio de 1974. Ampliación del «boceto» sobre la revolución antropológica en Italia*
Pier Paolo Pasolini
Los intelectuales siempre tendemos a identificar la «cultura» con nuestra cultura, y por lo tanto la moral con nuestra moral y la ideología con nuestra ideología. Esto significa: 1) que no usamos la palabra «cultura» en el sentido científico; 2) que así expresamos cierto racismo irreducible hacia quienes tienen, precisamente, otra cultura. La verdad es que gracias a mi vida y mis estudios, he podido librarme bastante de caer en estos errores. Pero cuando Moravia me habla de gente (es decir, prácticamente todo el pueblo italiano) que vive en un nivel premoral y preideológico, me demuestra que ha caído de lleno en estos errores. Lo premoral y lo preideológico sólo existen si se supone la existencia de una sola moral y una sola ideología histórica justa; que sería la nuestra, la burguesa, la suya, de Moravia, o la mía, de Pasolini. Pero en realidad lo premoral y lo preideológico no existen. Simplemente existe otra cultura (la cultura popular) o una cultura anterior. Sobre estas culturas se implanta una nueva opción moral e ideológica: por ejemplo, la opción marxista, o bien la opción fascista.
Esta opción es fundamental. Pero no lo es todo. En efecto, tal como observa el propio Moravia, no debe juzgarse en sí misma, sino por sus resultados teóricos o prácticos (el cambio del mundo). ¿Cómo es posible que ciertas opciones justas ?por ejemplo, un marxismo maravillosamente ortodoxo? den unos resultados tan horriblemente equivocados? Exhorto a Moravia a pensar en Stalin. Por mi parte, no tengo la menor duda: los «crímenes» de Stalin son el resultado de la relación entre la opción política (el bolchevismo) y la cultura anterior de Stalin (es decir, lo que Moravia llama, con desprecio, premoral o preideológico). Por otro lado, no hace falta recurrir a Stalin, a su opción justa y a su fondo cultural campesino, clerical y bárbaro. Hay infinidad de ejemplos. Yo también, según Maurizio Ferrara (que me hace en L’Unità la misma crítica que Moravia, es decir, me recuerda severamente el valor esencial y definitivo de la opción), he escogido una opción justa, pero la he aplicado mal, según parece a causa de mi irracionalidad cultural, es decir, de la cultura anterior en la que me he formado.
Ahora vamos a multiplicar por millones estos casos individuales. Millones de italianos han hecho su elección (bastante esquemática): por ejemplo, millones de italianos han optado por el marxismo, o al menos por el progresismo, mientras que otros millones de italianos han escogido el clericalfascismo. Estas opciones, como ocurre siempre, están incluidas en una cultura. Que es, precisamente, la cultura de los italianos. Pero mientras tanto la cultura de los italianos ha cambiado por completo. No, no lo ha hecho en las ideas expresadas, en la enseñanza, en los valores defendidos conscientemente. Por ejemplo, un fascista «modernísimo», es decir, motivado por la expansión económica italiana y extranjera, sigue leyendo a Evola. La cultura italiana ha cambiado en la vivencia, en lo existencial, en lo concreto. El cambio consiste en que la vieja cultura de clase (con sus divisiones netas: cultura de la clase dominada, o popular, y cultura de la clase dominante, o burguesa, cultura de las minorías selectas) ha dado paso a una nueva cultura interclasista que se expresa a través del modo de ser de los italianos, a través de su nueva calidad de vida. Las opciones políticas que se nutrían del viejo mantillo cultural eran una cosa, las que se nutren de este nuevo mantillo cultural son otra. Un obrero o un campesino marxista de los años cuarenta o cincuenta, en el supuesto de una victoria revolucionaria, habría cambiado el mundo de una forma; hoy, en el mismo supuesto, lo cambiaría de otra forma. No quiero hacer profecías, pero no oculto que soy desesperadamente pesimista. El que ha manipulado y transformado radicalmente (antropológicamente) a las grandes masas campesinas y obreras italianas es un nuevo poder que me cuesta definir, aunque estoy convencido de que es el más violento y totalitario de la historia, pues cambia la naturaleza de la gente, entra en lo más hondo de las conciencias. Por lo tanto, bajo las opciones conscientes, hay una opción cautiva, «ya común a todos los italianos», que no puede dejar de deformar las otras.
(…)
Fue la propaganda televisiva del nuevo tipo de vida «hedonista» lo que determinó el triunfo del «no» en el referendo. Porque no hay nada menos idealista y religioso que el mundo televisivo. Es verdad que durante todos estos años la censura televisiva ha sido una censura vaticana. Pero el Vaticano no ha comprendido qué debía censurar. Por ejemplo, debía censurar Carosello, porque es en Carosello donde se exhibe, omnipotente, nítido, tajante, perentorio, el nuevo tipo de vida que los italianos han de imitar. Y no es precisamente un tipo de vida en el que pinte algo la religión. Por otro lado, los programas de carácter específicamente religioso de la televisión son tan aburridos, tan sumamente inexpresivos, que lo mejor que habría podido hacer el Vaticano era censurarlos todos. El bombardeo ideológico televisivo no es explícito: está en las cosas, es indirecto. Pero nunca se ha podido propagar con tanta eficacia un «modelo de vida» como con la televisión. El tipo de hombre o mujer que cuenta, que es moderno, que debe imitarse y lograrse, no se describe o ensalza, ¡se representa! El lenguaje de la televisión es, por naturaleza, un lenguaje físico-mímico, el lenguaje del comportamiento. Que es trasladado sin más, sin mediaciones, al lenguaje físico-mímico y al lenguaje del comportamiento en la realidad. Los héroes de la propaganda televisiva ?jóvenes en moto, chicas al lado de dentífricos? proliferan en millones de héroes semejantes en la realidad.
Justamente por ser totalmente pragmática, la propaganda televisiva representa el aspecto acomodaticio de la nueva ideología hedonista, y por lo tanto es enormemente eficaz.
Si en todos estos años la televisión ha estado al servicio de la Democracia Cristiana y el Vaticano en el plano de la voluntad y la conciencia, en el plano involuntario e inconsciente, por el contrario, se ha puesto al servicio del nuevo poder, que ya no coincide ideológicamente con la Democracia Cristiana y no sabe qué hacer con el Vaticano.
(…)
Lo que más impresiona cuando se pasea por una ciudad de la Unión Soviética es la uniformidad de la muchedumbre: nunca se advierte ninguna diferencia sustancial entre los transeúntes en el vestir, en los andares, en la seriedad, en las sonrisas, en la gesticulación; en suma, en el comportamiento. El «sistema de los signos» del lenguaje físico-mímico, en una ciudad rusa, no tiene variantes, es totalmente idéntico en todos. ¿Cuál es la proposición primera de este lenguaje físico-mímico? Es esta: «Aquí no hay diferencias de clase». Y es algo maravilloso. A pesar de todos los errores y las involuciones, a pesar de los crímenes políticos y los genocidios de Stalin (de los que es cómplice todo el mundo campesino ruso), el hecho de que el pueblo ganara en el 17, definitivamente, la lucha de clases, y lograra la igualdad de los ciudadanos, es algo que produce un profundo y apasionante sentimiento de alegría y confianza en los hombres. El pueblo conquistó la libertad suprema, nadie se la regaló. La conquistó.
Hoy en las ciudades de Occidente ?pero quiero hablar sobre todo de Italia?, al pasear por la calle, también impresiona la uniformidad de la muchedumbre: aquí tampoco se advierte ninguna diferencia sustancial entre los transeúntes (sobre todo si son jóvenes) en el vestir, en los andares, en la seriedad, en las sonrisas, en la gesticulación; en suma, en el comportamiento. Por consiguiente se puede decir que, como en el caso de la muchedumbre rusa, el sistema de signos del lenguaje físico-mímico no tiene variantes, es completamente idéntico en todos. Pero mientras que en Rusia es un fenómeno tan positivo que emociona, en Occidente, en cambio, es un fenómeno negativo y provoca un estado de ánimo que roza el disgusto definitivo y la desesperación.
La proposición primera de este lenguaje físico-mímico es esta: «El Poder ha decidido que seamos todos iguales».
El afán de consumo es un afán de obediencia a una orden no pronunciada. En Italia todos sienten ese afán, degradante, de ser iguales a los demás cuando se trata de consumir, de ser felices, de ser libres, porque tal es la orden que inconscientemente han recibido y «deben» obedecer para no sentirse distintos. Nunca la diversidad ha sido una culpa tan espantosa como en este periodo de tolerancia. La igualdad no se ha conquistado, es una falsa igualdad regalada.
(…)
Una de las principales características de esta igualdad que se expresa en la vida, además de la fosilización del lenguaje verbal (los estudiantes hablan como libros impresos, los chicos del pueblo han perdido la inventiva jergal) es la tristeza. La alegría siempre es exagerada, ostensible, agresiva, ofensiva. La tristeza física de la que hablo es profundamente neurótica. Obedece a una frustración social. Ahora que el modelo social ya no es el de la propia clase, sino otro impuesto por el poder, son muchos los que se ven incapaces de alcanzarlo. Eso les humilla tremendamente. Pondré un ejemplo, muy humilde. Antes el mozo de la tahona, o cascherino, como se llama aquí en Roma, estaba siempre, eternamente, alegre. Era una alegría verdadera, que le chispeaba en los ojos. Iba por la calle silbando y soltando ocurrencias. Su vitalidad era irresistible. Vestía de un modo mucho más pobre que ahora: llevaba los pantalones remendados y la camisa a menudo andrajosa. Pero todo eso formaba parte de un modelo que en su barrio tenía un valor, un sentido. Y él estaba orgulloso. En el mundo de la riqueza tenía, para oponerle, otro mundo igual de válido. Llegaba a la casa del rico con una risa naturaliter anarquista, que lo desacreditaba todo, aunque tuviese una actitud respetuosa. Pero su respeto era el de una persona profundamente ajena. Y lo que de verdad cuenta: esa persona, ese muchacho, estaba alegre.
¿No es la felicidad lo que cuenta? ¿No es la felicidad por lo que se hace la revolución? La condición campesina o subproletaria sabía expresar, en las personas que la experimentaban, cierta felicidad «real». Hoy en día esta felicidad ?con el Desarrollo? se ha perdido. Lo que significa que el Desarrollo no es en absoluto revolucionario, ni siquiera cuando es reformista. Lo único que produce es angustia. Ahora hay adultos de mi edad tan aberrantes que prefieren la seriedad (casi trágica) con que el cascherino lleva hoy su paquete envuelto en plástico, con melena y bigotito, a la alegría «tonta» de antes. Creen que preferir la seriedad a la risa es un modo viril de afrontar la vida. En realidad son unos vampiros que se alegran de que sus víctimas inocentes también se hayan vuelto vampiros. La seriedad y la dignidad son horribles deberes que se impone la pequeña burguesía, y los pequeñoburgueses se alegran al ver que los muchachos del pueblo también se han vuelto «serios y dignos». No se les ocurre que esa es la verdadera degradación, que los muchachos del pueblo están tristes porque han perdido la conciencia de su inferioridad social, dado que sus valores y modelos culturales han sido destruidos (…).
* En “Il Mondo“, entrevistado por Guido Vergani.
Fuente: http://cultural.argenpress.info/2009/09/escritos-corsarios.html
........................................................
Yin-yang el equilibrio del movimiento
Leonardo Boff, teólogo
Koinonía
La tradición del Tao ve la historia como un juego dialéctico y complementario de dos principios: yin y yang, fuerzas subyacentes a todos los fenómenos humanos y cósmicos. Buscando luces para entender y salir de la crisis mundial, tal vez esta mirada holística de los sabios orientales nos pueda inspirar.
La figura de referencia para representar estos dos principios es la montaña. El lado norte, cubierto por la sombra, es yin, que en chino quiere decir sombreado, y corresponde a la dimensión Tierra.
Se expresa por las cualidades del ánima, de lo femenino en los hombres y en las mujeres: el cuidado, la ternura, la acogida, la cooperación, la intuición y la sensibilidad por los misterios de la vida.
El yang significa la luminosidad del lado sur, y corresponde a la dimensión Cielo. Adquiere cuerpo en el ánimus, en las cualidades masculinas en el hombre y en la mujer: el trabajo, la competición, el uso de la fuerza, la objetivación del mundo, el análisis y la racionalidad discursiva y técnica.
La sabiduría milenaria del Taoísmo enseña que estas dos fuerzas deben equilibrarse mutuamente para que el discurrir de las cosas sea al mismo tiempo dinámico y armónico. Puede ocurrir que una predomine sobre la otra, pero se debe buscar en todo tiempo el difícil equilibrio entre ellas.
El yin y el yang nos remiten a una energía más originaria que contiene a ambas: el Qi [léase chi ]. El Qi es la energía cósmica que sustenta, penetra y mueve todo. La teología yoruba y nagô, tan presentes en Bahia (Brasil), enseña que esa energía es el Axé universal, con las mismas funciones del Qi. Los cristianos hablan del Spiritus Creator, o del Soplo cósmico, que llena y dinamiza toda la creación. Los modernos cosmólogos se refieren a la constante cosmológica que es la Energía de fondo que produjo aquel minúsculo puntito que se hinchó y después explotó —big bang— dando origen a nuestro Universo. Tras esta inconmensurable explosión, la Energía de fondo se desdobló en las cuatro fuerzas fundamentales que actúan siempre juntas y que subyacen tras todos los fenómenos —la energía gravitacional, la electromagnética, la nuclear débil y la nuclear fuerte—, para las cuales no existe, en realidad, ninguna teoría que las explique.
Nuestra cultura occidental, hoy globalizada, quebró esta visión integradora y dinámica. Enfatizó tanto el yang que volvió anémico el yin. Por eso, permitió que lo racional pasase por encima de lo emocional, que la ciencia se enemistase con la espiritualidad, que el poder negase el carisma, que la competencia prevaleciera sobre la cooperación, y que la explotación de la naturaleza desatendiera el cuidado y el respeto que se le deben. Este desequilibrio originó el antropocentrismo, el patriarcalismo, la pobreza espiritual, la cultura materialista y depredadora, y la actual crisis ecológica planetaria.
Solamente con la integración de la fuerza del yin, del ánima, de la logique du coeur (Pascal), del mundo de los valores, corrigiendo el exceso del yang, del ánimus, del espíritu de dominación, podremos proceder a las correcciones necesarias y a dar un nuevo rumbo a nuestro proyecto mundial.
En la tradición del canon occidental expresamos el mismo fenómeno del yin y yang refiriéndonos a dos figuras mitológicas: Apolo y Dionisio.
La dimensión Apolo está en el lugar del orden, de la razón, de la disciplina, en una palabra, de la ley del día bajo la cual se rige la sociedad organizada. La dimensión Dionisio representa la libertad frente a las leyes, la capacidad de saltarse las prohibiciones, la exaltación de la alegría de vivir y la inauguración de lo nuevo, en una palabra, la ley de la noche, que es el momento en que las censuras caen y todo se vuelve gris e indefinido.
Actualmente vivimos una coyuntura muy particular, marcada por el exceso. Perdimos la coexistencia del yin con el yang, de Apolo con Dionisio. Si no encontramos un punto de equilibrio, todo puede suceder, hasta una calamidad antropológica. Necesitamos una locura sabia que posibilite una nueva síntesis entre estos dos polos para reinventar un nuevo camino que nos asegure el futuro.
Fuente : http://www.redescristianas.net/2009/10/03/
............................................................
Domingo, 4 de octubre de 2009
COMIC > EL GENESIS ADAPTADO POR ROBERT CRUMB
Una biblia under
Santo Padre de la historieta under norteamericana, autor de dibujo inconfundible y personajes como Mr. Natural y el Gato Fritz, ya desde hace unos años que viene publicando fieles adaptaciones de autores como Kakfa y Sartre. Su última aventura, que sale en casi todo el mundo a fin de mes, es de un arrojo en todo sentido: el Génesis. Y el desafío de dibujar el Edén, el pecado original y la cara de Dios.
Por Martín Pérez
Al cuarto año, Robert Crumb descansó. Pero con las 220 páginas de su flamante adaptación de los 50 capítulos del Génesis bíblico finalmente terminadas. “Es mi obra magna, al menos por su longitud”, ironizó el prócer de la historieta under norteamericana, que la semana pasada anunció con bombos y platillos la concreción del proyecto, que saldrá editado en (casi) todo el mundo a fines de mes. La edición en castellano será de la editorial española La Cúpula, su editorial habitual en nuestro idioma. En la conferencia de prensa internacional, realizada en París —Crumb vive en Francia desde hace tiempo—, el artista también ironizó sobre el hecho de que había países donde no se editaría su adaptación. “Aunque a muchos les resulte difícil de creer, hay lugares en el mundo donde no interesa mucho la Biblia.”
Aunque para los fanáticos de sus obras más lisérgicas y clásicas dentro de la liturgia under, como Mr. Natural o el Gato Fritz, tal vez resulte extraño semejante trabajo, es bueno recordar que en los últimos años Crumb se había dedicado a la adaptación fiel de obras de Sartre o Kafka. Por lo tanto, para los especialistas, esta adaptación de la Biblia sería algo así como la culminación de su obsesión por dedicarse a ilustrar los clásicos. “En un comienzo, mi intención fue hacer una parodia sobre la historia de Adán y Eva”, reveló. Pero cuando un amigo le sugirió leer todo el Génesis, encaró el desafío. “Decidí que la adaptación debía ser literal, para revelar toda su bizarrez, su profundidad y su misterio”. El primer gran problema, como confesó varias veces durante el tiempo que estuvo trabajando en el proyecto, fue cómo dibujar a Dios. “¿Debía ser una luz que bajaba desde el cielo, de la que saliesen los globitos con sus diálogos?”, se preguntó. La solución se le apareció en un sueño: su Dios sería un poco como Charlton Heston, otro poco como su padre. “Pensé también en dibujarlo como una mujer negra, pero cualquiera que haya leído el Viejo Testamento sabe que se trata de un viejo y quejoso patriarca judío”. Si bien a las 30 páginas se dio cuenta de que semejante proyecto era como escalar el Everest (“Y que no había vuelta atrás”, afirmó), Crumb asegura que adaptar el Génesis fue algo muy divertido. “La idea de millones de personas tomándoselo en serio es una locura total”, opina ahora de un libro que, para él, no es la palabra de Dios, sino de los hombres. “No hace falta satirizarlo, ya que es un libro furiosamente loco. Lo más importante fue mantenerme fiel al texto, y no deformarlo. Pero fue algo para lo que necesité una enorme paciencia. No la hubiese tenido cuando era joven”, confesó la leyenda de 66 años, que asegura haber evitado el sexo explícito porque no quería ridiculizar nada. “Pero nunca se puede complacer a los fanáticos. Si uno se mete con sus textos sagrados, es algo que no les gusta”.
Estas páginas son un adelanto del libro Génesis, que se publicará en castellano el 23 de este mes.
Permalink: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5610-2009-10-05.html
..............................................................
viernes, 24 de julio de 2009
La aventura de cronicar el presente disparando desde el pasado
“La Idea”, de Cruz del Eje cumplió el 9 de julio 86 años. En el viejo edificio donde nació, aún se trabaja con la desaparecida técnica de los tipos de plomo. Carlos Castro, el último tipógrafo
Por Susana Salas
Con un puñado de letritas de plomo en sus manos, Carlos Ubelino Castro Cuello recorre cien veces el tramo que hay entre la antigua imprenta manual y los cajoncitos que atesoran los pequeños tipos móviles. Colgados de un clavo, plantado vaya a saber desde cuándo en un muro con más grietas que revoque, esperan los avisos, las noticias, los saludos y las opiniones.
Castro arranca del montoncito un papel escrito a mano. Lo mira con atención. Al fondo, el sonido metálico de una radio.
Busca rápidamente las vocales y las consonantes, los puntos y las comas, los signos de interrogación y los de admiración, los guiones y los paréntesis. Y con la maestría que, a sus 64 años, le han dado los 50 que lleva haciendo esa tarea, arma, obviamente al revés, un texto sobre el componedor - una especie de bandejita mínima- que luego colocará prolijamente en la volandera la plancha de metal donde se estampa la primera versión del diario.
El hombre conoce de memoria el contorno de cada signo. Su peso. Su textura. Su aroma secular...Pone la tinta en el rodillo y ordena los pliegos de papel en la parte superior de la máquina de hierro forjado, un aparato del 1900, una pieza que en otras partes del mundo sólo conservan los museos o los coleccionistas privados. Regresa a la mesa de trabajo en busca de la volandera. Brillan los relieves del abecedario bajo la única lamparita que pende sobre la imprenta.
Una por una...
“Ahora ponemos la hoja acá y hacemos girar la rueda para imprimir una página –explica con la volandera en sus manos- vamos a hacer una prueba porque siempre se pasa algún error”. Si esto ocurre, tomará una pincita, extraerá la letra equivocada y colocará otra en su lugar. “Comencé a trabajar acá a los 14 años, es mi vida esto. Yo hago de todo acá, compongo, armo, corto en cuatro los grandes pliegos de papel, imprimo, distribuyo...” cuenta a Nuevo Sumario este hombre, que si no es el último, debe ser uno de los últimos representantes de un oficio que se fue perdiendo con el advenimiento de las sucesivas tecnologías de impresión. No hace mucho se quedaron sin letras acentuadas y sin comas, y tuvieron que rastrear hasta dar con un coleccionista de San Marcos Sierras que tenía algunos repuestos. Cuentan que a poco de solicitarle ayuda, apareció la esposa del mismo con un puñadito de tipos móviles de regalo.
Impulsada manualmente, como un proyectil disparado desde el pasado al presente, la pieza de museo lanza la primera prueba de imprenta. Y otra. Y otra. Una por una, en un casi derruido edificio de la calle San Martín, de Cruz del Eje y tal como se hacía cien años atrás, van naciendo cada quince días, las doce páginas de los 600 ejemplares de “La Idea”, uno de los diarios más antiguos de la región. “Agro y violencia de clases” “El horizonte de la Patria grande”, “¿Libertad de prensa o de empresa?”, “Cuba, la OEA y las palabras”, retan algunos de los titulares. Dentro, bullen citas de Gramsci y poemas de Víctor Jara y Carlos Penelas.
En la misma habitación donde dormía Temístocles, que murió a los 93 años, suele quedarse Castro a pasar la noche cuando se acerca el cierre.
Travesía de quijotes
Sentado a un escritorio y con un paisaje de diarios apilados a sus espaldas, Dreyfo “Tutti” Alvarez, comienza la corrección. Abogado jubilado, el “Tutti”oficia de Director y de Secretario de redacción, pero también se encarga de las cobranzas y de la distribución. “Cuando murió Temístocles Pedernera, el dueño -uno de los hijos del fundador Nicolás Pedernera - yo dije “¿y a dónde van a ir a parar estos muchachos?”, porque eran varios entonces los que trabajaban acá, y me quedé nomás y sigo aunque no dé más que para cubrir el gasto del papel y para pagarle a Castro, ¡porque uno se enamora de esto!, confiesa. El resto de los quijotes que cabalgan en la travesía son un maestro, Ricardo Luis Valentín, columnista; dos profesoras: Maria Cristina Cafure y Graciela Gonnano; un Maestro en Bellas Artes y Publicidad, Héctor Valentini; Eduardo Alberto Planas, abogado, y José Luis Planas Osorio “Licurgo”, Abogado y Juez Jubilado.
Historia en riesgo
“Acá hay antiguos ejemplares de “Tribuna” y “Tribuna de Cruz del Eje“, que narran los hechos ocurridos allá por 1917 y 1918 que reflejan años de luchas obreras, de huelgas ferroviarias, de dirigentes anarquistas, y del accionar de las fuerzas del orden, policiales, militares, o “Legiones Cívicas" o “para-policiales" de esa época; de alboroto obrero y de ebullición social y política” cuenta José Luis Planas Osorio al diario.
En páginas que se rompen al tocarlas, todos esos testimonios están apilados contra un muro que tampoco soportará mucho tiempo si no se toman medidas. Se ha pedido todo tipo de ayuda para salvar el edificio y el archivo ya que el costo de la restauración es muy alto. Actualmente se trabaja para organizar una fundación para el rescate de los 86 años de "La Idea", como museo viviente, para que el periódico continúe existiendo en el futuro. Por eso también se habla de abrir un Registro de Aspirantes a Aprendices de Tipógrafos en La Idea. Se contaría con el aporte económico de la Provincia a través del Programa de Rescate de los Oficios.
Desde el diario comentan que el municipio local comprometió a colocar rejas, arreglar las paredes y los techos de zinc que convierten el lugar en una caldera en verano y una heladera en invierno.
Frente a los antiguos talleres del ferrocarril, que alguna vez le dieron a Cruz del Eje su mejor momento social y económico, con una vieja puerta, que ni cerradura tiene, el antiguo edificio resiste mucho más que los embates del tiempo y el olvido.-
Fuente: http://www.sumarioenred.com.ar/
Las ventas de dispositivos para la lectura electrónica como el Kindle de Amazon y el Reader de Sony han crecido rápido, impulsando a las compañías más pequeñas a introducir sus prototipos en la feria y a las editoriales a acelerar la digitalización de sus textos.
Estos reproductores, pequeños y ligeros, pensados para caber en un bolso, pueden eliminar la necesidad de cargar con libros y periódicos al acceder a los textos a través de internet, ya que una de sus características es la posibilidad de conectarse a redes Wi-Fi.
Algunos piensan que estos dispositivos podrían empujar la digitalización de los libros de la misma forma que el iPod lo hizo con la música.
El consejero delegado de Penguin, John Makinson, dijo a Reuters: "Se han convertido en la corriente principal, en el sentido de que son un genuino producto de consumo por el cual hay un apetito real, ya no es el terreno de unos raros aficionados a la informática".
Makinson afirmó que Penguin estaba publicando nuevos títulos tanto en versiones impresas como digitales, además de proceder a la digitalización de sus catálogos.
La firma tecnológica iSuppli pronostica que los beneficios de los libros electrónicos crecerán desde los 3,5 millones de dólares en el 2007 hasta alcanzar los 291 millones de dólares en el 2012.
Los expositores de la feria afirman que los lectores que utilizan plataformas digitales eran científicos y nuevos usuarios pero que la tendencia se está expandiendo a viajeros, estudiantes y personas que se desplazan para ir a trabajar.
Ronald Schild, director de una MVB, una compañía de servicios de lectura digital para la industria alemana, afirmó a Reuters que la lectura digital no reemplazaría a los libros impresos, pero sí aportaría ciertas ventajas.
"Mis hijos todavía leen libros con dibujos pero no estoy seguro que llevarán una mochila de cinco kilos a la escuela", afirmó Schild.
Suma apoyo de los ecologistas
Los ecologistas también pueden ser arrastrados por los argumentos a favor de la lectura digital, ya que estos reproductores consumen poca energía y reducen el consumo de papel.
Sin embargo, algunos piensan que el precio podría impedir que esta tendencia se generalice, especialmente debido al clima económico reinante.
"La crisis financiera va a ralentizar la demanda de lectores digitales", afirmó Francoise Dubruille, directora de la Federación Europea de Vendedores de Libros.
Sin embargo, algunos piensan que el celular podría situarse como una buena alternativa a los reproductores digitales, que tienen un costo de entre 300 y 400 dólares.
"Los editores sudafricanos (...) Me dijeron que el celular es la próxima tendencia importante para leer. Todo el mundo tiene un celular en Sudáfrica, así que están preparando contenido para estos teléfonos", aseguró el director de la Feria del Libro de Francfort, Juergen Boos.
Para el premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, sin embargo, la transición no está tan clara.
"Cuando miro las formas de la tecnología de hoy, no puedo imaginarme utilizando un reproductor digital", dijo el escritor turco. "Pero, un día (...) Cuando la tecnología se las arregle para crear el perfume de los libros, de los viejos libros, entonces, sí, quizás", agregó.
COMENTARIOS ( 2 )
2 biloute 20.10.08 22:22
en mi ipod touch tengo el Stanza para bajar y leer libros, pero yo no dejo de comprar libros, porque los prefiero al formato digital, pero pienso que son complementarios, para viajar nada mas practico que tener una biblioteca en unos cm de tecnologia. Pero en casa los libros no me gastan las baterias...
1 carloncho3000 20.10.08 18:16
Si sacabamos dotocopia dw apuntes en la Universirar COMO no vamos a imprimir lo que encontremos en la web
Fuente : http://www.infobae.com.ar/
............................................................
Domingo, 25 de febrero de 2007
Retrato de familia en un interno
Por Hector Libertella
Las cosas familiares posiblemente nada tengan que ver con la literatura, aunque sean toda ella. Una circulación sanguínea en espacio cerrado y, en lo posible, a una pocas manzanas de distancia, porque si la familia argentina se define por barrios, a principio de los ‘70 yo vivía en el hotel Florida House y después en un pent-house en Florida 716, y Arturo Carrera siempre vivió cerca de la Manzana Loca: Paraguay y Florida, Florida y Córdoba...
Pero a ver, a ver cómo es todo esto. A César Aira lo conocí en casa de Mario Tobelem hará unos veintisiete o treinta y dos años. No me acuerdo si Arturo llegó por vía de César o de Osvaldo Lamborghini o por vía propia. A Tamara Kamenszain la conocí en su casa de la calle Billinghurst y nos fuimos juntos a un asado en el taller de Alberto Cedrón, allá en la Boca; era casi la Nochebuena de 1972.
Yo estaba con un grupo y Osvaldo con otro cuando nos separamos del resto y de sus parloteos y nos saludamos silenciosamente, por primera vez como viejos amigos, en un teatro donde se hacía el preestreno de una película llamada, justamente, La civilización está haciendo masa y no deja oír. Sería 1973.
Comíamos en un bodegón del Bajo, el América (por allí empezaba a circular Josefina Ludmer). El club privado también se reunía en El Toboso, de Corrientes casi Callao. Y también en aquel departamento de Santa Fe al 4400, donde cocinábamos y aprendíamos a cambiar papeles, roles y rollos, tucos italianos demasiado judíos de Tamara –demasiado encebollados–, churrascos casi crudos para que no se achicaran ante los ojos de hambre de Osvaldo, y algún champán que traía Aira a la hora de la cena, cuando se sentía en su “año mallarmeano”.
(...)
Tal vez yo estaba en esa Nueva York que siempre fue para mí Bahía Blanca. La cosa es que en el América, una noche, ellos proyectaron una publicación virtual que debería llamarse La vuelta de Martín Fierro, o Los nietos de Martín Fierro, quién sabe. No prosperó porque en esa época era imposible una revista de estrellas y sólo languidecían los teatros de revistas con sus vedettes y coristas. El género se estaba acabando.
Qué decir. No había grupo a la vista ni proyecto común posible. Osvaldo murió. De Pringles a Buenos Aires y a Europa, Arturo nunca estará donde se lo esperaba. César, con 70 libros publicados a cuestas, empezó a pasar en limpio la obra inédita de Osvaldo, como un jubilado. Josefina se fue a Yale. Más y/o menos, en el 2010 tendrán alrededor de sesenta, sesenta y cinco años, y volverán a colgar aquel cartel que alucinaba a todos en la esquina de cruces de Paraguay y Florida: SOMOS GENIALES.
Lo demás, la forma única de leer de Osvaldo, el vaso de la inteligencia de Tamara del que tantos bebieron, el inconsciente luminoso de Arturo, la moral utópica de escritor de César, el Compromiso de la Forma de Josefina, todos esos elementos sí serán falta y resto en vida de la literatura argentina de algún día.
POSDATA. Entre principios de 1970 y mediados de la misma década, esos jóvenes escritores –tal vez los últimos viejos habitués del Salón Literario de Marcos Sastre– decidieron construir El Lector Perfecto, alguien que viniera viajando hacia ellos desde 1837 hasta hoy. Un lector omnívoro (un Orlando de Virginia Woolf) al que cada cual le dedicaría en privado, con temor, sus trabajos y manuscritos: cuentos, ensayos, poemas, nouvelles, teoría, novelas, crítica, miscelánea... Un interlocutor ideal que, de tan complejo y cambiante, les permitiera pensarse como deseados que siempre tendrán un encargo diferente. Alguien fiel que los esperara para leerlos cuando ellos regresaran desorientados a casa. Un robot o una especie de golem lleno de apetitos y curiosidad. La promesa de una historia real que con el tiempo se iría haciendo toda ella de romance y de ficción. Es decir: una literatura que, para sobrevivir a sí misma, necesitó hacerse un poco invisible o ilegible entre la líneas del mercado de aquel entonces.
Extracto de La arquitectura del fantasma, de Héctor Libertella, publicado por Santiago
Arcos Editor..
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/2449-278-2007-02-25.html
Héctor Libertella
(Argentina, 1945-2006)
Narrador y ensayista argentino nacido en Bahía Blanca. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Sur de Argentina, fue profesor de teoría y crítica literaria en las universidades de Nueva York, México y Buenos Aires, así como investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), en el área de Filología. Entre sus libros destacan las novelas, El camino de los hiperbóreos (1968), Aventuras de los misticistas (1971), Personas en pose de combate (1975), El paseo internacional del perverso (1990) y Memorias de un semidiós (1998); y los libros de relatos, ¡Cavernícolas! (1985) y El árbol de Saussure (2000). © epdlp
...............................................................
Mosca Cojonera
Crítica y de nuevo Crítica...Detesto y he detestado esa falsa y trucada décadence, que coquetea eternamente consigo misma...(Karl Kraus)
lunes, septiembre 21, 2009
Filosofía como Fútbol: el Ser es redondo
Sabemos que el cardenal, teólogo y filósofo Nicolaus Krebs, mejor conocido como Nicolás de Cusa fue el primer pensador en reflexionar sobre ese ejercicio lúdico practicado entre dos equipos de once jugadores, que disputan un balón con los pies y tratan de introducirlo en la portería contraria. Escribió un tratado sobre el antepasado del fútbol moderno, el libro se llamaba De Ludo Globi (El juego de la pelota), se imprimió en Roma en 1463. Cusa, que se refería al Calcio in livrea o Calcio in costume nacido en la Florencia de los Borgia, decía que en el juego desplegado “los movimientos físicos son imágenes del ascenso espiritual.” El balón esférico era el símbolo de la divinidad, de la perfección matemática. El dispositivo del juego recreaba el principio de la oportunidad, la intervención de la diosa Fortuna y la vuelta a un nuevo inicio. En la pelota además coinciden, dirá Cusa, principios ontológicos divinos: el caos y el orden, razón y locura, la belleza y la fealdad, el descanso y el ejercicio. Este notable (y casi único) documento filosófico fue creado a partir de largas charlas educativas con los hijos del duque de Baviera. Pero su conclusión no dejaba dudas: Dios podía ser redondo. Sabemos que a Kafka le apasionaba el fútbol, igual que a Jean Paul Sartre y Albert Camus.
En el mundo de lengua alemana la cosa ya cambia. El escritor Martin Walser sostenía que Sinnloser als Fußball, pensar en el fútbol es un simple sin sentido. Un intelectual del fútbol es casi impensable, una verdadera contradicción en los términos. Además el fútbol es estéticamente inaceptable del que se horrorizarían los griegos clásicos. Pero muchos intelectuales ven en el fútbol algo más que el momento grotesco de veintidós voluntades persiguiendo una pelota llena de aire. Algo más que ese momento arcaico-tribal donde la complejidad del mundo burgués se transforma en un mecánico e infantil “amigo-enemigo”. Y entre estos raros intelectuales se destaca por luz propia uno de los pensadores de mayor estatura en la historia de la filosofía. El nombre del filósofo alemán Martín Heidegger, el llamado Meister aus Deutschland, evoca con unanimidad el capítulo más excitante, polémico y profundo del pensamiento del siglo XX. Nuestra cultura desde 1945 no podría darse sentido, ni explicarse sin su influencia duradera, desde el existencialismo de Sartre, pasando por al hermenéutica de Gadamer, hasta el estructuralismo y la deconstrucción posmoderna de Derrida. Su sombra perversa, fue aliado intelectual del régimen de Adolf Hitler, permanece nítida y destacada en el panteón de la cultura de Occidente. Pero Heidegger, que eleva a la Vida como concepto central filosófico y que definía la existencia humana como “práctica en el mundo” era un verdadero Fußballfan, un fanático del pedestre fútbol. Se destacaba entre el mojigato mandarinado académico alemán por sus gestos plebeyos: despreciaba el uso de la levita y toga, muchas veces se presentaba a dar clases vestido con un style de amante de la actividad física. Sabemos que vivía distanciado en su cabaña, al mítica Hutte en plena montaña, que practicaba el senderismo y escalaba cumbres, que era eximio esquiador pero en especial era un temible delantero izquierdo, único en su puesto por su rapidez y “gambeta”. Era un wing endiablado, que desbordaba, y ya era titular en el equipo de fútbol local de su pueblo natal, Messkirch, y luego siguió jugando con bastante efectividad hasta sus días de catedrático en Marburg (1924). El fútbol para Heidegger podía ser situado dentro de su propia analítica del Ser como parte de la Sorge, un término que en alemán significa “cura”, el cuidado del hombre arrojado al mundo. El Ser (Sein) era redondo por unos instantes. Además el fútbol era un momento, un Kairós, en el cual se vivía una verdadera comunidad de destino, una Gemeinschaft concreta y vital, que generaba una verdadera praxis, líderes y seguidores, héroes y sacrificio de la voluntad en pos de un interés colectivo. El fútbol bien jugado era la demostración práctica que el destino es siempre colectivo, cooperativo. Dentro de la misma filosofía de Heidegger la sabiduría práctica era siempre superior a la mera técnica, y esta dimensión de la praxis del Dasein (el Ser-ahí) también puede observarse y desplegarse en el mismo campo de fútbol. El fútbol era, de alguna manera, la épica del Dasein: camaradería, disposición, honor, estado de resolución, fidelidad y servicio. El espíritu de una verdadera comunidad. Y no se trata de mera teoría: Heidegger trató de llevar a la práctica esta dimensión práctica de su filosofía. Siendo rector de la Universidad de Freiburg, que asumió después del ascenso de Hitler al poder, introdujo la práctica obligatoria de gimnasia marcial entre los estudiantes universitarios además de crear un centro experimental de entrenamiento deportivo (que incluía el fútbol) en Todtnauberg. Heidegger mismo se colocó a la cabeza de este “Campo de trabajo científico” en Todtnauberg, tomando como modelo uno administrado por las S.A. en Bebenhausen. La experiencia duró del 4 al 10 de octubre de 1933.
Hay dos anécdotas que ilustra bien este fanatismo hacia el fútbol de Heidegger, fanatismo fundado con rigurosidad en su propia filosofía. Hacia 1959 Heidegger era un filósofo respetable, un anciano que había logrado suavizar su autoritarismo, soberbia y rigurosidad. Había logrado sortear con habilidad y picardía su pasado nazi y su devoción incondicional por Adolf Hitler. Coherente con su propia Weltanschauung, su visión del mundo reaccionaria enfrentada al dominio de la Técnica y el Amerikanismus, vivía en su comarca natal de Messkirch. No tenía ni radio ni televisión. En abril de 1955 la UEFA aprobó una competición entre clubes europeos, la Copa de Campeones de Europa, más conocida como la “Copa de Europa”. Fue una sensación a nivel popular. En la temporada 1960-61 el CF Barcelona eliminó al Real Madrid, que había ganado todas las ediciones anteriores, se enfrentaba para llegar a la final, al Hamburg SV, el campeón alemán. Se necesitó un tercer partido de desempate en territorio neutral. Fue un match de leyenda jugado en el estadio Heyssel de Bruselas el 3 de mayo de 1961. Y fue una de las primeras transmisiones en directo para la televisión. Heidegger no se podía contener: se cruzaba a la casa de los vecinos, que tenían una flamante televisión Telefunken, para ver todas las transmisiones de la Copa de Europa que podía. En el legendario partido de Bruselas no podía mantenerse sentado y con la excitación del juego se volcó una taza de té caliente cuando el Barcelona convirtió el único gol del encuentro, gracias a Evaristo, que le daría la victoria.
Hacia principios de los años ’60 el director artístico del decano teatro de Freiburg, Hans-Reinhard Müller, fundado en 1866, se encontró de casualidad con Heidegger en un tren que venía de Karlsruhe. Al reconocerlo emocionado, Heidegger, ya era una estrella intelectual a nivel mundial, pretendió desarrollar un charla profunda sobre literatura y arte, cosa que no logró. Heidegger, que venía de dar unas conferencias en la Academia de Ciencias de Heildelberg, como un zorro-zen, esquivaba el bulto, ya sea con silencios o con monosílabos. De repente el filósofo, todavía bajo la impresión de un partido regional de fútbol, le habló todo el tiempo de un jugador maravilloso, un tal Franz Beckenbauer, que jugaba en un equipo mediocre, el FC Bayern Munich. Se deshizo en elogios por su estilo de juego, admirado relató la precisión y la delicadeza con la que trataba al balón, incluso con lenguaje corporal le visualizó al estupefacto director las fintas de su juego. Heidegger calificó a Beckenbauer, de tan sólo veinte años, de großartiger Spieler, jugador genial, además de subrayar su invulnerabilidad en al marca o lucha cuerpo a cuerpo. Heidegger ya había intuido en ese novato al futuro Kaiser, al König von Westfalen como le empezó a llamar la prensa deportiva alemana. Müller además concluyó acertadamente que a Heidegger no le interesaba en absoluto el teatro.
Seguramente su locura por el fútbol se relaciona secretamente con su propia idea de lo que es el hombre en el mundo, de lo que debe entenderse por filosofía: una inquietud cultivada metódicamente y cuyo objetivo es abrir el mundo por medio de una praxis auténtica. El Fussball sería simplemente “la iluminación de los comportamientos que contemporaliza la Vida en su propio ser...”. El fútbol, como dispositivo de juego, es para Heidegger una verdadera Gesamtkunstwerk, una obra de arte total. El Ser es redondo, en suma.
Nicolás González Varela
............................................................
Una mujer y un hombre
por Blanca J. “Miguelina” Mozé , Cruz del Eje, 2009
La mujer se inclinaba sobre la
tabla de planchar y planchaba;
el hombre caminaba murmurando
cosas.
Ella contestó una frase; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que estoy pensando?
La mujer se afanaba en la cocina
preparando el almuerzo; el hombre
andaba revolviendo aquí y allá.
Ella levantó la cabeza y quiso empezar
una conversación; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que estoy buscando
una cosa?
La mujer tendía la ropa que
había estado lavando durante
horas; el hombre se movía en
el cobertizo sin lograr poner
orden en el desorden que lo
rodeaba.
Ella dejó su tarea, lo
miró y abrió la boca para empezar a
decir algo; él le dijo:
–¡Callate! ¿No ves que si me hablás
no me puedo organizar?
Y así un día y otro día…
Una rabia sorda fue ganando a la
mujer sin que el hombre se diera cuenta.
Por fin un día decidió no hablar
más y ni una sola palabra salió de su
boca. Pero todas las palabras que quedaron
prisioneras transformaron
sus pensamientos en
una fuerza increíble.
Una vez que él le gritó,
ella pensó: ¡Caballo! Y el
relincho se escuchó en el
patio. El hombre salió y al
ver al zaino preguntó:
–¿De dónde salió este animal?
Pero como ella no hablaba,
no le contestó y al no reclamarlo
nadie, se quedó en la
casa.
Otro día en el que él comía
engullendo con la boca abierta,
ella pensó: ¡Cerdo!
El ruido en el patio los sobresaltó,
salieron y un porcino se paseaba buscando
un lugar para descansar su
pesado cuerpo.
–¿De dónde salió este chancho?, preguntó.
Pero como ella no hablaba, no le
contestó y el animal que nadie reclamara
se quedó a vivir a un costado del
cobertizo.
Otra vez era de noche y se escucharon
ruidos en el patio. El hombre dijo:
–Yo no voy a salir, mirá si es un
ladrón, me pega un palo y me mata.
Ella pensó: ¡Gallina!
A la mañana se escuchó el cloquear
detrás de la cerca. Él salió y al ver a la
bataraza preguntó:
–¿De dónde salió esta gallina?
Como ella no hablaba, no le contestó
y recogió un huevo del suelo.
Así fue pasando el tiempo.
De acuerdo a los actos de él y a los
pensamientos de ella, aparecieron un
burro, una cabra, varios sapos y
muchos animales más.
El hombre miraba y no creía lo que
veía. Buscando una explicación al
extraño fenómeno, decidió visitar a
Doña Teodolinda, la bruja del pueblo.
–Mire, m´ hijo, –le dijo la hechicera–
lo que pasa es muy raro y no se puede
saber en qué termina todo esto. Le
conviene salir de allí.
Una noche en que ella dormía y
todos los animales también, hasta el
gato, él tomó sus cosas y se fue.
Al día siguiente ella despertó y supo
que estaba sola.
No pudo hablar, pero una dulce canción
salió de su garganta. El sonido
pasó por la ventana y se diseminó por
el cielo como fresca lluvia. Bandadas
de pájaros llegaron trinando y se posaron
sobre los árboles y el tejado.
La llovizna cayó sobre la tierra árida
y brotaron el césped y las flores que
nunca hubo. La mujer abrió la puerta,
miró asombrada, tomó una bocanada
de aire y sonrió.
Se sintió inmensamente feliz.
A lo lejos, como alma que lleva el
diablo, el hombre apuraba el caballo
escapando de algo que intuía que
había provocado, pero que su poca
imaginación le impedía entender. -
Seleccionado en el Concurso Literario de textos cortos "Brevísimo" organizado por el Centro de Jubilados y Pensionados de Prensa de Córdoba., publicado en la Revista Seguimos”N° 16 y en el periódico “La Idea”.
..............................................................
POEMA DE JLPO
No todo …
No todo lo pasado
fué mejor; pasamos por todo,
por lo peor de lo peor.
Golpes deEstado,
persecuciones, torturas,
estados de sitio, toques de queda, estado de
guerra interno, conmoción interna del estado, proscripciones, ilegalidades, guerra civil, bombas,
delaciones, discriminaciones,
intolerancias, soberbias armadas,
vanguardias iluminadas, represiones,
censuras, auto-censuras, deportaciones,
cesantías, prescindibilidades, ajustes del cinturón, devaluaciones, hiperinflaciones, hiper-corrupciones, saqueos, “azules y colorados”, revoluciones fusiladoras, anti-argentinas y procesos cívico-militares varios.
Insensatas guerras declaradas entre los vahos alcohólicos de un majestuosos general.
De las Ligas Patrióticas, a los “Comandos Civiles”,
las TriplesAAA, los Escuadrones de la Muerte,
los Grupos deTareas, el “Plan Cóndor“, los “Cruzados de la Fé”, los falcones verdes, y los vuelos de la muerte .
Bendiciones episcopales de armas, de salas de tortura, en defensa
de nuestro estilo de vida occidental y cristiano,
en beneficio del Gran Hermano del Norte.
Instructores franceses de una guerra
perdida en Indochina y el Norte de Äfrica,
carniceros fracasados, ineptos ante un pueblo
que luchó por su libertad contra el colonialismo
que lo azotara durante siglos.
Amenazas de bombas nucleares sobre nuestras cabezas,
la Bomba H, y las amenaza china, rusa o india;
No, no todo tiempo pasado fué mejor.
Días sin luz, sin agua,
sin combustibles, sin alimentos, sin dinero,
violecia de arriba, violencia de abajo, sinj usticia,
sin libertad, sin derechos. Salvo para masoquistas
y desmemoriados: no todo tiempo pasado fue mejor.
José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 23 de Setiembre de 2009 .-
.............................................................
Sábado, 26 de septiembre de 2009
Zoos Humains, de Pascal Blanchard y Eric Deroo
Humanos tras los barrotes
El film que se exhibirá hoy en el Ecunhi, como parte del II Festival Argentina Negra, es un auténtico paseo por el horror, al poner el foco en los zoológicos humanos que proliferaron por toda Europa entre 1870 y 1930, exhibiendo a los negros como animales.
Por Oscar Ranzani
El film se verá en Avenida del Libertador 8465, gratis.
Las estadísticas indican que más de 400 millones de personas asistieron a los zoológicos humanos que proliferaron en Europa entre 1870 y 1930. Aunque cueste creerlo, en esa etapa de civilización moderna se reclutaban negros africanos y de otras regiones para ser exhibidos en espacios al aire libre perimetrados por alambres como si fueran animales salvajes. Lejos de despertar la indignación, los visitantes fueron en franco aumento: así se los pudo observar en Lyon, Torino, Londres, Hamburgo, Bruselas, Ginebra y París, entre otras ciudades. Sobre esta tremenda experiencia gestada por Occidente en plena época de conquista de colonias, focaliza el documental francés Zoos Humains, dirigido por Pascal Blanchard y Eric Deroo, que podrá verse hoy a las 16, como parte de la numerosa programación del II Festival Argentina Negra (ver recuadro) en el Ecunhi, Av. del Libertador 8465, con entrada gratuita.
Las imágenes son impactantes: algunas de ellas pertenecen a Baño de negros, película filmada por los hermanos Lumière en el Jardín de Aclimatación de París en 1896. En los inicios, el “espectáculo” consistía en organizar un baño, depositar a los niños en canoa y como parte del “juego” arrojar monedas al agua para que los chicos las recogieran. No eran únicamente los negros las víctimas de semejante idea racista: había también liliputienses y enanos y hasta una mujer barbuda que era exhibida casi como un trofeo de guerra. El objetivo era provocar el asombro del público y, además, complacerlo. Es por eso que los organizadores no tenían ningún reparo en exhibir a las mujeres con los senos desnudos.
Carl Hagenbeck era un importador de animales y su trabajo consistía en vender los ejemplares a los zoológicos: era el boom de los zoos franceses, ingleses y alemanes. A fines del siglo XIX, St. Paulí se caracterizaba por ser un barrio poblado de teatros, cafés, museos de cera y cabarets. Estaba situado en Hamburgo. En esa ciudad comenzó a funcionar la Casa Hagenbeck en 1848. Años después, en 1874, se inauguró el Zoo de Hagenbeck. Allí empezaron los primeras exhibiciones étnicas que luego continuaron por toda Europa. Desde entonces, el “espectáculo antropozoológico”, como lo llamaba Hagenbeck, se convirtió en un éxito masivo y numerosos empresarios recorrieron Asia, América y, fundamentalmente, Africa, en busca de poblaciones cada vez más “exóticas” que eran consideradas “salvajes”. Transportados como animales raros, “¿sabían estos hombres que, a su pesar, serían los actores del imaginario de Occidente?”, se pregunta un entrevistado en el documental.
El éxito de las exhibiciones racistas en los zoos humanos puede entenderse por la convergencia de varios factores señalados en el documental: la gente quería ver “espectáculos” pero también eran muchos los curiosos por contemplar “al diferente”. Por otro lado, verlo detrás de una reja le permitía al público entender las nociones de poder y jerarquía. Pero los zoos humanos iban más allá del “espectáculo”: los grandes estados europeos los mencionaban en sus discursos coloniales.
El cambio de siglo significó también una modificación en los zoos humanos: ya no eran espacios cerrados, dejaba de existir la barrera de separación entre el visitante y el visitado. Se hacía menos hincapié en el encierro, como si los organizadores estuvieran preocupados por la libertad de los individuos que reclutaban. Nada más alejado de eso. Los empresarios querían montar shows más producidos y traían lo que se denomina en el documental grupos itinerantes de “diversión”. Muchos de esos grupos provenían de Senegal y se exhibían por toda Europa.
También se hacían giras por ciudades balnearias. Si había habido una guerra en la región donde vivían las víctimas, ahora el ” consistía en hacerlos actuar al aire libre y sin cercos lo que habían vivido en carne propia. Con el tiempo, fueron desapareciendo estos recintos del terror antropológico, donde los ciudadanos europeos solían divertirse mientras otros seres humanos sufrían la humillación, la degradación de la condición humana y el castigo del hombre convertido en objeto.
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/5-15417-2009-0926.html
............................................................
Ustaše
De Wikipedia, la enciclopedia libre
( Ustacha)
Arzobispo Stepinac con Utasha
La Ustaše o Ustasha fue una organización nacionalista croata, aliada del nazismo y fundada en 1928 por Ante Pavelić. Se fundó después del asesinato del líder croata Stjepan Radić en el Parlamento de Belgrado. Se caracterizó por el uso continuado de la violencia terrorista[1] para alcanzar su fin último: la independencia de Croacia y la formación de un Estado croata, basando su política en la diferenciación racial y la supremacía étnica del pueblo croata, al que consideraban germano.[2] La organización, como otras formaciones nacionalistas de la época, se vio influenciada por el fascismo italiano.[3]
Durante la Segunda Guerra Mundial y tras la invasión nazi del Reino de Yugoslavia, la Ustaša gobernó de manera autoritaria el Estado Independiente de Croacia (NDH), que no era más que un gobierno títere del III Reich.
Tras la derrota de las potencias del Eje por el bando aliado, la resistencia yugoslava, basada principalmente en la oposición serbia al régimen e invasión Nazi, expulsó al Ustachá del poder y Croacia volvió a formar parte del Estado yugoslavo como una de las repúblicas federadas a la nueva Yugoslavia en 1945.
Los objetivos de la Ustaša se vieron cumplidos con su resurgimiento tras la muerte de Tito, y el incremento de su violencia terrorista fue una de las múltiples causas que provocaron el odio entre las diferentes comunidades de Yugoslavia. A finales de los años ochenta surgieron varios grupos paramilitares en la República Yugoslava de Croacia que se hacían llamar a sí mismos Ustachá. Finalmente Croacia logró su independencia con el apoyo de las principales potencias de Europa.
El principal símbolo Ustaša era una U. Este símbolo se usó porque podía ser fácilmente escrito en las paredes para hacer propaganda Ustaša. A veces se incluía dentro de la U una cruz. También fue símbolo Ustaša el damero rojo y blanco, que hoy en día es el escudo de armas de Croacia.
Los Ustaše saludaban con un Za dom ("Para la patria"), a lo que se le respondía con un Spremni! ("¡Preparados!").
Historia:
Antes de la Segunda Guerra Mundial
En octubre de 1928, en plena lucha nacionalista dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el líder del movimiento nacionalista croata del Partido de los Campesinos, Stjepan Radić, fue asesinado por un activista serbio llamado Puniša Račić. Como respuesta se creó en el entorno de la Universidad de Zagreb el Movimiento Juvenil Croata bajo las órdenes de Branimir Jelić. Ellos decían defender el honor del pueblo croata por las continuas vejaciones a las que eran sometidos por el Gobierno central. Ante Pavelić se adhirió un año después a la organización llamado por el propio Jelić. Desde la organización se empezó a editar un periódico, Hrvatski Domobran, que sirvió para intentar convencer a la opinión pública croata de que los problemas de Croacia se debían a una especie de mandato del Gobierno de Belgrado y que la mejor muestra fue el asesinato de Radić. El nombre de Domobran hacía alusión al término con que algunos croatas definían a su ejército nacional. Así surgió una división entre los partidarios de Pavelić, a favor del apoyo de la violencia para lograr la independencia, y los nacionalistas croatas más moderados, que pensaban que se podrían conseguir mayores cuotas de autogobierno con un avance de la democracia y el parlamentarismo.
Algunos miembros del Partido Croata por los Derechos, más moderado que Pavelić, se volvieron más beligerantes contra el gobierno central cuando el "Hrvatski Domobran" fue prohibido, y más cuando el Rey prohibió todos los partidos nacionalistas en enero de 1929. Pavelić y muchos miembros del Partido Croata por los Derechos decidieron exiliarse. Allí formaron lo que sería el germen de la Ustachá.
En abril de 1929, Pavelić y sus compañeros de exilio firmaron una declaración en Sofía, Bulgaria, junto a un grupo de nacionalistas macedonios. En esa declaración pedían el respeto de los derechos humanos y la total independencia de Croacia y Macedonia.
Los exiliados nunca regresaron a Yugoslavia, organizándose poco a poco. Por fin, en 1932, utilizaron el nombre de Ustachá por primera vez. Ese mismo año comenzó su acción terrorista organizada, con un ataque liderado por el terrorista Andrija Artuković, que fracasó.
Perčec, uno de los firmantes de la declaración de Sofía y mano derecha de Pavelić, fue asesinado en 1933, demostrando cómo actuaba el líder de los Ustachá, que anteponía el objetivo a cualquier sentimiento personal.
La Ustachá asesinaron al rey Alejandro I en 1934. El atentado fue reivindicado y compartido con un grupo independentista macedonio. Tras este atentado, los Ustachá fueron considerados una organización criminal por la mayoría de las democracias de Europa, prohibiendo todas sus actividades. Esto causó un gran apoyo popular dentro de la desencantada juventud croata, especialmente entre los universitarios. Se empezó a publicar en 1939 en el entorno universitario de Croacia el Hrvatski narod, una revista totalmente apoyada por la Ustachá.
Las organización contaba, sin embargo, con el apoyo intermitente de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemania nazi, que usaban alternativamente la formación como amenaza o chantaje a los dirigentes yugoslavos.[4]
Segunda Guerra Mundial
La bandera Ustachá del NDH, 1941-1945
El Eje invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941. Desde ese momento, la Ustaša se ofreció al invasor para proclamar un Nuevo Estado Croata Independiente, bajo el protectorado del III Reich, y que sirviese fielmente a los intereses del Eje y, por lo tanto, de la Ustachá. El gobierno Ustachá de Pavelić creó el 10 de abril de 1941 la Hrvatska Legija (Legión Croata), que hacía un llamamiento a los ciudadanos para alistarse en la Wehrmacht para luchar en el frente del Este. Cerca de 10.000 croatas se presentaron voluntarios a este llamamiento, aunque se siguieron considerando combatientes por los intereses croatas. El 14 de abril de 1941 se formó el nuevo Gobierno. Nezavisna Država Hrvatska, NDH, fue el nombre oficial del Nuevo Estado Independiente de Croacia.
Ante Pavelić llegó a Croacia el 20 de abril y se convirtió en el Poglavnik, guía o führer, del Estado. El territorio del que se apoderó el Estado Croata con el apoyo de los Nazis, consistía en la actual Croacia y Bosnia Herzegovina. Los terroristas de la Ustachá pasaron a formar parte del ejército croata. El 27 de abril empezaron las hostilidades contra la resistencia yugoslava a la invasión nazi y croata.
La Ustaša decretó el partido único, así que toda oposición estaba fuera de la legalidad. Tras una entrevista personal de Pavelić con Adolf Hitler, el Gobierno croata decretó las leyes raciales a partir del 22 de julio de 1941 y la creación de campos de concentración y exterminio.
Los partisanos yugoslavos se vieron desmoralizados al entererarse de las noticias que llegaban de los campos de exterminio y del genocidio del pueblo serbio.[5] y gitano a manos de la Ustaša. Los ataques a los judíos, entre los que habían contado con cierto apoyo en los años veinte,[6] se debían más al deseo de satisfacer a sus valedores nazis que a parte de la idelogía del movimiento.[7] Pero, a pesar de todo, continuó la lucha en los Balcanes por librarse del genocidio, y los Chetnik se unieron a los partisanos que, gracias a la ayuda aliada, empezaba a decantar la balanza a favor de la resistencia yugoslava. Finalmente, la pérdida de control del Eje de los Balcanes a favor de los partisanos y el Ejército Rojo, causó un gran golpe a las aspiraciones croatas y de Mussolini por controlar el territorio.
Después de la Guerra
El Ejército Rojo y los partisanos liberaron Yugoslavia el 9 de mayo de 1945. Muchos partidarios del régimen Ustachá intentaron exiliarse a Austria e Italia, pero fueron ajusticiados antes de lograrlo. Mejor suerte sufrieron los que fueron protegidos por la cúpula de la Iglesia croata, favorable al régimen Ustachá, que se fugaron a Iberoamérica. Entre los que lograron huír estuvieron la cúpula Ustachá. Ante Pavelić, por ejemplo, logró llegar a Austria, bajo control aliado, y allí escapó a la España de Franco disfrazados de monjes católicos. La mayoría buscaron asilo en la Argentina con la ayuda de El Vaticano y del Papa Pío XII; también buscaron residencia en Bolivia. Ante Pavelić regresó a España y murió en Madrid en 1959, donde está enterrado.
Tras la caída del régimen Ustaša, parece que no se supo más de ellos, aunque se cree que estuvieron detrás de las decenas de atentados que los nacionalistas croatas protagonizaron desde 1945 hasta su independencia, causando varias muertes. En el año 1976 un Avión de la aereolinia JAT, fue sujeto de un Atentado terrorista, los Ustašas fuerón acusados por el atentado, pero el Año 2008 se descubrió que los autores de tal atentado fueron los Checos.
Notas:
1↑ Armstrong, p. 399
2↑ Armstrong, p. 403
3↑ Armstrong, p. 399
4↑ Armstrong, p. 401
5↑ Armstrong, p. 409
6↑ Armstrong, p. 408
7↑ Armstrong, p. 409
Referencias
Armstrong, J.:" Collaboration in World War II: The Integral Nationalist Variant in Eastern. Europe". Journal of Modern History, 40:3, (1968)
..............................................................
Escritos corsarios, de P.P. Pasolini
Juan Vivanco
Argenpress
El ventenio de Berlusconi ha causado estupor desde sus comienzos. ¿Cómo fue posible que un magnate de los medios de comunicación, en poco más de un mes, formara un partido político y ganara unas elecciones? ¿Cómo es posible que la sociedad italiana tolere, y premie electoralmente, la combinación perfecta entre los intereses empresariales del Cavaliere y su función pública? Para encontrar una respuesta no inmediata y trivial, sino meditada y honda, podemos acudir a los Escritos corsarios de Pasolini. Este libro, recopilación de artículos publicados en los años 1970, poco antes de su asesinato, sostiene fundamentalmente la tesis de que Italia estaba experimentando una verdadera mutación antropológica, inadvertida por sus propios actores. Ojalá la agudeza de Pasolini pueda inspirarnos para vislumbrar la evolución del laboratorio italiano (¿europeo?), tan grotesco como inquietante. Publicamos un extracto de la nueva traducción española del libro.
Escritos Corsarios
Pier Paolo Pasolini
Traducción de Juan Vivanco Gefaell
Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
(colección encuentros – serie comunicación)
5 Año edición: 2009
ISBN: 978-84-96327-72-6
11 de julio de 1974. Ampliación del «boceto» sobre la revolución antropológica en Italia*
Pier Paolo Pasolini
Los intelectuales siempre tendemos a identificar la «cultura» con nuestra cultura, y por lo tanto la moral con nuestra moral y la ideología con nuestra ideología. Esto significa: 1) que no usamos la palabra «cultura» en el sentido científico; 2) que así expresamos cierto racismo irreducible hacia quienes tienen, precisamente, otra cultura. La verdad es que gracias a mi vida y mis estudios, he podido librarme bastante de caer en estos errores. Pero cuando Moravia me habla de gente (es decir, prácticamente todo el pueblo italiano) que vive en un nivel premoral y preideológico, me demuestra que ha caído de lleno en estos errores. Lo premoral y lo preideológico sólo existen si se supone la existencia de una sola moral y una sola ideología histórica justa; que sería la nuestra, la burguesa, la suya, de Moravia, o la mía, de Pasolini. Pero en realidad lo premoral y lo preideológico no existen. Simplemente existe otra cultura (la cultura popular) o una cultura anterior. Sobre estas culturas se implanta una nueva opción moral e ideológica: por ejemplo, la opción marxista, o bien la opción fascista.
Esta opción es fundamental. Pero no lo es todo. En efecto, tal como observa el propio Moravia, no debe juzgarse en sí misma, sino por sus resultados teóricos o prácticos (el cambio del mundo). ¿Cómo es posible que ciertas opciones justas ?por ejemplo, un marxismo maravillosamente ortodoxo? den unos resultados tan horriblemente equivocados? Exhorto a Moravia a pensar en Stalin. Por mi parte, no tengo la menor duda: los «crímenes» de Stalin son el resultado de la relación entre la opción política (el bolchevismo) y la cultura anterior de Stalin (es decir, lo que Moravia llama, con desprecio, premoral o preideológico). Por otro lado, no hace falta recurrir a Stalin, a su opción justa y a su fondo cultural campesino, clerical y bárbaro. Hay infinidad de ejemplos. Yo también, según Maurizio Ferrara (que me hace en L’Unità la misma crítica que Moravia, es decir, me recuerda severamente el valor esencial y definitivo de la opción), he escogido una opción justa, pero la he aplicado mal, según parece a causa de mi irracionalidad cultural, es decir, de la cultura anterior en la que me he formado.
Ahora vamos a multiplicar por millones estos casos individuales. Millones de italianos han hecho su elección (bastante esquemática): por ejemplo, millones de italianos han optado por el marxismo, o al menos por el progresismo, mientras que otros millones de italianos han escogido el clericalfascismo. Estas opciones, como ocurre siempre, están incluidas en una cultura. Que es, precisamente, la cultura de los italianos. Pero mientras tanto la cultura de los italianos ha cambiado por completo. No, no lo ha hecho en las ideas expresadas, en la enseñanza, en los valores defendidos conscientemente. Por ejemplo, un fascista «modernísimo», es decir, motivado por la expansión económica italiana y extranjera, sigue leyendo a Evola. La cultura italiana ha cambiado en la vivencia, en lo existencial, en lo concreto. El cambio consiste en que la vieja cultura de clase (con sus divisiones netas: cultura de la clase dominada, o popular, y cultura de la clase dominante, o burguesa, cultura de las minorías selectas) ha dado paso a una nueva cultura interclasista que se expresa a través del modo de ser de los italianos, a través de su nueva calidad de vida. Las opciones políticas que se nutrían del viejo mantillo cultural eran una cosa, las que se nutren de este nuevo mantillo cultural son otra. Un obrero o un campesino marxista de los años cuarenta o cincuenta, en el supuesto de una victoria revolucionaria, habría cambiado el mundo de una forma; hoy, en el mismo supuesto, lo cambiaría de otra forma. No quiero hacer profecías, pero no oculto que soy desesperadamente pesimista. El que ha manipulado y transformado radicalmente (antropológicamente) a las grandes masas campesinas y obreras italianas es un nuevo poder que me cuesta definir, aunque estoy convencido de que es el más violento y totalitario de la historia, pues cambia la naturaleza de la gente, entra en lo más hondo de las conciencias. Por lo tanto, bajo las opciones conscientes, hay una opción cautiva, «ya común a todos los italianos», que no puede dejar de deformar las otras.
(…)
Fue la propaganda televisiva del nuevo tipo de vida «hedonista» lo que determinó el triunfo del «no» en el referendo. Porque no hay nada menos idealista y religioso que el mundo televisivo. Es verdad que durante todos estos años la censura televisiva ha sido una censura vaticana. Pero el Vaticano no ha comprendido qué debía censurar. Por ejemplo, debía censurar Carosello, porque es en Carosello donde se exhibe, omnipotente, nítido, tajante, perentorio, el nuevo tipo de vida que los italianos han de imitar. Y no es precisamente un tipo de vida en el que pinte algo la religión. Por otro lado, los programas de carácter específicamente religioso de la televisión son tan aburridos, tan sumamente inexpresivos, que lo mejor que habría podido hacer el Vaticano era censurarlos todos. El bombardeo ideológico televisivo no es explícito: está en las cosas, es indirecto. Pero nunca se ha podido propagar con tanta eficacia un «modelo de vida» como con la televisión. El tipo de hombre o mujer que cuenta, que es moderno, que debe imitarse y lograrse, no se describe o ensalza, ¡se representa! El lenguaje de la televisión es, por naturaleza, un lenguaje físico-mímico, el lenguaje del comportamiento. Que es trasladado sin más, sin mediaciones, al lenguaje físico-mímico y al lenguaje del comportamiento en la realidad. Los héroes de la propaganda televisiva ?jóvenes en moto, chicas al lado de dentífricos? proliferan en millones de héroes semejantes en la realidad.
Justamente por ser totalmente pragmática, la propaganda televisiva representa el aspecto acomodaticio de la nueva ideología hedonista, y por lo tanto es enormemente eficaz.
Si en todos estos años la televisión ha estado al servicio de la Democracia Cristiana y el Vaticano en el plano de la voluntad y la conciencia, en el plano involuntario e inconsciente, por el contrario, se ha puesto al servicio del nuevo poder, que ya no coincide ideológicamente con la Democracia Cristiana y no sabe qué hacer con el Vaticano.
(…)
Lo que más impresiona cuando se pasea por una ciudad de la Unión Soviética es la uniformidad de la muchedumbre: nunca se advierte ninguna diferencia sustancial entre los transeúntes en el vestir, en los andares, en la seriedad, en las sonrisas, en la gesticulación; en suma, en el comportamiento. El «sistema de los signos» del lenguaje físico-mímico, en una ciudad rusa, no tiene variantes, es totalmente idéntico en todos. ¿Cuál es la proposición primera de este lenguaje físico-mímico? Es esta: «Aquí no hay diferencias de clase». Y es algo maravilloso. A pesar de todos los errores y las involuciones, a pesar de los crímenes políticos y los genocidios de Stalin (de los que es cómplice todo el mundo campesino ruso), el hecho de que el pueblo ganara en el 17, definitivamente, la lucha de clases, y lograra la igualdad de los ciudadanos, es algo que produce un profundo y apasionante sentimiento de alegría y confianza en los hombres. El pueblo conquistó la libertad suprema, nadie se la regaló. La conquistó.
Hoy en las ciudades de Occidente ?pero quiero hablar sobre todo de Italia?, al pasear por la calle, también impresiona la uniformidad de la muchedumbre: aquí tampoco se advierte ninguna diferencia sustancial entre los transeúntes (sobre todo si son jóvenes) en el vestir, en los andares, en la seriedad, en las sonrisas, en la gesticulación; en suma, en el comportamiento. Por consiguiente se puede decir que, como en el caso de la muchedumbre rusa, el sistema de signos del lenguaje físico-mímico no tiene variantes, es completamente idéntico en todos. Pero mientras que en Rusia es un fenómeno tan positivo que emociona, en Occidente, en cambio, es un fenómeno negativo y provoca un estado de ánimo que roza el disgusto definitivo y la desesperación.
La proposición primera de este lenguaje físico-mímico es esta: «El Poder ha decidido que seamos todos iguales».
El afán de consumo es un afán de obediencia a una orden no pronunciada. En Italia todos sienten ese afán, degradante, de ser iguales a los demás cuando se trata de consumir, de ser felices, de ser libres, porque tal es la orden que inconscientemente han recibido y «deben» obedecer para no sentirse distintos. Nunca la diversidad ha sido una culpa tan espantosa como en este periodo de tolerancia. La igualdad no se ha conquistado, es una falsa igualdad regalada.
(…)
Una de las principales características de esta igualdad que se expresa en la vida, además de la fosilización del lenguaje verbal (los estudiantes hablan como libros impresos, los chicos del pueblo han perdido la inventiva jergal) es la tristeza. La alegría siempre es exagerada, ostensible, agresiva, ofensiva. La tristeza física de la que hablo es profundamente neurótica. Obedece a una frustración social. Ahora que el modelo social ya no es el de la propia clase, sino otro impuesto por el poder, son muchos los que se ven incapaces de alcanzarlo. Eso les humilla tremendamente. Pondré un ejemplo, muy humilde. Antes el mozo de la tahona, o cascherino, como se llama aquí en Roma, estaba siempre, eternamente, alegre. Era una alegría verdadera, que le chispeaba en los ojos. Iba por la calle silbando y soltando ocurrencias. Su vitalidad era irresistible. Vestía de un modo mucho más pobre que ahora: llevaba los pantalones remendados y la camisa a menudo andrajosa. Pero todo eso formaba parte de un modelo que en su barrio tenía un valor, un sentido. Y él estaba orgulloso. En el mundo de la riqueza tenía, para oponerle, otro mundo igual de válido. Llegaba a la casa del rico con una risa naturaliter anarquista, que lo desacreditaba todo, aunque tuviese una actitud respetuosa. Pero su respeto era el de una persona profundamente ajena. Y lo que de verdad cuenta: esa persona, ese muchacho, estaba alegre.
¿No es la felicidad lo que cuenta? ¿No es la felicidad por lo que se hace la revolución? La condición campesina o subproletaria sabía expresar, en las personas que la experimentaban, cierta felicidad «real». Hoy en día esta felicidad ?con el Desarrollo? se ha perdido. Lo que significa que el Desarrollo no es en absoluto revolucionario, ni siquiera cuando es reformista. Lo único que produce es angustia. Ahora hay adultos de mi edad tan aberrantes que prefieren la seriedad (casi trágica) con que el cascherino lleva hoy su paquete envuelto en plástico, con melena y bigotito, a la alegría «tonta» de antes. Creen que preferir la seriedad a la risa es un modo viril de afrontar la vida. En realidad son unos vampiros que se alegran de que sus víctimas inocentes también se hayan vuelto vampiros. La seriedad y la dignidad son horribles deberes que se impone la pequeña burguesía, y los pequeñoburgueses se alegran al ver que los muchachos del pueblo también se han vuelto «serios y dignos». No se les ocurre que esa es la verdadera degradación, que los muchachos del pueblo están tristes porque han perdido la conciencia de su inferioridad social, dado que sus valores y modelos culturales han sido destruidos (…).
* En “Il Mondo“, entrevistado por Guido Vergani.
Fuente: http://cultural.argenpress.info/2009/09/escritos-corsarios.html
........................................................
Yin-yang el equilibrio del movimiento
Leonardo Boff, teólogo
Koinonía
La tradición del Tao ve la historia como un juego dialéctico y complementario de dos principios: yin y yang, fuerzas subyacentes a todos los fenómenos humanos y cósmicos. Buscando luces para entender y salir de la crisis mundial, tal vez esta mirada holística de los sabios orientales nos pueda inspirar.
La figura de referencia para representar estos dos principios es la montaña. El lado norte, cubierto por la sombra, es yin, que en chino quiere decir sombreado, y corresponde a la dimensión Tierra.
Se expresa por las cualidades del ánima, de lo femenino en los hombres y en las mujeres: el cuidado, la ternura, la acogida, la cooperación, la intuición y la sensibilidad por los misterios de la vida.
El yang significa la luminosidad del lado sur, y corresponde a la dimensión Cielo. Adquiere cuerpo en el ánimus, en las cualidades masculinas en el hombre y en la mujer: el trabajo, la competición, el uso de la fuerza, la objetivación del mundo, el análisis y la racionalidad discursiva y técnica.
La sabiduría milenaria del Taoísmo enseña que estas dos fuerzas deben equilibrarse mutuamente para que el discurrir de las cosas sea al mismo tiempo dinámico y armónico. Puede ocurrir que una predomine sobre la otra, pero se debe buscar en todo tiempo el difícil equilibrio entre ellas.
El yin y el yang nos remiten a una energía más originaria que contiene a ambas: el Qi [léase chi ]. El Qi es la energía cósmica que sustenta, penetra y mueve todo. La teología yoruba y nagô, tan presentes en Bahia (Brasil), enseña que esa energía es el Axé universal, con las mismas funciones del Qi. Los cristianos hablan del Spiritus Creator, o del Soplo cósmico, que llena y dinamiza toda la creación. Los modernos cosmólogos se refieren a la constante cosmológica que es la Energía de fondo que produjo aquel minúsculo puntito que se hinchó y después explotó —big bang— dando origen a nuestro Universo. Tras esta inconmensurable explosión, la Energía de fondo se desdobló en las cuatro fuerzas fundamentales que actúan siempre juntas y que subyacen tras todos los fenómenos —la energía gravitacional, la electromagnética, la nuclear débil y la nuclear fuerte—, para las cuales no existe, en realidad, ninguna teoría que las explique.
Nuestra cultura occidental, hoy globalizada, quebró esta visión integradora y dinámica. Enfatizó tanto el yang que volvió anémico el yin. Por eso, permitió que lo racional pasase por encima de lo emocional, que la ciencia se enemistase con la espiritualidad, que el poder negase el carisma, que la competencia prevaleciera sobre la cooperación, y que la explotación de la naturaleza desatendiera el cuidado y el respeto que se le deben. Este desequilibrio originó el antropocentrismo, el patriarcalismo, la pobreza espiritual, la cultura materialista y depredadora, y la actual crisis ecológica planetaria.
Solamente con la integración de la fuerza del yin, del ánima, de la logique du coeur (Pascal), del mundo de los valores, corrigiendo el exceso del yang, del ánimus, del espíritu de dominación, podremos proceder a las correcciones necesarias y a dar un nuevo rumbo a nuestro proyecto mundial.
En la tradición del canon occidental expresamos el mismo fenómeno del yin y yang refiriéndonos a dos figuras mitológicas: Apolo y Dionisio.
La dimensión Apolo está en el lugar del orden, de la razón, de la disciplina, en una palabra, de la ley del día bajo la cual se rige la sociedad organizada. La dimensión Dionisio representa la libertad frente a las leyes, la capacidad de saltarse las prohibiciones, la exaltación de la alegría de vivir y la inauguración de lo nuevo, en una palabra, la ley de la noche, que es el momento en que las censuras caen y todo se vuelve gris e indefinido.
Actualmente vivimos una coyuntura muy particular, marcada por el exceso. Perdimos la coexistencia del yin con el yang, de Apolo con Dionisio. Si no encontramos un punto de equilibrio, todo puede suceder, hasta una calamidad antropológica. Necesitamos una locura sabia que posibilite una nueva síntesis entre estos dos polos para reinventar un nuevo camino que nos asegure el futuro.
Fuente : http://www.redescristianas.net/2009/10/03/
............................................................
Domingo, 4 de octubre de 2009
COMIC > EL GENESIS ADAPTADO POR ROBERT CRUMB
Una biblia under
Santo Padre de la historieta under norteamericana, autor de dibujo inconfundible y personajes como Mr. Natural y el Gato Fritz, ya desde hace unos años que viene publicando fieles adaptaciones de autores como Kakfa y Sartre. Su última aventura, que sale en casi todo el mundo a fin de mes, es de un arrojo en todo sentido: el Génesis. Y el desafío de dibujar el Edén, el pecado original y la cara de Dios.
Por Martín Pérez
Al cuarto año, Robert Crumb descansó. Pero con las 220 páginas de su flamante adaptación de los 50 capítulos del Génesis bíblico finalmente terminadas. “Es mi obra magna, al menos por su longitud”, ironizó el prócer de la historieta under norteamericana, que la semana pasada anunció con bombos y platillos la concreción del proyecto, que saldrá editado en (casi) todo el mundo a fines de mes. La edición en castellano será de la editorial española La Cúpula, su editorial habitual en nuestro idioma. En la conferencia de prensa internacional, realizada en París —Crumb vive en Francia desde hace tiempo—, el artista también ironizó sobre el hecho de que había países donde no se editaría su adaptación. “Aunque a muchos les resulte difícil de creer, hay lugares en el mundo donde no interesa mucho la Biblia.”
Aunque para los fanáticos de sus obras más lisérgicas y clásicas dentro de la liturgia under, como Mr. Natural o el Gato Fritz, tal vez resulte extraño semejante trabajo, es bueno recordar que en los últimos años Crumb se había dedicado a la adaptación fiel de obras de Sartre o Kafka. Por lo tanto, para los especialistas, esta adaptación de la Biblia sería algo así como la culminación de su obsesión por dedicarse a ilustrar los clásicos. “En un comienzo, mi intención fue hacer una parodia sobre la historia de Adán y Eva”, reveló. Pero cuando un amigo le sugirió leer todo el Génesis, encaró el desafío. “Decidí que la adaptación debía ser literal, para revelar toda su bizarrez, su profundidad y su misterio”. El primer gran problema, como confesó varias veces durante el tiempo que estuvo trabajando en el proyecto, fue cómo dibujar a Dios. “¿Debía ser una luz que bajaba desde el cielo, de la que saliesen los globitos con sus diálogos?”, se preguntó. La solución se le apareció en un sueño: su Dios sería un poco como Charlton Heston, otro poco como su padre. “Pensé también en dibujarlo como una mujer negra, pero cualquiera que haya leído el Viejo Testamento sabe que se trata de un viejo y quejoso patriarca judío”. Si bien a las 30 páginas se dio cuenta de que semejante proyecto era como escalar el Everest (“Y que no había vuelta atrás”, afirmó), Crumb asegura que adaptar el Génesis fue algo muy divertido. “La idea de millones de personas tomándoselo en serio es una locura total”, opina ahora de un libro que, para él, no es la palabra de Dios, sino de los hombres. “No hace falta satirizarlo, ya que es un libro furiosamente loco. Lo más importante fue mantenerme fiel al texto, y no deformarlo. Pero fue algo para lo que necesité una enorme paciencia. No la hubiese tenido cuando era joven”, confesó la leyenda de 66 años, que asegura haber evitado el sexo explícito porque no quería ridiculizar nada. “Pero nunca se puede complacer a los fanáticos. Si uno se mete con sus textos sagrados, es algo que no les gusta”.
Estas páginas son un adelanto del libro Génesis, que se publicará en castellano el 23 de este mes.
Permalink: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5610-2009-10-05.html
..............................................................
viernes, 24 de julio de 2009
La aventura de cronicar el presente disparando desde el pasado
“La Idea”, de Cruz del Eje cumplió el 9 de julio 86 años. En el viejo edificio donde nació, aún se trabaja con la desaparecida técnica de los tipos de plomo. Carlos Castro, el último tipógrafo
Por Susana Salas
Con un puñado de letritas de plomo en sus manos, Carlos Ubelino Castro Cuello recorre cien veces el tramo que hay entre la antigua imprenta manual y los cajoncitos que atesoran los pequeños tipos móviles. Colgados de un clavo, plantado vaya a saber desde cuándo en un muro con más grietas que revoque, esperan los avisos, las noticias, los saludos y las opiniones.
Castro arranca del montoncito un papel escrito a mano. Lo mira con atención. Al fondo, el sonido metálico de una radio.
Busca rápidamente las vocales y las consonantes, los puntos y las comas, los signos de interrogación y los de admiración, los guiones y los paréntesis. Y con la maestría que, a sus 64 años, le han dado los 50 que lleva haciendo esa tarea, arma, obviamente al revés, un texto sobre el componedor - una especie de bandejita mínima- que luego colocará prolijamente en la volandera la plancha de metal donde se estampa la primera versión del diario.
El hombre conoce de memoria el contorno de cada signo. Su peso. Su textura. Su aroma secular...Pone la tinta en el rodillo y ordena los pliegos de papel en la parte superior de la máquina de hierro forjado, un aparato del 1900, una pieza que en otras partes del mundo sólo conservan los museos o los coleccionistas privados. Regresa a la mesa de trabajo en busca de la volandera. Brillan los relieves del abecedario bajo la única lamparita que pende sobre la imprenta.
Una por una...
“Ahora ponemos la hoja acá y hacemos girar la rueda para imprimir una página –explica con la volandera en sus manos- vamos a hacer una prueba porque siempre se pasa algún error”. Si esto ocurre, tomará una pincita, extraerá la letra equivocada y colocará otra en su lugar. “Comencé a trabajar acá a los 14 años, es mi vida esto. Yo hago de todo acá, compongo, armo, corto en cuatro los grandes pliegos de papel, imprimo, distribuyo...” cuenta a Nuevo Sumario este hombre, que si no es el último, debe ser uno de los últimos representantes de un oficio que se fue perdiendo con el advenimiento de las sucesivas tecnologías de impresión. No hace mucho se quedaron sin letras acentuadas y sin comas, y tuvieron que rastrear hasta dar con un coleccionista de San Marcos Sierras que tenía algunos repuestos. Cuentan que a poco de solicitarle ayuda, apareció la esposa del mismo con un puñadito de tipos móviles de regalo.
Impulsada manualmente, como un proyectil disparado desde el pasado al presente, la pieza de museo lanza la primera prueba de imprenta. Y otra. Y otra. Una por una, en un casi derruido edificio de la calle San Martín, de Cruz del Eje y tal como se hacía cien años atrás, van naciendo cada quince días, las doce páginas de los 600 ejemplares de “La Idea”, uno de los diarios más antiguos de la región. “Agro y violencia de clases” “El horizonte de la Patria grande”, “¿Libertad de prensa o de empresa?”, “Cuba, la OEA y las palabras”, retan algunos de los titulares. Dentro, bullen citas de Gramsci y poemas de Víctor Jara y Carlos Penelas.
En la misma habitación donde dormía Temístocles, que murió a los 93 años, suele quedarse Castro a pasar la noche cuando se acerca el cierre.
Travesía de quijotes
Sentado a un escritorio y con un paisaje de diarios apilados a sus espaldas, Dreyfo “Tutti” Alvarez, comienza la corrección. Abogado jubilado, el “Tutti”oficia de Director y de Secretario de redacción, pero también se encarga de las cobranzas y de la distribución. “Cuando murió Temístocles Pedernera, el dueño -uno de los hijos del fundador Nicolás Pedernera - yo dije “¿y a dónde van a ir a parar estos muchachos?”, porque eran varios entonces los que trabajaban acá, y me quedé nomás y sigo aunque no dé más que para cubrir el gasto del papel y para pagarle a Castro, ¡porque uno se enamora de esto!, confiesa. El resto de los quijotes que cabalgan en la travesía son un maestro, Ricardo Luis Valentín, columnista; dos profesoras: Maria Cristina Cafure y Graciela Gonnano; un Maestro en Bellas Artes y Publicidad, Héctor Valentini; Eduardo Alberto Planas, abogado, y José Luis Planas Osorio “Licurgo”, Abogado y Juez Jubilado.
Historia en riesgo
“Acá hay antiguos ejemplares de “Tribuna” y “Tribuna de Cruz del Eje“, que narran los hechos ocurridos allá por 1917 y 1918 que reflejan años de luchas obreras, de huelgas ferroviarias, de dirigentes anarquistas, y del accionar de las fuerzas del orden, policiales, militares, o “Legiones Cívicas" o “para-policiales" de esa época; de alboroto obrero y de ebullición social y política” cuenta José Luis Planas Osorio al diario.
En páginas que se rompen al tocarlas, todos esos testimonios están apilados contra un muro que tampoco soportará mucho tiempo si no se toman medidas. Se ha pedido todo tipo de ayuda para salvar el edificio y el archivo ya que el costo de la restauración es muy alto. Actualmente se trabaja para organizar una fundación para el rescate de los 86 años de "La Idea", como museo viviente, para que el periódico continúe existiendo en el futuro. Por eso también se habla de abrir un Registro de Aspirantes a Aprendices de Tipógrafos en La Idea. Se contaría con el aporte económico de la Provincia a través del Programa de Rescate de los Oficios.
Desde el diario comentan que el municipio local comprometió a colocar rejas, arreglar las paredes y los techos de zinc que convierten el lugar en una caldera en verano y una heladera en invierno.
Frente a los antiguos talleres del ferrocarril, que alguna vez le dieron a Cruz del Eje su mejor momento social y económico, con una vieja puerta, que ni cerradura tiene, el antiguo edificio resiste mucho más que los embates del tiempo y el olvido.-
Fuente: http://www.sumarioenred.com.ar/
*******************************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario