Porno, photoshop y realismo online
La estética de la espontaneidad, empujada por el video y la fotografía amateur, sacude los parámetros de la imagen. Lo casero y lo profesional, lo auténtico y lo retocado, ¿compiten o se complementan?
por Horacio Bilbao
Cámara, software, realidad. El viejo latiguillo de los rodajes, bien podría reformularse así en la maraña 2.0. El influjo del la fotografía y el video casero sigue ganando espacio y desafía viejas prácticas y negocios. Hace 20 años, para tomar un ejemplo no tan lejano, las confesiones íntimas de un grupo de mujeres grabadas en VHS por James Spader en la Sexo, mentiras y video de Steven Soderbergh le cambiaron la vida al personaje de Andie McDowell, quien sufría traumas sexuales al por mayor. Ocurría en el cine, pero desde entonces y desde mucho antes las cámaras de video (que luego fueron también de foto y viceversa) ya amenazaban con romper el anonimato de muchos nadies. Y junto a esa ruptura, provocar un impacto irreversible en el mundo de la imagen.
Hoy, la web está plagada de gente que se muestra aunque no tenga nada que mostrar. Y más allá del fenómeno socio político que esto implica, que siempre será la base para cualquier análisis, el mundo de la imagen publicitaria y el de la pornografía, entre otros tantos están siendo sacudidos por una marea de fotos y videos caseros, que en muchos casos se profesionalizan y son absorbidos por el circuito medial. Los parámetros de calidad, de estética y el valor de la autenticidad no son los mismos. Para ejemplo vale lo que escribió Eric Wilson en The New York Times la semana pasada. "La mayoría de los lectores de revistas de moda está consciente de que todas las fotografías, por lo menos hasta cierto grado, mienten " , dijo.
No solo las revistas de moda están siendo afectadas. También la industria pornográfica, que pierde adeptos en el papel y que encuentra competencia online. Los sitios de redes sociales son la atracción más popular en Internet. Y hay quienes dicen que ya destronaron a la pornografía. En el horizonte, claro, amenazan con pegar zarpazos a diestra y siniestra frente a otros negocios más sanctos. Es que la pornografía, si no miente como algunas imágenes, espectaculariza. Bill Tancer, gerente general de investigación en Hitwise, una empresa de seguimiento de Internet, dijo que uno de los principales cambios en el uso de Internet en el último decenio ha sido la disminución en el interés en la pornografía o sitios de entretenimiento para adultos. " Mi teoría es que los usuarios más jóvenes pasan tanto tiempo en las redes sociales que no tienen tiempo para mirar los sitios para adultos", dijo Tancer. Tiemblen freudiandos y pornostars.
Claro que entre los usuarios de Internet conviven al menos dos vertientes polares, los que buscan la autenticidad aunque no lo sepan y aquellos que persiguen los senderos de las celebridades, siempre tratando de ocultar la celulitis y las arrugas. " Hay algo de obsceno en esa sobreexposición de textos e imágenes auto-referidas. Tanto en esa compulsión por hacerse ver y mostrarlo todo como en el deseo de husmear la intimidad ajena " , le dijo a Ñ la antropóloga argentina Paula Sibilia, autora entre otros de "La intimidad como espectáculo" (FCE).
Pero lo cierto es que acompasados por la popularización del software de fotografía y video, los retoques y los trucos que se pretenden reales en las pantallas y en las revistas se han vuelto más evidentes, extraños y antinaturales para el ojo aguzado del internauta. "El fenómeno conlleva ciertos cambios en los códigos del realismo, una corriente estética que siempre marcó el ritmo de la modernidad y que ahora vuelve con otras pautas", dice Sibilia. Y sigue: " La existencia del sujeto contemporáneo ya se encuentra tan estetizada y ficcionalizada con recursos mediáticos, que no puede sorprendernos esta búsqueda de algo que parezca escapar a esa lógica " .
En los círculos de la moda ya tomaron nota de este dato. El debate sobre la manipulación de fotos tiene a Peter Lindbergh, uno de los creadores de imágenes más famosos del mundo, a la cabeza del ataque contra esa práctica. El mismo llevo a las tapas de la revista Elle una serie de fotos antiglamour, con sus modelos posando "sin maquillaje y sin retoques". También tomaron nota en muchos canales de TV, sobre todo en los EE.UU., que llevan imágenes caseras a sus pantallas buscando un ambiente de autenticidad que han ido perdiendo. Y la lista de manipulaciones e imbricaciones para dar con el estándar que impone Internet sigue y es larga.
Según Sibilia, esto tiene que ver no sólo con la popularización de las tecnologías y dispositivos digitales (cámaras de fotos, celulares, computadoras, Internet, etc.), sino también con una especie de saturación provocada por décadas de convivencia con imágenes espectaculares, entre las cuales la pornografía ocupa un lugar privilegiado. " Hoy se cotizan en alza las experiencias auténticas, únicas, verdaderas, que no sean una mera mercadería o una puesta en escena. Se busca lo real (o, por lo menos, algo que así lo parezca) " , grafica Sibilia. ¿Ya no sirve idealizar falsas bellezas?
Es difícil comprobar los cambios en los patrones de comunicación. E imposible refrendar esta tendencia. Por un lado, están quienes avizoran un camino online que acabará por volver todo más transparente y auténtico. Para otros, esta no es más que una nueva utopía tecnócrata. El video casero y las fotos espontáneas, ¿son una corriente opuesta a la idealización de la imagen que impulsaron los medios y la publicidad? " Son dos caras de una misma moneda. Aunque parezcan opuestos, lo cierto es que se complementan y retroalimentan " , dice Sibilia.
Está por verse. Ahora mismo, mientras las cadenas de TV, los medios, la industria del porno y la publicitaria se plantean estrategias para tener un pie en cada mundo (¿el mismo mundo?) millones de usuarios, periodistas amateurs, videastas aficionados entraron al otro mundo si plantearse tantas estrategias. Los límites entre lo profesional y lo casero desaparecen, y la barrera entre lo que se puede mostrar, decir y contar en Internet se van borrando junto a la frontera entre lo personal y lo público. Saber si lo nuevo es más real que lo anterior, si convivirá con las viejas prácticas o las reemplazará, es cuestión de tiempo. Poco tiempo. Por ahora sigue habiendo sexo, mentiras y cada vez más video.
Fuente : http://www.clarin.com/notas/2009/06/09/_-01935914.htm
...................................................................
Videocámaras pensadas para la Web
Son pequeñas, fáciles de usar y están hechas para subir videos a la Red. Un recorrido por las cámaras de bolsillo más completas.
DE BOLSILLO. Para filmar y llevar a todas partes.
Redacción cordoba.net
Cuántas veces alguien habrá pronunciado en silencio el deseo de tener una cámara cerca para registrar el momento que ocurría delante de sus ojos. Tiempo atrás, pensar en esa posibilidad implicaba movilizar equipos voluminosos y hacer unas cuantas pruebas para conocer y tener dominio del dispositivo. Ahora, celulares y cámaras digitales han hecho posible otra realidad: que usuarios con pocos conocimientos técnicos puedan capturar sus momentos especiales de manera amateur, con aparatos pequeños y transportables.
Pero las opciones de dispositivos capaces de registrar videos no terminan ahí. El mercado también ofrece una serie de cámaras diseñadas especialmente para que usuarios sin mucho conocimiento técnico puedan hacer uso de ellas, sin resignar calidad. Se trata de equipos de dimensiones reducidas, ideales para llevar a todos lados por si las situaciones exigen un registro inmediato. Son videocámaras de bolsillo, cómodas y para un uso intuitivo.
A diferencia de las cámaras profesionales, estos dispositivos tienen el tamaño de un smartphone y las funciones básicas para hacer un registro audiovisual. Apenas unos cinco o seis botones para realizar todo: grabar, detener, adelantar, retroceder y reproducir los videos. Si lo que el usuario busca es un equipo portátil, fácil de usar y pensado para interactuar de manera sencilla con sitios de Internet para subir videos, estas cámaras son el producto ideal.
A continuación, un recorrido por las opciones más interesantes que se consiguen en el mercado argentino o vía Web.
Flip. Play, stop, YouTube. La Flip hace que el proceso de grabar un video y subirlo a la Web demore apenas unos minutos. Actualmente, la línea de la marca Pure Digital cuenta con cuatro cámaras. La más básica y económica es la Flip Mino, con 2GB de memoria interna, capaz de almacenar hasta 60 minutos de video en resolución 640 x 480. Graba en formato de video mpeg-4 y avi. Se alimenta de una batería de litio recargable que otorga una autonomía de 4 horas de grabación. Su pantalla LCD es de 1.5 pulgadas. Cuesta alrededor de $ 700.
Un detalle interesante del equipo es que incluye USB para
directamente a la computadora sin necesidad de usar cables. Viene son un software que permite hacer ediciones simples de videos y configurar una cuenta de YouTube o MySpace para luego subir el material al sitio en un solo paso.
También está la Flip HD, muy similar a la anterior, pero con 4 GB de memoria interna capaz de guardar una hora de video, pero en alta resolución (1280 por 720). Se consigue desde $ 874.
Una ventaja de la Flip es que se adapta a cambios de luz de la escena. Si el usuario pasa de un lugar muy iluminado a otro oscuro, la cámara responderá rápidamente para acomodarse a la variación. Por el lado de los "contra", aparece su zoom digital -es mejor no usarlo porque va en detrimento de la calidad de video- y su falta de entrada para micrófono.
Sony Webbie. De diseño más joven y menos minimalista que la Flip -viene en colores anaranjado, violeta y plateado-, el modelo MHS-PM1 de la firma japonesa registra videos en alta definición en formato mpeg 4, a una resolución máxima de 1440 por 1080 píxeles.
La pantalla de LCD es de 1.8 pulgadasy su zoom óptico -nunca recomendable- de cuatro aumentos. Uno de los detalles más interesantes es que el cabezal donde se encuentra el lente es movible, lo que permite experimentar distintas posiciones para grabar, incluso autofilmarse sin perder control de la pantalla. Viene con cinco modos de escena, como paisaje y baja luz. También permite sacar fotos de hasta 5 megapíxeles.
La desventaja del equipo es que no trae memoria interna, lo que significa que es necesario comprar una tarjeta de memoria -que tampoco viene incluida- para almacenar los videos. La tarjeta tiene que ser Memory Stick Pro Duo de Sony.
Para pasar los contenidos a la Web es necesario usar un cable USB. La cámara viene con la aplicación integrada Picture Motion Browser que simplifica subir el material a sitios para compartir videos como YouTube o Photobucket. Se consigue desde $ 570.
Kodak Zi8. El último modelo de cámara portátil de Kodak -el anterior es el Zi6- es una opción económica con una interesante ventaja frente a sus competidoras: tiene entrada de micrófono y salida HDMI. A eso también se le suma su pantalla de 2.5 pulgadas y resolución máxima de 1920 por 1080 píxeles. Al igual que la Flip Mino, tiene brazo USB para simplificar la conexión a la PC. El software integrado facilita el proceso para subir videos a Facebook y YouTube.
Un detalle interesante es que cuenta con estabilizador de imagen, para reducir temblores y movimientos que afecten la grabación.
La desventaja viene por el lado de su memoria interna: apenas 128 MB. Admite tarjetas multimedia SD/SDH con capacidad de hasta 32 GB lo que permite almacenar hasta 10 horas de video. La Zi8 se consigue desde $ 684.
Creative Vado. Esta cámara pocket de pequeño formato presenta características y hasta diseño similares a la Flip. Al igual que aquella, tiene un diseño sobrio, con muy pocos botones, lo que la convierte en una cámara amigable, de uso intuitivo.
Viene en dos modelos, uno capaz de grabar videos en resolución VGA de 640 por 480 píxeles, y otra que también permite hacerlo en HD, para clips en alta definición (1280 por 720 píxeles). Esta última cuenta con memoria interna de 8 GB y salida 1080i.
El software que viene incluido permite editar videos, capturar imagen a partir de los clips y subir los resultados a YouTube. Al igual que la Flip, viene con USB incorporado para conectarla sin cables a la computadora. Trae batería de litio extraíble y recargable que permite hasta 2 horas de grabación y reproducción. En Amazon se consigue desde $ 450 (119 dólares).
Fuente: www.lavoz.com.ar / cordoba.net/ 24-08-09
....................................................
Prisioneros del plástico
Por Andrea Sambuccetti . (Infobae.com)
El endeudamiento de los argentinos con tarjeta de crédito creció casi 58% en sólo un año y medio. En muchos casos, las compras en cuotas cubrieron los consumos que el sueldo no podía o ayudaron a “llegar a fin de mes". Problemas con el refinanciamiento .
"Tarjetear": una solución masiva en tiempos en que el salario no permite realizar las compras que exceden los gastos básicos del mes. Así podría definirse el término hoy, en el caso de aquellos cuyo ingreso no batalla exitosamente la carrera inflacionaria.
Quizás se deba a que el ajuste salarial en otros tiempos de precios en crecimiento era mensual y no en una o dos etapas anuales, librando la posibilidad de que el poder adquisitivo no sufra tan de lleno el ocaso de sus potencialidades. Y fue así como más de uno nota ahora que el resumen que llega a fin de mes acumula 7 pagos de 12, 15 de 24 ó 3 de 6 y pocas ganas de continuar engrosando esas deudas de gastos de los que ya ni se tiene recuerdo.
"Ahora los comerciantes están notando que la gente se está cuidando más, porque todos están muy endeudados con tarjeta, están asustados y ya no se sostienen las cuotas sin interés", contó a Infobae.com Vicente Lourenzo, secretario general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Lo que sucedió se refleja bien en las cifras que informa el Banco Central: mientras que el 2 de enero de 2007 se gastaban $7.944 millones diarios con tarjeta, al 25 de abril pasado, la cifra había ascendido a $12.537 millones…un 57,8% más.
Pero como dicen los comerciantes, "se llegó a un cuello de botella donde no todos pueden seguir tarjeteando". De hecho, el 29 de febrero pasado se gastaron $12.921 millones, poco más que ahora.
"Nosotros tenemos detectado que se sigue 'tarjeteando' en electrodomésticos, por ejemplo. Lo que pasa es que hay una incertidumbre por el ajuste de precios. En abril, cerramos con 0,4% menos de ventas. Hay muchísima gente que está prendida en la tarjeta hace más de un año: paga el saldo mínimo y refinancia", dijo Lourenzo.
Hasta las asociaciones de consumidores manifiestan estas dificultades del sobreendeudamiento con el plástico: "Hay gente que no puede cubrir sus deudas, porque las tasas de interés son mucho más altas de lo que es el aumento en los ingresos de las personas. Y si partimos de que el salario se mantiene estable, la capacidad de compra queda reducida por la inflación", señaló Isabel Novosad, titular de Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor (Padec).
"Mientras que el año pasado no recibíamos prácticamente consultas por este tema, hoy al menos tenemos 2 o 3 llamados al día por casos de gente que está sobreendeudada con la tarjeta", agregó y recomendó no recurrir a la clásica invitación de refinanciar la deuda cuando se puede saldar. "Recomendamos que se vaya pagando todo lo que se pueda y revisar el contrato, porque puede haber abusos", aclaró.
Sobre los intereses Novosad destacó que "son abusivos, los que mantienen las entidades de primera línea rondan el 30% nominal anual, y en cuanto a las de segunda y tercera, trepan a 40, 60 y 80% anual, como en el caso de Efectivo Sí o Compañía Financiera Argentina".
Es evidente que el excesivo 'tarjeteo' es un costado más, consecuente, de la inflación de bolsillo.
Como lo muestran los números del Central y lo destacan los comerciantes, los efectos del menor poder adquisitivo por el aumento de precios, también se reflejan en un mayor endeudamiento con tarjeta. Y, lejos del boom del consumo, a quienes son prisioneros del plástico y están ‘hasta las manos’ con las cuotas, el fenómeno parece estarles diciendo que lo próximo será: menos compras.
.................................................................
El género utópico en la Argentina: la obra de Eduardo de Ezcurra
por Carlos Abraham
1-
Un área poco explorada en las historias de la literatura argentina es el de los numerosos antecedentes decimonónicos del género literario denominado por los anglosajones science-fiction. La mayor parte de los trabajos críticos sólo se ha ocupado de las obras de Eduardo Ladislao Holmberg, entre cuyos principales textos cabe citar Viaje maravilloso del señor Nic-Nac [al planeta Marte] (1875) y Horacio Kalibang o Los autómatas (1879), y de Leopoldo Lugones, cuyos relatos de Las fuerzas extrañas (1907) aparecieron previamente en periódicos y revistas porteños entre los años 1895-1897. Otros autores, como Carlos Monsalve y Atilio Chiappiori están aún a la espera de atención académica.
Existen cuatro corrientes literarias que en la última década del siglo XIX desembocan en el género ciencia-ficción:
A)- La utopía cientificista. El género utópico tradicional, cuya función es la especulación acerca de una sociedad perfecta, comienza a incorporar en sus descripciones elementos técnicos y científicos futuristas, especialmente a partir de la revolución industrial (finales del siglo XVIII), época en la que comenzó a resultar imposible concebir una sociedad superior que no tuviera un mayor desarrollo técnico que la presente. Entre los principales ejemplos cabe citar Erewhon (1872) de Samuel Butler y The coming race (1871) de Bulwer Lytton.
B)- Los "viajes extraordinarios". La literatura de aventuras para públicos juveniles, que solía transcurrir en tierras remotas y desconocidas, había entrado en un momento de crisis con el descubrimiento y exploración de todas las comarcas del globo por exploradores como Cook (en Oceanía) y Burton, Speke y Livingstone (en África). La solución fue que las tramas recurrieran a artilugios mecánicos, que posibilitaban a los protagonistas llegar a sitios aún inaccesibles al hombre..
El autor paradigmático de esta corriente es Julio Verne, que recurre al submarino en Veinte mil leguas de viaje submarino, a un gigantesco proyectil en De la Tierra a la Luna, al globo aerostático en Cinco semanas en globo, etc.
C)- La novela gótica. Este género, desarrollado en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, constaba de lúgubres historias de espectros, vampiros y cadáveres redivivos. Hacia principios del siglo XIX, los autores comenzaron a incorporar justificaciones científicas a la existencia de sus monstruos, para lograr mayor verosimilitud. El principal ejemplo es el Frankenstein de Mary Shelley, en el cual se utiliza el reciente descubrimiento del efecto de animación producido en los tejidos musculares por la corriente eléctrica.
D)- La literatura basada en temas esotéricos. En el período 1850-1920, las ciencias ocultas eran vistas como un continuum de la ciencia oficial: se consideraba que los terrenos del saber aún no explorados por la ciencia oficial eran sondeados por las ciencias ocultas, que funcionarían así como una suerte de vanguardia del conocimiento. Por lo tanto, los relatos de experimentos esotéricos estaban salpicados de elementos tecnicistas y especulaban a menudo con situaciones típicas de la ciencia ficción. Entre los ejemplos más característicos puede citarse Un viaje a Arturo (1920) de David Lindsay y Las fuerzas extrañas (1907) de Leopoldo Lugones.
La utopía cientificista tuvo numerosos cultores en la literatura rioplatense del siglo XIX, sobre todo a partir de la publicación de Looking backward or The year 2000 (1888) de Edward Bellamy, texto modélico del género. Entre los principales ejemplos destacan Buenos Aires en el año 2080 (1882) de A. Sioen, El socialismo triunfante o Lo que será mi país dentro de 200 años (1898) de Francisco Piria (fundador, dicho sea de paso, de la ciudad uruguaya de Piriápolis), y Buenos Aires en el siglo XXX (1891) de Eduardo de Ezcurra, obra que centrará nuestro análisis.
2-
Eduardo de Ezcurra nació en Buenos Aires en 1840 y murió en la misma ciudad en 1911. De profesión jurista, fue discípulo de Lucio Vicente López (a quien dedica su libro). En su pensamiento se aprecia la influencia de Ihering, Carle, Bluntschli y Juan Bautista Alberdi (quien, por otro lado, también cultivó la sátira en su novela Peregrinación de Luz del Día).
En 1891, Ezcurra publica Buenos Aires en el siglo XXX, en una edición de la Imprenta de Juan A. Alsina. El libro es una utopía futurista donde dos personajes, Andros y Filos, deciden componer una sátira a los vicios sociales y a los malos procederes políticos de su tiempo, pero sin aludir directamente al mismo, sino ubicando la acción en el siglo XIX, para que su crítica asuma una forma sesgada, indirecta, que debido a su necesidad de decodificación (y, por lo tanto, de participación activa del lector) genera un efecto más intenso y profundo, evitando además, gracias a esta formulación mediada, el caer en un mero libelo o diatriba. Sin embargo, no se nos detalla el contenido del libro de Andros y Filos, sino sus fuentes de inspiración en la decadente ciudad de Fisiócrata (el nombre futuro de la actual Buenos Aires) en el siglo treinta. Por supuesto, esta trama es una inversión paródica (una irónica "puesta en espejo") del auténtico proceso desarrollado por la novela de Ezcurra, que mientras habla del siglo XXX está indirectamente hablando del siglo XIX.
Otro motivo para situar la crítica sociopolítica y cultural en un ámbito futuro es la necesidad de evitar la mención de nombres propios, que podrían con plausibilidad iniciar pleito al autor. El uso de la alegoría permite a Ezcurra referirse a hechos y hombres de su época de un modo reconocible pero no comprometedor. Esto es notorio en su sátira al diario "La Nación", fundado por Bartolomé Mitre: "El principal diario era El gran papel de la mañana. Su fundador era un distinguido historiador patrio (...). Tuvo la habilidad de hacerse del cariño del Pueblo Soberano, en medio de sus sucesivos errores, que le valieron por otra parte más estimación y más renombre. (...) El gran papel de la mañana se había heredado de padres a hijos, y las inteligencias que formaban parte de su cuerpo de redactores perdían enseguida su personalidad".
El siglo XXX descrito por Ezcurra (es decir, el siglo XIX) es un ámbito descaradamente mercantilista donde cada componente de la sociedad piensa sólo en su propio beneficio y no en el bien común: "En una zona que se creyó fuera la tierra de promisión, imperaba la decadencia moral, en medio de la agitación del utilitarismo y del guarismo... Los hombres sinceros eran los menos en Fisiócrata. En cambio, los falsos componían las mayorías. ¿La igualdad ante la ley... del dinero? La túnica de la república había quedado en poder de unos cuantos, cuando pertenecía a todos". No sólo impera la corrupción en la política, sino también la mediocridad en el ámbito cultural (periodistas, actores, eruditos): los puestos en las academias son comprados por magnates en busca de prestigio; los filólogos, con falta de rigor y basándose en documentación no comprobada, postulan (por ejemplo) que el nombre antiguo de la ciudad de Fisiócrata no era Buenos Aires, sino Buenos Aries, debido a la importancia que tuvo en el siglo XIX el ganado lanar (aries, en latín, significa carnero).
Esta ácida crítica posiciona a Buenos Aires en el siglo XXX como una voz disidente en la literatura argentina de la "generación del 80", eminentemente optimista. Es importante para contextualizar la obra tener en cuenta que fue escrita en el período de la crisis económica de 1890, causada por la desenfrenada especulación financiera y por irreflexivas políticas comerciales que generaron un amplio endeudamiento del sector público.
3-
La acción de la novela transcurre en una ciudad llamada Fisiócrata (nombre futuro de Buenos Aires). Esa onomástica no es arbitraria: funciona como una referencia al espíritu mercantilista y especulador de la sociedad argentina, satirizado por Ezcurra (recordamos que, cuando el autor habla del siglo XXX, está en realidad hablando de forma simbólica del siglo XIX). En la descripción de la urbe se magnifican hasta la apoteosis los elementos definitorios de la modernidad, especialmente la migración interna del campo a la ciudad y las innovaciones tecnológicas.
La ciudad ocupa una superficie de 25 leguas cuadradas, con una población de 15 millones de habitantes de las edades legales. Está dividida en cuarteles, los que a su vez se subdividen en parroquias. Las dos principales avenidas se llaman "El pasado" y "El porvenir". Citando el texto: "Los principales boulevares están techados. Parecen grandes corredores de cristal esmerilado, que se pierden a la distancia en una arcada colosal, con sus medias naranjas o rotondas en las boca-calles. Debajo de ellos, en los pisos inferiores de los edificios de diez pisos, edificados según el gusto arquitectónico moderno, se puede contemplar un mundo de tiendas y almacenes lujosísimos". Las novedades científicas son extrapolaciones de las ya presentes en 1891: la iluminación eléctrica ("A la noche, iluminados por el asfalto de las fachadas y el inmenso número de grandes y pequeños focos eléctricos, se diría que en los boulevares las sombras no se conocen y que impera la claridad de un perpetuo día"), los ferrocarriles y automóviles ("El público viaja en vehículos automáticos de todas formas, en velocípedos, en ferrocarriles grandes y pequeños, como los tranvías de otros tiempos, los unos por encima de los edificios y los otros por los afirmados de goma elástica que pavimentan las vías"), los sistemas de comunicación, entre los que destaca una "máquina telefonográfica", y los implementos de trabajo, entre los que se cita a la máquina de escribir. Como puede apreciarse, el texto de Ezcurra, más que constituir una anticipación plausible del futuro, constituye un interesante muestrario de las expectativas y preocupaciones de los intelectuales argentinos del siglo XIX.
Sin embargo, este progreso material tiene un lado oscuro: la decadencia de la ética y, en segundo lugar, del gusto artístico. Según el autor, Fisiócrata es "la colosal ciudad de los pasmosos progresos y de las supinas banalidades". Este postulado tiene su origen en el proceso de modernización desarrollado por la generación del ochenta: el rápido desarrollo agroganadero del país, orientado principalmente hacia la exportación, había estimulado una intensa especulación bursátil, centrada principalmente en las ventas y arriendos de campos, que no ponía reparos en perjudicar los intereses nacionales. Por otra parte, el aumento del poder adquisitivo en las clases altas permitió que éstas realizaran importaciones de bienes culturales basadas más en los dictados de la moda que en una meditada valoración estética (por ejemplo, las parodias de obras clásicas y el vodevil).
Una de las maneras más explícitas en que se ejerce la crítica a esta situación (y que aproxima a la novela al grotesco teatral) es la aplicación a cada personaje de nombres ilustrativos de su profesión y nivel moral. Entre los personajes retratados de modo positivo, figuran la sirvienta Confianza y el profesor Buenasfuentes; entre los retratados de modo negativo, el presidente Reaccionario, el explorador Bobo, el sabio Lainocenciatevalga, el doctor Advenedizo, el valiente general Zapallada, el orador Picodeoro, el agente bursátil Manolarga y el más elegante de los dandys, Alberto Cerebrochato. Esta transparente valoración de los personajes ya desde su designación permite definir al texto de Ezcurra como una típica pieza alegórica, en la más pura tradición de la distopía (también llamada utopía crítica o antiutopía, y de la cual los ejemplos más conspicuos son Un mundo feliz de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell).
4-
La notoria carga de ácida crítica social posiciona a Buenos Aires en el siglo XXX de Eduardo de Ezcurra como una voz disidente en la literatura argentina de la "generación del 80", cuyos más conspicuos representantes (por ejemplo, Cané)) se caracterizan por su optimismo. Esto posiciona al texto en una línea próxima a la de escritores como Eugenio Cambaceres, quien en Sin rumbo (1885) presenta el spleen, el hastío, y la decadencia de las clases altas. Una idea recurrente en Ezcurra es que los problemas actuales (es decir, del siglo XIX), de no ser solucionados, llegarán a hipertrofiarse en el futuro. El texto también socava la noción de "progreso indefinido" característica del positivismo, al asimilar progreso científico con decadencia moral y social.
Pese a la anteriormente mencionada posición excéntrica de Ezcurra con respecto a la literatura del 80, existe un notorio rasgo en común. Su minuciosa crítica a los problemas sociales del país está sustentada, sin embargo, en una visión clasista (típica, por otra parte, de la generación del 80, como lo vemos en Prosa ligera de Cané, en En la sangre de Cambaceres, en Irresponsable de Manuel Podestá, etc, textos en los cuales las figuras del inmigrante italohispánico y del "inmigrante interno" con sangre aborigen aparecen estigmatizadas). Los cuestionamientos a las clases altas no tienen como objetivo una apertura hacia los sectores populares, sino que constituyen sólo una autocrítica tendiente a una mejor consolidación del sistema imperante.
Esta visión clasista se articula en dos isotopías:
a)- La paranoia a la infiltración en las instituciones detentadoras del poder político y cultural de individuos pertenecientes a clases sociales bajas ("advenedizos", los llama el texto). Éstos pertenecen a dos grandes grupos. Por un lado, ex proletarios enriquecidos y de ascendencia extranjera. Se trata de nuevos ricos con apellidos italianos y maneras toscas. En este sentido, la novela se instaura en la amplia tradición de las visiones negativas referidas a la incorporación de los inmigrantes a las funciones desempeñadas por la élite criolla, que sentía grandes temores a ser superada en número y desplazada. Por el otro, proletarios con raigambre telúrica pero con antepasados negros o indios (recordemos que se trata de una época aún muy cercana a la "Conquista del Desierto" llevada a cabo por Roca) que buscan ocultar sus orígenes por medio de una constante simulación.
b)- El temor al accionar atávico y violento de las multitudes. Se trata de otro supuesto frecuente del pensamiento sociológico en el siglo XIX, trabajado entre otros por José María Ramos Mejía en Las multitudes argentinas, que postulaba que el individuo, al estar inmerso en un grupo (mitín político, o reunión deportiva), perdía su personalidad autónoma, actuando como simple masa. En el texto de Ezcurra, funcionan como un tópico constante. Cuando la multitud está compuesta por elementos sociales de las clases bajas, es descripta como una entidad amorfa y anárquica que amenaza los logros de la civilización; cuando lo está por miembros de las clases altas, la crítica se dirige hacia la trivialización y la banalización que sufre la psiquis del individuo culto al ser penetrado por los sentimientos y pasiones de la muchedumbre (por ejemplo, la tendencia a alabar libros y obras teatrales no por sus méritos sino por su popularidad). Es decir: en un caso, se produce un rechazo taxativo; en el otro, se desarrolla lo que podría llamarse una "crítica interna" en el seno de la clase social.
Puede afirmarse, entonces, que Buenos Aires en el siglo XXX constituye un texto literario atravesado por algunas de las principales cuestiones y problemáticas del pensamiento nacional en los últimos años del siglo XIX, en especial los temores frente a la inmigración masiva y a la lucha de clases). La pertenencia al género utópico (mejor dicho, distópico), con sus amplias posibilidades para la sátira y la especulación acerca de la evolución futura de una situación social determinada, es una condición ineludible para tal densidad semántica.
5-
En el texto, además, puede apreciarse una constante de la literatura del período: la utilización privilegiada de ciertos espacios para presentar frisos de la sociedad. Entre ellos, podemos mencionar el teatro, los paseos públicos y los salones de baile. Estos espacios permiten al escritor el manejo de un número elevado de personajes, en el cual están representadas las distintas clases sociales, interactuando entre ellas y consigo mismas. Como ejemplos de novelas que utilizan tal recurso, podemos mencionar Naná (1882) de Emile Zola (auditorio teatral), Memorias del subsuelo (1864) de Fedor Dostoievsky (paseos públicos), y Rojo y negro (1830) de Stendhal (salones de baile).
En el texto de Ezcurra, como en los otros arriba mencionados, tales espacios comunitarios son el escenario del desarrollo de intrigas, disputas y alianzas, motivadas por intereses económicos, culturales, amorosos o relativos a la búsqueda de fama y de prestigio. Entre los tópicos principales figuran el resentimiento y la envidia de las clases bajas hacia las altas, y la soberbia y decadencia moral de estas últimas.
Se produce una entronización del rumor como recurso narrativo principal: en las escenas de espacios públicos prácticamente desaparece el diálogo en su estructura pregunta / respuesta: en su lugar hay un "coro" omnipresente de voces que denosta y ensalza a los diversos personajes, realiza comentarios sobre temas triviales, etc. Este "coro" está compuesto por un elevado número de breves frases o parlamentos de los que no se indica el emisor, lo que genera la sensación de estar oyendo fragmentos dispersos de diálogos de una multitud.
La exhibición de tales interacciones permite a Ezcurra realizar una intensa crítica social, en la que predomina el énfasis en los resultados negativos de la obsesión del lucro: "¿Cómo no ha de existir el imperio de la apariencia, de la mentira, de la decadencia, si todos los movimientos, las acciones, lo intelectual, lo moral y lo material del hombre marcha al compás del metal. (...) Algunos creen amar, cuando lo que aman en puridad es el dinero. Forma sociedades con semejantes sentimientos y tendrás patente la laxitud moral y la decadencia de nuestras razas. Pero anda tú a decírselos, y tendrás por toda contestación "alaridos brutales de indignación", o “te tratarán despreciativamente de envidioso, de miserable visionario".
Esta crítica social constituye la finalidad principal de la obra. La prueba es que en los diálogos entre los dos personajes principales, Andros y Filos, aparecen continuamente citas de textos de filosofía social y política, como el Catecismo positivista de Augusto Comte y El contrato social de Juan Jacobo Rousseau. Las citas son explícitas: hay notas a pie de página donde se indica la procedencia de las mismas. Este rasgo, inédito en la literatura de la época (debido a que destruye la ilusión mimética que buscaban generar las novelas realistas y naturalistas), permite posicionar a Buenos Aires en el siglo XXX como una clara "novela de tesis", a medio camino entre la pura narrativa y el ensayo..
Con esta reflexión finalizamos este breve panorama del libro de Ezcurra, una utopía futurista prácticamente desconocida dentro de la historiografía literaria argentina. Esperamos haber contribuido a despertar interés no sólo hacia esta obra, sino también hacia la vasta masa de textos olvidados o poco conocidos (y a menudo de alta calidad) que existen en la literatura nacional, y que resultan imprescindibles para una cabal comprensión de nuestro pasado y de nuestro presente.
Carlos Abraham, 2002 - Revista Axxón 113 - Abril de 2002
.................................................................
Macedonio, Borges, Lamborghini, Aira, Libertella, genealogía de la narrativa histérica
Por Marcelo Damiani, para LA GACETA -
Buenos Aires. No se sabe a ciencia cierta si la resistencia que propone esta clase de literatura tiene futuro, pero de lo que no caben dudas es de que no carece de pasado. La narrativa histérica no sólo no tiene un espíritu de cuerpo o un programa previo sino que tampoco pretende cambiar el mundo para conformarse luego con su entrada al museo.
MARCELO DAMIANI
Escritor, profesor de Filosofía de la Universidad Maimónides. Por su novela “El sentido de la vida” ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes y fue elegido “Revelación del año 2001” por el diario Página/12.
“El mundo es de inspiración tantálica... Todo lo que desea un hombre le es brindado y negado. Yo también pensé: Tienta y niega.”
Macedonio Fernández
En nuestra primera aproximación al tema hemos definido narrativa histérica como ese tipo de ficción que realiza un doble movimiento simultáneo: seduce (literariamente) y rechaza (las demandas externas y ajenas a su propia lógica). Este doble movimiento se debe a que su propósito es conquistar al lector y huir de las imposiciones del Mercado (así, con mayúscula). Ahí, sosteníamos, se veía con nitidez el sentido profundo de la ya famosa provocación libertelliana: “Allí donde hay un interlocutor, uno solo, allí se constituye un mercado”. Con minúscula, puntualizábamos, sin olvidar que la supuesta valoración inferior de las minúsculas, como la negativa de la histeria, sería invertida y desplazada rápidamente. En especial porque este pequeño mercado del que habla Libertella está sostenido por la existencia de un lector concreto, real, mientras que el Gran Mercado está pendiente de la estadística, de los índices de ganancias, de la rentabilidad cuyo sustrato (vacío) son los números.
Ahora bien, como también ya se dijo, no sabemos si la resistencia que propone la narrativa histérica tiene futuro, pero sin duda de lo que no carece es de pasado. Este no es, por supuesto, el que una lectura fácil podría confundir con el de las vanguardias de principios del siglo XX o las neovanguardias de los 60. La narrativa histérica no sólo no tiene un espíritu de cuerpo o un programa previo sino que tampoco pretende cambiar el mundo para luego conformarse con su entrada al Museo. Así, tal vez está mucho más cerca de ser una retaguardia, no porque le cuide las espaldas a nadie sino porque siempre está a punto de ser relegada o directamente olvidada por el batallón principal y sus ambiciosos líderes de turno. Se podría decir, para aquellos que se ponen nerviosos frente a las indefiniciones, que en el mejor o peor de los casos, la narrativa histérica sólo es una hipótesis de lectura.
Su germen, sin duda, se encuentra en los textos de Macedonio Fernández. Tal vez no haría falta más que considerar la concepción tantálica que tiene del mundo y reparar en las dos palabras que elige para sintetizarla: Tienta y niega. ¿Acaso no es casi lo mismo que el “seduce y rechaza” del postulado histérico? Por otra parte, ese “tienta y niega” está puesto tan hábilmente que uno podría confundirlo con la descripción del espíritu tantálico y no con lo que en realidad es: Macedonio instruyéndonos sobre la lógica de sus textos.
Además, su escritura es un enorme intento de resistir la mayor cantidad posible de convenciones narrativas (entre las que el cuestionamiento de la dictadura del personaje no es uno menor). No hace falta más que leer unas cuantas líneas de casi cualquiera de sus textos para percibir la tensión que emana de su prosa, fruto del intento constante por huir de lo establecido. Pero es indudablemente en los cincuenta y siete (sí, ¡57!) prólogos a Museo de la novela de la Eterna donde podemos hallar en forma embrionaria el verdadero virus de la narrativa histérica. ¿Qué son sino esos 57 intentos de posponer el comienzo de la narración? ¿Qué son sino esas 57 digresiones que perturban o directamente obturan de antemano la posibilidad de una narración no histérica?
“Sé que me aguarda una personalísima inmortalidad”, podemos leer en el prólogo titulado ‘Perspectiva’: “Pasarán las generaciones de lectores de vidriera y nadie comprará. Esta será la novela que más veces habrá sido arrojada con violencia al suelo, y otras tantas recogida con avidez... Novela de lectura de irritación: La que como ninguna habrá irritado al lector por sus promesas y su metódica de inconclusiones e incompatibilidades.”
Acá no sólo se ve claramente la lucidez macedoniana con respecto al futuro de su propio texto sino también el inicio de una maniobra de rechazo que a su vez quiere actuar como una forma de seducción. Es decir, la resistencia de Macedonio a la escritura entendida como una forma de comunicación social (Borges nunca se cansó de repetir que su maestro era antes que nada un gran orador) encuentra ahora una nueva luz bajo la cual ser examinada. La resistencia de Macedonio a la escritura es el rechazo que genera la escritura de Macedonio. Pero también es el correlato del rechazo (en el que se filtra su ideología anarquista) de la forma novela como parte constitutiva del statu quo literario-burgués.
Este doble rechazo (en la narrativa histérica todo es doble o tiene un pliegue o doblez que siempre redobla su apuesta) va a ser interpretado irónicamente por uno de los pocos verdaderos continuadores de la apuesta macedoniana. Estamos hablando, por supuesto, de Osvaldo Lamborghini. “Sigo resistiéndome -a seguir escribiendo”, resumirá primero su paradójico pathos productivo, para luego completarlo con su ya famosa boutade: “Primero publicar, después escribir”. Acotemos, casi entre paréntesis, que la mayoría de los textos de Cesar Aira -su albacea y discípulo- parecen destinados a seguir ese último precepto. No obstante, el lazo histérico -virósico- entre Macedonio y Lamborghini no es Aira, sino Libertella. Toda su obra es un equilibrio inestable entre la ficción y la reflexión, siempre buscando cortar la cuerda del Canon y dar el gran salto -sin red- en otra dirección.
La seducción del rechazo
En La Librería Argentina, en el capítulo Borges por Macedonio, Libertella desmonta la doble relación que anuda a maestro y discípulo: “Yo por aquellos años lo imité hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio”, asegura sospechosamente el alumno, para que Macedonio -dando cátedra- le responda: “Comencé a ser citado por Jorge Luis Borges con tan poca timidez de encomios que por el terrible riesgo a que se expuso con esta demencia, comencé a ser el autor yo de lo mejor que él había producido”. ¿Pero cómo yo lo mejor que él produjo?, se pregunta con estupor Libertella.
Así, el germen empieza a dar sus frutos y ahora deviene gesto histérico en Borges. El deseo borgeano de hacer lo que hace el otro es rechazado como sólo puede hacerlo un verdadero maestro, con ese doble movimiento que afirma y niega a la vez, generando una suerte de doble vínculo. Es que el germen histérico presente en la obra de Macedomio, ya lo hemos dicho, pone el acento en el rechazo y deja en un segundo plano a la seducción. Borges va a invertir la ecuación y se abocará a convertir ese rechazo de la seducción en una seducción del rechazo. Todo en su obra pretende seducirnos, anota Libertella, como si nos dijera: “Soy Toda, y Tuya”. Así, “el lector no será más que la fascinación y, al mismo tiempo, el terror de no poder rechazar ese convite total”, en un último doble movimiento que ahora impregna la instancia receptora.
Esta es la génesis de la gestualidad histérica borgeana que tantos van a repetir hasta el hartazgo. Agamben escribe que el gesto es “aquello que permanece inexpresado en todo acto de expresión”, y agrega que “el gesto del autor se atestigua en la obra... como una presencia incongruente y extraña”. Es en esta extrañeza donde se puede vislumbrar la huella del embrión macedoniano en Borges. Su gesto “vacila en el umbral de la obra como el exergo intratable que pretende irónicamente poseer el inconfesable secreto”; el gesto que en algún punto revela la irreductibilidad de todo autor al dominio imperioso del lenguaje. El lado más visible de este gesto, por supuesto, es la resistencia borgeana a escribir una novela, no sólo el género mercantil por excelencia, sino también el que su maestro se tomó el trabajo de dinamitar desde el más allá.
Ahora bien, esta pequeña genealogía tal vez nos permita visualizar un par de cosas. Primero, ya lo hemos sugerido, cómo el germen histérico macedoniano parece bifurcarse y devenir gesto histérico en Borges, pero también virus hermético en Lamborghini y Libertella. Segundo, cómo la serie Macedonio-Borges se reactualizaría por esa otra que conforman Lamborghini y Aira; Libertella, en este caso, funcionaría como una suerte de punto o línea de fuga que aún no encuentra sus límites, y que tal vez justamente por esto encarnaría ese carácter fugitivo y fantasmal que mejor parece caracterizar por el momento a la narrativa histérica.
Por último, si Borges ha iluminado a Macedonio y Aira a Lamborghini, ¿quién hará lo propio con Libertella? Y en caso de que esto suceda, ¿quién ocupará su lugar? ¿Quién tomará la posta -el estandarte- de la resistencia a las imposiciones cada vez más imperiosas del Mercado?
El tiempo, por supuesto, es el único que tiene las respuestas.
© LA GACETA
Domingo, 2/12/2007
...................................................
Gricel y Contursi
El amor de Gricel (Susana Gricel Vigano) y de José María Contursi es una de las historias más tristes que el tuvo el tango. Y como historia triste y tempestuosa no fue con final feliz.
Se enamoraron en 1928. Gricel había nacido en Buenos Aires en 1920, y Contursi en 1911.
“No debí pensar jamás en lograr tu corazón y sin embargo te busqué hasta que un día te encontré y con mis besos te aturdí…” (“Grisel”, tango).
Vivieron un romance muy intenso. “Llegaste como un rayo deslumbrante de luz…” (“Tú”, tango) pero tuvieron que separarse. Ella se fue a vivir a Capilla del Monte (Córdoba). “Tengo el corazón hecho pedazos, rota mi emoción en este día… Noches y más noches sin descanso y esta desazón del alma mía…” (“Cristal”, tango). “Me acobardó la soledad y el miedo enorme de morir lejos de ti… Qué ganas tuve de llorar, sintiendo junto a mí la burla de la realidad… Y el corazón me suplicó que te buscara y le diera tu querer…” (“Como dos extraños”, tango).
Contursi viajó a Capilla del Monte para volver con Gricel. Vivió un tiempo en la casa de ella pero por problemas con su esposa en Buenos Aires se volvió. También tenía una hija. Habían vivido un amor lleno de felicidad. Contursi, loco de pasión escribió: “Quiero verte una vez más, aunque me digas que ya todo terminó y es inútil remover las cenizas de unamos”. (“Quiero verte una vez más”, tango). Y ya lejos de su amada: “Como un fantasma gris llegó el hastío, hasta su corazón que aún era mío…” (“Cada vez que me recuerdes”, tango).
Contursi volvió a Córdoba para verla una vez más. Sabían que era un amor imposible. “Remordimiento de saber que por mi culpa nunca te veré” (“En esta tarde gris”, tango).
Grisel se casó con alguien que fingió amarla y que un día se fue con otra.
Contursi escribió muchos tangos en su amargura. Cuando se enteró de que Grisel se había casado nacieron “Cada día te extraño más”, “La noche que te fuiste”, “Mi tango triste”, “Si de mí te has olvidado”, todos referidos a su amor por Grisel. “Estoy pagando mi culpa, borracho, sin razón, perdido… Ya no tendré lo que he tenido. Ya nunca… Yo sé que nunca… Y en el silencio se quedó, la queja amarga de tu adiós como un castigo… Estoy pagando mi culpa, y sigo sin poder olvidar…” (“Tu piel de jazmín”, tango). El cantor Andrés Falgas y el poeta Héctor Gagliardi, junto con el bandoneonista Ciriaco Ortiz, viajaron a Capilla del Monte para ver a Gricel y allí le contaron que Catunga había enviudado, era el año 1962. Ella tomó el tren a Buenos Aires y se reencontró con el amor de su vida en la Confitería del Molino. Cuatro años después el poeta se iba a vivir con ella a Córdoba pero ya estaba muy enfermo y, víctima del alcohol, murió en brazos de su amada, el 11 de mayo de 1972. Grisel lo sobrevivió 22 años. Falleció víctima de una leucemia el 25 de julio de 1994, tenía 74 años.
Antes, Contursi había escrito: “Es tan poco lo que falta, para irme con la muerte… ya mis ojos no han de verte, nunca… nunca. Y si un día por mi culpa, una lágrima vertiste, porque tanto me quisiste, sé que me perdonarás”.
GRICEL (1942)
Letra: José María Contursi Música: Mariano Mores (Mariano Martínez)
No debí pensar jamás
en lograr tu corazón,
y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena.
Tu ilusión fue de cristal:
se rompió cuando partí,
pues nunca, nunca más volví...
¡Qué amarga fue tu pena!
-No te olvides de mí.
de tu Gricel,
me dijiste al besar
el Cristo aquél;
y hoy que vivo enloquecido
porque no te olvidé,
ni te acuerdas de mí,
Gricel... ¡Gricel...!
Me faltó después tu voz
y el calor de tu mirar,
y como un loco te busqué,
pero ya nunca te encontré
y en otros besos me aturdí.
Mi vida toda fue un engaño...
¿Qué será, Gricel, de mí...?
Se cumplió la ley de Dios,
porque sus culpas ya pagó
quien te hizo tanto daño.
Datos: Se llamó Susana Gricel Viganó y es seguramente una de las historias de amor más tristes que tuvo el tango. Aunque nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires vivió casi siempre en Capilla del Monte, provincia de Córdoba. Amiga de las hermanas Nelly y Gori Omar. En un viaje para visitarlas, éstas le presentan a josé María Contursi, quien en esa época trabajaba de locutor y de poeta. Gricel volvió a Capilla enamorada de aquel hombre de veintiocho años, casado y con una hija. En 1938, Contursi enferma gravemente y se le prescribió reposo en Córdoba. Por consejo de Nelly viajó hasta la casa de Gricel y allí el amor se volvió mutuo. Contursi retornó a Buenos Aires sano pero perdidamente enamorado de aquella adolescente. Volvió al poco tiempo nuevamente a Córdoba y continuaron con ese romance oculto y hubo una tarde en que el tren se lo llevó a Buenos Aires para no regresar. Continuaron sus vidas pero ninguno de los dos fue el mismo, él se entregó a la bebida y ella se casó seis años después con alguien que fingió amarla y un día se fue con otra. Sin duda Contursi escribió "Gricel" desde su tristeza y otros tangos todos ellos llenos de inmensa amargura, en obsesión por ese amor que no resultó como esperaba. La canción que recordaba a esa mujer obtuvo un increíble triunfo. Tal fue lo llamativo de ese éxito que un día el poeta Héctor Gagliardi y el cantor Andrés Falgáz viajaron a Capilla para conocerla. Un día, en 1962, el bandoneonista Ciriaco Ortiz le contó a Gricel que Contursi había enviudado. Ella tomó un tren y se reencontró con su antiguo y más fuerte amor, fue en la Confitería del Molino, cuatro años más tarde se fue a vivir con ella a Córdoba pero la salud de José María ya estaba quebrada por el alcohol y muere en los brazos de ella el 11 de mayo de 1972. Gricel muere a los 74 años víctima de una leucemia el 25 de julio de 1994. El tango lo grabó Juan DArienzo con el cantor Eduardo Adrián en septiembre de 1942 para Odeón. Aníbal Troilo con Fiorentino lo hace en octubre de ese año para Victor y Libertad Lamarque con el acompañamiento de Mario Maurano, el 2 de octubre de 1942 para Víctor. Tuvo una segunda versión: "Otra vez Gricel" que Contursi escribió antes de morir pero no tuvo la fama alcanzada con la primera y fue con música de Joaquín Mora. Es común ver anotado "Grisel", con una s y es totalmente incorrecto.
http://www.meridianotango.com.ar/
………………………………………………....
Domingo, 9 de julio de 2006
Un músico elige su canción favorita: Marcelo Moguilevsky y “Grisel”
La música del tiempo
Por Marcelo Moguilevsky
José María Contursi, hijo de Pascual, escribió “Grisel” junto al eximio pianista Mariano Mores en 1942. La orquesta de Aníbal Troilo la grabó con la voz de Francisco Fiorentino en octubre de ese año para el sello Víctor. En diciembre de 1971, la orquesta de Atilio Stampone la grabó con la voz del Polaco Roberto Goyeneche. En 1985, Fito Páez y Luis Alberto Spinetta hicieron una versión memorable para su disco La-la-la.
Elegí “Gricel”. La primera vez que la pesqué fue escuchando La-la-lá, una versión ya deforme para bien, que distaba muchísimo de lo que era la original. Para mí fue maravilloso encontrarme con Spinetta cantando “Gricel”. Soy fanático de El Flaco y esa letra cantada por él y el resto del disco doble con Fito fue un cóctel explosivo. Nunca consumí mucho rock y eso era algo especial. Creo que me enganché tanto con “Gricel” porque era una época muy complicada de mi vida, recién me había separado y la letra me resultaba demoledora, un puñalazo. De eso hace casi 16 años, yo tenía más o menos 30 años. Me acuerdo que durante esa época para mí era fundamental escuchar “Gricel” por lo menos una vez al día y luego salir por las calles a canturrearla solo.
Creo que fue la letra pero también el vuelo melódico: va muy al corazón, en línea franca con la canción. Debe haber sido la poesía lo que me impactó tanto. Soy pésimo con las letras pero la escuché esa vez en La-la-lá y ya nunca me la olvidé. La memoria es así, selectiva por interés.
Fue raro. Yo no soy muy aficionado al tango y para mí fue una entrada extraña y bella. Después encontré la versión cantada por Goyeneche. Hay varias versiones. Creo que la más bonita es la que canta Fiorentino. Es mortal, preciosa; una versión que tiene un arreglo de orquesta al principio y después entra esa voz increíble de Fiorentino, que para mí es uno de los más grandes cantores de tango. La diferencia con otras versiones es que él la canta tomado por la emoción, pero sin embargo no hace una expresión exagerada de eso. Es una emoción contenida que sentís porque escuchás esa letra. Como con esas cosas que duelen mucho y en vez de gritar suspirás bajito. En cambio, la versión de Mariano Mores es súper ostentosa. Y eso que el tema es de él y Contursi. Pero para mí, el espíritu no está, se pierde en las orquestaciones y en la pomposidad.
Hace unos años grabé un disco para un sello japonés que se llama Será una noche. La segunda. Con Lidia Borda, algunos integrantes de Puente Celeste como Edgardo Cardozo y Santiago Vázquez, Gabriel Rivano tocando el bandoneón, Martín Ianaconne en el cello. Tuvimos que elegir un repertorio de tango y hacer nuestras propias versiones. Entre los tangos que se postulaban pedí con una mano en el corazón “Gricel”. Salió una versión muy bonita, muy delicada y tranquila cantada por Lidia. Además, es bastante particular porque está puesta en un 5x4, algo extraño para un tango. Grabamos en una Iglesia que estaba al lado de la fábrica de Gándara en Chascomús. Era la segunda vez que hacíamos un disco con ese sello. La primera fue con Pedro Aznar como cantante, la segunda con Lidia Borda. Las dos veces nos fuimos a vivir al convento durante todos los días que duró la grabación. Fue una especie de retiro espiritual, había unas señoras que nos cocinaban y teníamos que grabar de noche para que no se escucharan los autos que pasaban por la Ruta 2, que está muy cerca.
Entre mi primer encuentro con “Gricel” de La-la-lá y la versión que grabamos en Chascomús, pasaron 12 años; una vida. Prácticamente armé mi carrera musical en ese tiempo, después vinieron los viajes por Europa, por América. Pasó mucha agua bajo el puente. Es mucha vida, un tipo que pasa de los 30 años a los 43 de entonces y los 45 de ahora. Fue muy emocionante sentir el paso del tiempo de uno en una canción.
Estas cosas no pasan muchas veces. Es raro cuando escuchás una canción y te lleva de golpe a un momento de tu vida. Como cuando olés algo y te acordás de la ropa que tenías puesta o del aroma de la infancia. “Gricel” me lleva a mis 30 años.
Ahora conseguí varias versiones de “Gricel” para ver qué me pasaba al escucharla después de tanto tiempo. Y tengo la sensación de que una parte de uno no envejece, hay algo que no cambia, como si la esencia siguiera estando intacta. Si tuviera que elegir una estrofa me quedo con “Y hoy que vivo enloquecido/ Porque no te olvidé/ Ni te acuerdas de mí/ Gricel/ Gricel”. Tremendo. Después de eso, todos a llorar.
Fuente : http://www.pagina12.com.ar/
Gricel (Argentina)
Realización: Jorge Leandro Colás.
Producción: Carolina M. Fernández.
Ópera documental que relata la historia de amor entre el compositor de tango José María Contursi y la joven Gricel. Luego de un apasionado y prolongado romance, Contursi decide repentinamente volver con su mujer y olvidar a la muchacha. Al poco tiempo descubre que el olvido es imposible y, desde entonces, en cada uno de sus tangos se vislumbra el desengaño y el dolor.
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=BFitxPgPNrk
....................................................................
Domingo, 23 de agosto de 2009
Espíritu no tan santo
Antes de la hegemonía de la cruz, los gnósticos representaron un amigable helenismo basado en la libertad del Espíritu. Notable reconstrucción de sus fuentes y principales exponentes en el libro del especialista argentino Francisco García Bazán.
Por Jorge Pinedo
El gnosticismo
Esencia, origen y trayectoria
Francisco García Bazán
Guadalquivir
235 páginas
Dos milenios atrás, la función hoy presa de los massmedia estaba a cargo de un generoso panteón que prestaba sus multifacéticas deidades a abundantes sistemas de creencias distribuidos en grupos, sectas, corporaciones y hasta oficios. Convivían más o menos mansamente orando cada uno a sus dioses y, cuando alguno de éstos le hablaba al mortal, en lugar de administrarle haloperidol, lo uncía con un cargo religioso y el tipo quedaba controlado e incluido en la sociedad.
No todos tuvieron buena prensa, aunque en su mayoría compartían un código que hoy se conoce como neoplatonismo: un reciclaje de la filosofía griega que procuraba adaptarse a los renovados vientos que soplaban desde la poderosa Roma.
Hasta que un grupo se apoderó del poder, instauró una dinastía monárquica en las colinas vaticanas y reemplazó el simpático símbolo naïf del pez por un instrumento de escarnio, tortura y asesinato consistente en dos tablones atravesados. A partir de ahí se estableció el unicato en forma excluyente: un libro, un dios, una iglesia. Nada ni nadie más. Por el camino quedaron archipiélagos de creyentes que opinaban distinto.
Entre esos grupos divergentes, los gnósticos eran la rama culta de un helenismo que se acoplaba al monoteísmo a partir de la más primitiva experiencia cristiana. De origen judío, basaban su fe en la libertad movida por el Espíritu. Escuela o corriente esotérica más que religión, el gnosticismo se expandió hasta el siglo VI por Palestina, Siria, Asia Menor, Arabia, Egipto, Italia y la Galia. Se trataba de diferentes grupos con varias denominaciones: lo de gnosticismo es una generalidad implantada en el siglo XVII, como en estas pampas se les dice tehuelches a una multitud de etnias de otro nombre.
El rasgo gnóstico más urticante para el monarca vaticano residía en que postulaban la salvación a partir del conocimiento como sendero para saber “qué éramos y qué hemos llegado a ser, de dónde éramos y en dónde hemos sido arrojados, hacia dónde nos apresuramos; de dónde somos redimidos, qué es la generación y qué, la regeneración”. Preguntas que, desenvueltas de modo intensivo, abrieron el camino a una filosofía contraria el protocatolicismo dominante. Una teoría platónico-pitagórica ligada a la promoción teórico-práctica comunitaria, la proposición de conocer desconociendo y la oposición entre la gnosis y lo apocalíptico eran factores suficientes para ser perseguidos.
La figura de Judas calzaba de maravillas tanto para la identificación como para el estigma. Mientras unos sostenían que en realidad al tal Iscariote el mismísimo jefe le había pedido la gauchada (ayudarlo a desprenderse de su carnaza mortal de una vez por todas para elevarse nuevamente), los historiadores oficiales sentenciaban que era un mero traidor.
Sostenido en una rigurosa fenomenología e historia de las religiones, Francisco García Bazán (académico y erudito de vigencia internacional, posiblemente el investigador argentino más importante en la especialidad) despliega en El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria un panorama intensivo que hará las delicias de los iniciados, al tiempo que demandará la atención de los neófitos.
El prolijo volumen con el que la porteña librería Guadalquivir debuta como editorial despliega un poderoso aparato argumentativo que desemboca en el apéndice que contiene versiones actualizadas de El Evangelio de Judas y el Apocalipsis de Santiago. Encontrados hace tres décadas en Egipto, estos papiros traducidos del griego al copto deambularon entre mercachifles hasta 2006, cuando fueron adquiridos por National Geographic.
Documentos irrebatibles de esa otra historia, llegan ahora traducidos y comentados por el propio García Bazán para poner al alcance del lector de habla hispana fuentes irrefutables que testimonian una diversidad por fuera del canon vigente y, por lo tanto, que los buenos buenísimos no lo son tanto ni los malos malísimos, tampoco. Más bien todo lo contrario.
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-3536-2009-08-27.html
..................................................................
“YO LE PIDO A SAN JAURETCHE, QUE VENGA LA BUENA LECHE”
(Sobre el fervor gauchisojero de Eduardo Buzzi como tributo cipayo a la Sociedad Rural)
por Jorge Torres Roggero
La jaculatoria del título, préstamo de Los Piojos, es un conjuro para levantar un contrafuerte simbólico frente a las apropiaciones mal habidas de la agrocracia sojera que, no sólo despoja al pueblo de tierras, montes y recursos naturales, sino también avanza sobre los símbolos, consignas y conquistas culturales de todos. En pos de sus objetivos, enlodan palabras (p.e. “bases”) y no dudan en montar los caballos de fuerza de sus 4x4 autoerigidos en “gauchos alzados”, víctimas de una hipotética persecución de la “autoridá”.
Llama la atención el descaro con que los agrogarcas de la pampa sojera, avergonzados de bombachas y alpargatas bigotudas, camisetas mordidas de honesto sudor y fajas negras para el aguante de los riñones (símbolos de la dignidad pionera de sus abuelos gringos) han comenzado a titularse “gauchos” pero distinguiéndose, eso sí, de los “fuin”, sus peones criollos.
Es el nuevo rostro de la vieja oligarquía que primero exterminó al gaucho; y luego, ya convertido en entelequia, lo hizo objeto de culto en el “sagrario de su alma” (Güiraldes) y se apoderó de sus vestimentas, costumbres, arte, léxico. De tal modo, aniquilado el gaucho, proletario real, se convirtió en una convención, en símbolo de distinción de los “hijos del país” de la Sociedad Rural como bandera contra la “plebe ultramarina” de los inmingrantes.
Cuando observamos el uso redundante que comete Eduardo Buzzi de dos versos del poema gauchesco El Paso de los Libres de Arturo Jauretche, descubrimos la pata de la sota patronal sojera. Venga o no venga al caso el federado repite sin cesar: “es pa’todos la cobija/ o es pa’ todos el invierno”. Está claro que así, solitos, los dos versos ya no significan “pa’todos”, sino “pa’nosotros”, o sea, el poder agrogarca dispuesto a apoderarse del gobierno en su propio provecho. Sabemos que oligarquía significa: el poder en manos de unos pocos en su propio provecho.
Descubrimos así que el uso mutilado del poema es parte del plan de los patrones rurales y grupos concomitantes para apoderarse de los símbolos, dichos y consignas que creó la cultura popular en su lucha contra los golpes de estado y por la justicia social, en su resistencia a la entrega de la patria al extranjero y en la reafirmación del derecho del Estado Democrático a intervenir en la distribución de la riqueza,
Don Arturo publicó el poema en 1934. Lo escribió cuando estaba preso en Corrientes porque había intervenido en la patriada de la “última montonera” radical cuando ya el Comité Nacional del partido había rendido sus banderas a la oligarquía y participaba de la vergonzosa entrega del país durante la Década Infame. (Escuchen, Oh Morales, oh Cobos, oh caterva, la admonición de la historia). Don Arturo había puesto el cuero en la patriada y escribió el poema para vindicar a los compañeros muertos: “cincuenta y tres que cayeron/sirviendo a una causa noble”. El radicalismo antirigoyenista se vendía, la Sociedad Rural celebraba. ¿Qué es entonces el poema?
1.- Es una lamentación por la caída del gobierno popular de Yrigoyen y una condena del golpe militar de Uriburu que sólo había traído miseria al pueblo. Jauretche imagina a la Patria como una “niña” abusada por ricos y extranjeros: “A la patria se la llevan/ con yanquis y con ingleses/ al pueblo mal le parece/ pero se hacen los que no oyen:/ desde que falta Yrigoyen/ la han sacado de sus trece”. La “gente ricacha”, clama el poema, la va “dejando en hilachas”: “Y tiene que andar la niña/ cuidándose de los Jones/ pues son los mismos patrones/ los que preparan la ronda, / como a sirvienta de fonda/ le tiran los manotones.”
2.- Según el poema: “los encargaos de la entrega/ siempre son los oligarcas;/ el pueblo engañao se embarca/ (…) y según entra en la manga/ le van poniendo la marca”. El pueblo, denuncia, es obligado trabajar por la comida o sea en negro: “de modo que así les toca/ seguir cuidando el rodeo:/ como el morral, el empleo/ es a medida ‘e la boca”. El trabajo no sólo es en negro, sino que reviste caracteres de esclavitud: “El que trabajo consigue/ no sabe cuánto ni cómo;/ calladito agacha el lomo/ p’aviarse con un mendrugo”. Pensamos que, ante similar aprovechamiento de la desocupación por los patrones, más desdichados son los peones rurales actuales. Su sindicato ha tomado partido por los patrones, no exige su lugar en el “diálogo” entre Mesa de Enlace y Gobierno. Traiciona así la tradición del “estatuto del peón”. Traiciona a Perón como los radicales del 30 traicionaron a Yrigoyen.
3.- Jauretche profetiza, en 1934, qué esconde la Sociedad Rural y su comparsa “bajo las banderas”: solamente un nacionalismo xenófono que se funda en una separación tajante entre ricos y pobres: “si es pobre es raza de Judas/ si rica…¡nacionalismo!”.
Cualquier televidente ha visto en los piquetes “gauchisojeros” una gigante proliferación de banderas argentinas y una vocinglera exaltación del desinterés y heroísmo de los próceres de todos. El grupo se los apropia, mutila su pensamiento y nos distribuye muñones mediáticos en profusos “informativos”. La palinodia se completa con la repetición mecánica del himno reducido a una especie de jingle. Esa situación, ya fue vivida por Jauretche en la década del 30: “con eso pelan el himno/ el escudo y la bandera./ ¡Ah!, si Belgrano supiera/ que si una llevan al viento,/ en la gurupa, a los tientos,/ esconden la verdadera”.
La denuncia de Jauretche a la oligarquía es clara. Tras la máscara del patriotismo, del federalismo, esconden “las razones verdaderas”: las operaciones golpistas. Aunque parezca paradójico, su objetivo es seguir prendidos a la teta del Estado. Si uno los escucha no dejan de hacer notar un temple especial: la “bronca”. Se la pasan con bronca, no se sienten escuchados. Pero como sólo tienen bronca, carecen de razones. Tampoco escuchan las razones de los verdaderos pobres a cuya protección acude el Estado que nos comprende a todos. Ya lo dijo Martín Fierro: “pues son campanas de palo/las razones de los pobres”.
Disfrazados de pobres, bajan quejumbrosos de sus cuatro por cuatro, mandan los peones en negro para que atraviesen en las rutas viejas rastras y la chatarra de las máquinas de los abuelos a las que deshonran. Ver a los ricos llorando pobreza, no da bronca, clama al cielo aunque los obispos se hagan los sordos, culpen al gobierno y rieguen con agua bendita los cortes de ruta.
Mirando de lejos, sin animarse a ser lo que deben ser, entregados al cálculo infinitesimal, acompañan esa quejumbre hipócrita un coro de fantasmas: son los políticos apóstatas, traidores a Yrigoyen, traidores a Perón, a Lisandro de la Torre, a J.B.Justo, a Marx.
Pero la lectura atenta del poema gauchesco de Jauretche depara otras sorpresas aún. También fue plagiado por Biolcati, cuando en su discurso de la Sociedad Rural, trazó la alegoría de la “vaca mansa” a punto de clausurar sus ubres. En el poema de Jauretche la que va quedando “hilacha” es la Patria. Y los que se prenden a la teta son los oligarcas: “Decían que la lechera/ se estaba quedando flaca;/ tocó al ternero la saca/ y hoy que tiene el hijo a dieta: ¡Hasta toros en la teta/ se han prendido a la vaca!”.
¿Queda claro ahora el sentido del poema de don Arturo? La lechera flaca (la Patria); el hijo a dieta (el pueblo); y el toro (Sociedad Rural, capital tóxico, evasores), prendido a la teta. Si se apropian de la vaca del Estado y nadie pone freno a su renta (Gropo ganó 200.000.000 de dolares y dice que quiere ganar más), entonces sobrará la carne. Pero miren lo que pasará. Jauretche lo decía en 1934: “La vida se ha hecho tan dura/ que comer es cosa seria;/ la carne sobra en la feria/ pero no en la mesa ‘el pobre;/ ¿ qué importa entonces que sobre/ si sólo engorda Miseria?”
Resumiendo. Jauretche, preso por sus luchas contra el golpe de Estado, la entrega del país y la reducción del pueblo a la miseria, escribió el poema gauchesco cuyos dos versos recita mal y fuera de contexto el gauchisojero Eduardo Buzzi.
Scalabrini Ortiz describió con justeza la situación de discurso de don Arturo en 1934 que por cierto no es ajena a los designios de los patrones panzones de la Mesa de Enlace: “El gobierno del General Justo, además de su obra de entrega al extranjero (…) retiró del alcance de las delegaciones populares la dirección y fiscalización de los resortes de la vida nacional. El manejo del crédito de moneda (…) fue cedido a una sociedad anónima particulaar, que se llamó Banco Central. Juntas, que se integraban con representantes de las corporaciones allegados a los grupos financieros. Hasta los directores de las instituciones existentes fueron modificados en ese mismo sentido reaccionario y excluyente de la voluntad popular. La Bolsa de Comercio, la Unión Industrial y la Sociedad Rural tenían de esta manera una influencia que se le negaba al parlamento.”
Prestemos oído a Scalabrini. El paso confesado de los que dicen defender la democracia y el federalismo, es apropiarse del Parlamento y luego escarnecerlo.
Para ello necesitan diputados y senadores improvisados, sin partido, sin unidad de concepción, inermes ante el poder del capitalismo internacional. Es la política de la calesita: los parlamentarios pueden cambiar, pero la calesita sigue en el mismo lugar.
Quizás nos vendría bien reflexionar sobre este “principio” de Scalabrini Ortiz: “Principio de la comunidad fundamental de la riqueza natural, porque la propiedad es una delegación de la fuerza de la organización colectiva que la hizo posible y que la mantiene. El propietario es un mero tenedor de una fracción de esa riqueza común, con cargo de rendir cuenta de su utilización”.
Dr. Jorge Torres Roggero
Córdoba, Argentina, 31/08/09
Consulte:
JAURETCHE, Arturo, 1974, El Paso de los Libres, Buenos Aires, Peña Lillo Editor;
SCALABRINI ORTIZ, Raúl, 1972, Yrigoyen y Perón, Buenos Aires, Plus Ultra
CIRO MARTINEZ, Andrés, 2000, en: Los Piojos, Verde Paisaje del Infierno, Bs.As., El Farolito
Fuente : http://confusapatria.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=amonth%3d8%26ayear%3d2009
...................................................................
El eterno enemigo de los Kirchner
ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 24/06/2009
“A mí me faltan las chicas de 18 años comentó …“, comparándose con Silvio Berlusconi.
Argentina vota el próximo domingo una renovación de su Congreso y uno de los principales campos de batalla será Buenos Aires, el segundo distrito en cantidad de votantes, con 2,5 millones. Y uno de los que libre esa pelea será alguien que no figurará en las papeletas, pero que necesita de una victoria de su partido para aspirar a la presidencia argentina en 2011: Mauricio Macri, el gobernador de la ciudad de Buenos Aires, ex presidente del Boca Juniors y de familia de empresarios. Todas las encuestas anuncian que vencerá su Propuesta Republicana (PRO), el partido conservador aliado al peronismo antikirchnerista que lleva como primera candidata a diputada a Gabriela Michetti, que renunció a su cargo de vicealcaldesa para mudarse al Congreso.
Al que no le va bien en Buenos Aires es al Partido Justicialista (PJ, peronista), que conduce el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007). La capital siempre ha sido reacia al peronismo. Su candidato, el independiente Carlos Heller, figura cuarto en los sondeos. Va detrás del Acuerdo Cívico y Social (ACYS), la alianza del radicalismo y la Coalición Cívica, y del Proyecto Sur, de izquierda moderada. El ACYS lleva como tercera candidata a diputada a Elisa Carrió, que escoltó a Cristina Fernández en las elecciones de 2007 y que siempre mantiene aspiraciones de llegar a la Casa Rosada. Una derrota el domingo puede dejarla fuera de la carrera frente a otros presidenciables del ACYS: el vicepresidente de Argentina, el ex radical Julio Cobos, y el gobernador de la provincia de Santa Fe, el socialista Hermes Binner. La candidata de Macri, Michetti, va en silla de ruedas y despliega una imagen y un discurso de política nueva y buscadora de consensos, algo que numerosos porteños ansían después de la crisis argentina de 2001 y 2002 y de los Gobiernos de los Kirchner. Las encuestas le dan entre el 31% y el 34% de las intenciones de voto, más de 10 puntos por encima de su siguiente competidor.
Michetti vaticinó en la campaña que Macri será presidente de Argentina en 2011. Ayer, en una inauguración de un túnel que demoró más de dos años en construirse, EL PAÍS preguntó a Macri si una victoria de su candidata fortalecería sus aspiraciones presidenciales. "Estamos trabajando para un proyecto nacional", respondió.
El Código Electoral argentino prohíbe que siete días antes de las elecciones los funcionarios participen en "los actos de inauguración de obras públicas", pero ni a Macri ni a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, les importa. El alcalde aprovechó el acto para explicar sus medidas para aligerar el tráfico, criticó a Kirchner y pidió "apoyo" el domingo a favor de un "cambio en la relación con la gente".
Dado su pasado como dirigente del fútbol y como ejecutivo del grupo empresarial de su padre, y su presente como político liberal, EL PAÍS preguntó a Macri en qué se parece y en qué se diferencia del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. "A mí me faltan las chicas de 18 años", comentó.
Economía y matrimonio gay
La noche anterior, Macri había bailado y cantado una canción de Queen en el programa de televisión Gran Cuñado, por el que han desfilado los candidatos de los dos peronismos. El alcalde porteño fue uno de los pocos que abrió en esta campaña un debate sobre el papel del Estado en la economía: propuso volver a privatizar Aerolíneas Argentinas y el sistema de pensiones, después de las reestatalizaciones de la compañía de Marsans y de las gestoras de BBVA y otras competidoras impulsadas por Fernández el año pasado.
Kirchner, candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires (que rodea a la capital), respondió que Macri quería retornar al modelo neoliberal que había implantado el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999). En el ACYS, Prat-Gay, ex economista de JP Morgan y ex presidente del Banco Central Argentino, sostuvo que ahora ya no vale la pena reprivatizar Aerolíneas sino gestionarla mejor para que no siga generando pérdidas millonarias.
Otro tema polémico fue el matrimonio gay. La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans encuestó a los candidatos y sólo la macrista Michetti y Prat-Gay se manifestaron en contra de un proyecto que lo legalice. Más tarde, un portavoz del ACYS rectificó su opinión.
Carrió y otros dirigentes del ACYS han advertido de que, después de las elecciones, el peronismo se reunificará detrás de un candidato presidencial para 2011, ya sea el kirchnerista Daniel Scioli, el disidente Carlos Reutemann o Macri.
De hecho, Scioli llamó a una reconciliación del PJ, después de seis años de divisiones. "Hay más chances [posibilidades] de que me haga de River [Plate, el club argentino rival de Boca] a que me siente con Kirchner después del 28", respondió Macri. Su aliado, el peronista disidente Francisco de Narváez, principal rival de Kirchner en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, agregó que hay un pacto entre el ex presidente y Carrió para evitar su victoria.
Las piedras en el camino de Macri
Mauricio Macri admite que no ha podido cumplir con sus promesas de mejorar la seguridad ciudadana ni extender el metro, pero aclara que ha sido por culpa del Gobierno de Cristina Fernández, que le bloqueó los recursos de la Policía Federal y del transporte público. No obstante, el alcalde logró agilizar el tránsito de los autobuses, fortaleció los controles de alcoholemia, creó la licencia de conducir por puntos y está armando una fuerza de seguridad porteña, que no estará bajo control parlamentario y admitirá policías sin instrucción secundaria.
Macri, que ha recorrido diversas provincias para apoyar a sus candidatos, es acusado por sus rivales del desahucio de los sin techo, costes sobredimensionados en obras públicas, restricciones en las becas estudiantiles, carencias en las políticas de sanidad y vivienda, subidas de impuestos pero con deterioro de las cuentas fiscales y el retraso en la reapertura del Teatro Colón, que el alcalde prometió para 2010. Buenos Aires es la ciudad más rica y desarrollada de Argentina. Sólo el 10% de su población es pobre, frente al 25% del Gran Buenos Aires (la periferia), según SEL Consultores.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - 24/ 06/ 2009
...........................................................
Lunes 31 de Agosto de 2009
Cuál es el ranking de los vinos argentinos que más se toman en el mundo
De las más de 1.700 etiquetas que las bodegas nacionales le venden al mundo, apenas un puñado son las verdaderas dueñas del negocio. Conozca el listado de los vinos más exitosos y las perspectivas de los expertos sobre un negocio en el que la crisis internacional es sinónimo de oportunidad
Si de costumbres se trata, compartir un buen vino con amigos es un clásico argentino. Este ritual, que constantemente gana en sofisticación y diferenciación, se multiplica año a año en miles de mesas y le permite a la Argentina ser actualmente el noveno país que más vino consumo en todo el mundo.
Con sus casi 11 millones de hectolitros anuales, el mercado local representa un poco más del 4% del consumo global y le pisa los talones a países como Rusia, España, Reino Unido y China.
Y si bien para las bodegas nacionales el 80% del negocio está fronteras adentro, los paladares en los mercados externos se transformaron, para gran parte de las empresas, en la llave para sortear la crisis internacional.
En efecto, durante los primeros siete meses del año, las exportaciones de vino en botella –responsables de 7 de cada 10 dólares que genera esta industria-, no sólo no cayeron, sino que se incrementaron un 12 por ciento y ya reportaron ingresos por más de 300 millones de dólares, a contramano de lo que sucedió con productos de menor calidad, como vinos a granel o en tetrabrik.
Las razones de esta muy buena performance están dadas, en gran medida, por la firme demanda de Estados Unidos, que creció un 35% en relación al mismo período de 2008 y es, lejos, el principal comprador de vinos con sello argentino.
Así, la Argentina se transformó en el quinto exportador más grande de vino embotellado a ese mercado, dos puestos por encima del lugar que ocupaba cinco años atrás y desplazando a verdaderos colosos como España y Alemania.
Desde la consultora Caucasia Wine Thinking destacaron que la alta tasa de crecimiento lograda en lo que va del año, posicionó a la Argentina “como el país de mayor ascenso” en ese país.
“Nosotros tenemos algo que nos diferencia del resto y es la excelente relación entre precio y calidad. Muy pocos competidores pueden ofrecer vinos tan buenos y a valores convenientes como nosotros”, destacó a iProfesional.com José Molina, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
En la misma línea, Mario Giordano, gerente de Wines of Argentina –entidad que nuclea a 170 bodegas, responsables del 95% de las exportaciones del país-, explicó a este medio que “nuestro país en el 2008 gano casi un 1,7 puntos de market share en EE.UU. y este año está creciendo a tasas muy altas. Si consideramos que la participación de Australia de y países europeos está en caída, esperamos que parte de ese mercado perdido lo puedan seguir ganando nuestras bodegas”.
"Los vinos argentinos tienen muy buenos precios, y en estos tiempos de aprietos eso tiene mucho atractivo", aseguró a la agencia Bloomberg Juliette Pope, director de vinos de Gramercy Tavern, de Nueva York, para quien el Malbec nacional es "exuberante y accesible".
Paralelamente, los productores de Mendoza y otras provincias están avanzando porque, a diferencia de competidores en Australia y Chile, no han inundado Estados Unidos con mezclas a granel a precios de descuento, agregó el especialista Jay Miller, catador de The Wine Advocate.
Los vinos más exportados
Si bien el negocio exportador está conformado por cerca de 340 bodegas argentinas que comercializan vinos con más de 1.700 marcas distintas, apenas un puñado se alzó con la mayor parte del negocio, según se desprende de un relevamiento realizado por la especialista Ana Tagua para la consultora Área del Vino.
El vino más exportado por la Argentina, en volúmenes, fue Uvita de Plata, con cerca de 540 mil cajas enviadas al exterior a lo largo del último año.
Sin embargo, si se considera el ranking por el valor del negocio, este producto de la bodega Baggio se ubicaría recién en el puesto número 22. Así, el gran dueño del las exportaciones fue la bodega Catena Zapata, que sólo con su clásico vino Álamos, amasó unos u$s15 millones.
En el top 30 le siguió en importancia el vino Trapiche, elaborado por la bodega que lleva el mismo nombre y es el mayor exportador de la Argentina.
La compañía, establecida en Maipú, provincia de Mendoza, es propiedad del Grupo Peñaflor y cuenta con una capacidad de producción de más de 3 millones de litros de vino fino y tiene acceso a 70 mercados alrededor del mundo.
Sin embargo, el dominio es de Catena Zapata, ya que también ostenta el tercer puesto con su etiqueta Catena y ventas por u$s12,4 millones.
En diálogo con iProfesional.com, Jeff Mausbach, director de Marketing y Asian Export Manager de Catena Zapata, explicó que “tanto Alamos como Catena, son vinos que ofrecen una excelente relación entre precio y calidad. Por eso, cuando consumidores y miembros de la industria de vino, como sommeliers, dueños de restaurantes o vinotecas, los prueban, siempre quedan sorprendidos con el nivel de calidad. Es una relación mucho mejor que la que se puede encontrar en otras bodegas del mundo”.
Para el experto, la crisis internacional, al igual que para otras bodegas, no fue precisamente negativa: “Los consumidores ahora quieren la misma calidad, o mejor, pero a un mejor precio y la Argentina hoy puede cumplir con esa ecuación”.
Por otra parte, según el experto, estos dos caballitos de batalla colaboraron en modificar un paradigma de la industria argentina: “En 1992 logramos exportar el Catena a u$s15 y el Alamos a u$s10 el año siguiente. Así, rompimos con la impresión en el exterior de que la Argentina solamente producía vino barato”.
Si bien desde Catena Zapata –que destina el 60% de la producción al mercado externo y tiene presencia en 56 países- aspiran a “seguir con la inversión en experimentación, investigación y desarrollo en los viñedos y la bodega para continuar mejorando la calidad”, alertaron que “hacer vinos de este nivel requiere inversiones de muy largo plazo, algo que es difícil en un ambiente de peligro inflacionario constante”.
La fiebre del Malbec
El vino nacional está viviendo un verdadero boom en EE.UU. y el Malbec, principalmente, causa un furor en ciudades estratégicas.
Según destacaron desde Caucasia, “el lo que va del año, el Malbec abarcó el 33% del volumen exportado en botella y poco más del 40% medido en dólares”.
De este modo, su crecimiento es el doble que el del mercado en general y mucho mayor que el resto de los principales varietales.
Y, tal como se mencionó anteriormente, “este boom del Malbec tiene como principal protagonista a Estados Unidos. De enero a julio, 7 de cada 10 cajas adicionales que se exportaron respecto a igual período del año anterior, fueron a ese mercado”, agregaron desde la consultora.
Al respecto, Jon Fredrikson, directivo de Gomberg, Fredrikson & Associates, una firma de investigación de vinos de California, destacó a Bloomberg que “el principal impulsor de los vinos argentinos es la enorme calidad que tiene en relación al precio" y que “el Malbec tiene el potencial de subir a niveles de volúmenes enormes" y es posible que las ventas se quintupliquen durante los próximos cinco a ocho años.
Desde Wines of Argentina, Giordano explicó a iProfesional.com que las perspectivas de cara al futuro son inmejorables. De hecho, espera que las exportaciones de vinos en botella crezcan un 18% en valores durante este año.
Con respecto al 2010, destacó que “la Argentina podrá aprovechar la recuperación de las economías más desarrolladas que, se espera, comiencen a salir de la crisis el año próximo. Por eso, estamos en condiciones de seguir incrementando las ventas de vinos principalmente a países como Canadá, EE.UU. y Países Bajos. Aunque también hay buenas perspectivas en los países escandinavos y asiáticos”.
“Sin dudas, ésta es una crisis de oportunidad para nuestros vinos. Si a las grandes inversiones que se realizaron en el sector le sumamos las condiciones naturales extraordinarias que tenemos a lo largo de 1.700 kilómetros, desde Colomé, Salta, hasta el viñedo más austral del país, la ecuación nos va a permitir cumplir con los objetivos de nuestro plan estratégico antes de 2020”, destacó Giordano en referencia al programa que trazó el sector público y privado a largo plazo.
A través del mismo, se pretende posicionar aún más a la industria en el plano internacional y generar exportaciones por u$s2.000 millones, lo que implicaría adueñarse del 10% del mercado mundial, el doble del nivel actual.
Sin embargo, alertó que, para alcanzar esa meta, antes se deben sortear algunas trabas que atentan contra el sector: “La Argentina enfrenta peligros en su frente interno. El más importante es la falta de crédito. La vitivinicultura es una industria de constante reinversión, apunta a resultados a largo plazo. Esto implica también tener políticas nacionales de largo plazo, algo que en la Argentina no existe”.
Juan Diego Wasilevsky
(c) iProfesional.co
.....................................................
COSMOLOGÍA EN PLATÓN (Por P. Melogno)
La cosmología platónica trata de ofrecer una "narración verosímil" acerca de la formación del cosmos, utilizando para ello tanto elementos míticos (que hagan accesible a la mayoría la adquisición de estas "conjeturas") como doctrinas y explicaciones propias de otras escuelas filosóficas: el pitagorismo, el atomismo (Empédocles), etc.
A diferencia de la idea de creación, prropia del cristianismo, los griegos no podían concebir que algo pudiera surgir de la nada (ex nihilo), por lo que presuponían la preexistencia de ciertos elementos (eternos o fuera del tiempo) a partir de los cuales pudiera originarse el mundo.
Platón, en el Timeo, subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: éstas son el modelo del cual participan (para ser) e imitan las cosas del mundo sensible, y por lo tanto, también el cosmos mismo, ya que éste también pertenece al mundo sensible:
"(el cosmos) ha nacido, puesto que es visible y tangible y tiene cuerpo. En efecto, todas las cosas de este tipo son sensibles y todo lo que es sensible y se aprehende por medio de la opinión y la sensación está evidentemente sujeto al devenir y nacimiento"
(Timeo, 28, c)
Y puesto que todo lo que nace ha de tener una causa de la que dependa, el cosmos precisará necesariamente de una: el Demiurgo, Dios artesano, causa activa, inteligente y productora del cosmos.
El Demiurgo es "dios" porque es bueno y sabio, a diferencia de los hombres que sólo son filósofos. Pero, en contraposición al cristianismo, no es omnipotente porque no crea el mundo a partir de sí mismo, utilizando únicamente su inteligencia y saber hacer (techné): ha de contar con tres elementos preexistentes y distintos de él:
1. Las ideas, perfectas y eternas, verdadero modelo que el Demiurgo intentará plasmar (materialmente) con su saber hacer.
2. una masa material, caótica, indiferenciada y móvil. La materia, por sí misma, no es nada más que negatividad, indeterminación, limitación. No puede ser asimilada a "material" ya que éste supone estar determinado por una idea o forma que lo haga ser algo (madera, carbono, Hidrógeno, etc. Todos ellos ya son algo determinado, es decir, poseen de hecho una esencia que podemos identificar).
3. El espacio preexistente, receptáculo universal que albergará la diversidad de los seres generados:
"Finalmente existe siempre un tercer género, el del lugar: no puede morir y brinda un sitio a todos los objetos que nacen"
(Timeo, 51, c)
Así pues, el Demiurgo, teniendo como modelo el mundo de las ideas, ordena la materia en el espacio siguiendo el Modelo eterno, reproduciendo el mundo inteligible materialmente de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que ha de contar con la indeterminación y negatividad que introduce lo material: causa de la imperfección, el devenir, la muerte y la inestabilidad propias de todo lo sensible.
Este mundo es por ello, copia e imitación del verdadero mundo de las ideas, que es eterno, perfecto e inmaterial: un "viviente inteligible" como lo denomina Platón, característica que le otorga más perfección aún, si cabe:
"Así, pues, el Dios, habiendo decidido formar el mundo lo más posible a semejanza del más bello de los seres inteligentes y de un Ser en todo perfecto, ha hecho de él un viviente único, visible, conteniendo en su interior a todos los vivientes que son, por naturaleza, de la misma clase que él."
(Timeo, 30, c).
El cosmos es concebido como un gigantesco ser vivo, animado por un alma inteligente que es su principio de movimiento y de orden: el Alma del Mundo, primera producción del Demiurgo.
De todo ello se desprende que Platón rechazara el mecanicismo de ciertos filósofos presocráticos, que explicaron la formación del cosmos a partir de causas exclusivamente materiales (fuego, agua, átomos, etc.).
El Demiurgo creó el cosmos de acuerdo con un fin: las ideas, el mundo inteligible. Son estos los que explican por qué el mundo es así y no de otra manera. Su explicación teleológica considera que las ideas son la causa y el fin del cosmos: las ideas no sólo determinan el ser y el orden del mundo (puesto que son su determinación, su modelo) sino también su fin: la idea está presente como meta, fin, en "la mirada" del Demiurgo cuando éste produce el mundo.
"Dígase en buena hora que si yo no tuviera huesos ni nervios y otras cosas semejantes, no podría hacer lo que juzgase conveniente; pero decir que estos huesos y estos nervios son la causa de lo que yo hago, y no la elección de lo que es mejor, para lo que me sirvo de la inteligencia, es el mayor
absurdo, porque equivale a no conocer esta diferencia: que una es la causa y otra la cosa, sin la que la causa no sería nunca causa; y por lo tanto, la cosa y no la causa es la que el pueblo, que camina siempre a tientas y como en tinieblas, toma por verdadera causa, y a la que sin razón da este nombre. He aquí por qué unos consideran rodeada la tierra por un torbellino, y la suponene fija en el centro del mundo; otros la conciben como una ancha artesa, que tiene por base el aire; pero no se cuidan de investigar el poder que la ha colocado del modo necesario para que fuera lo mejor posible; no creen en la existencia de ningún poder divino, sino que se imaginan haber encontrado un Atlas más fuerte, más inmortal y más capaz de sostener todas las cosas; y a este bien, que es el único capaz de ligar y abrazarlo todo, lo tienen por una idea vana".
(Fedón)
El cosmos, al ser copia del "viviente inteligible", adopta la forma geométrica más perfecta: la esfera, "la figura que contiene en sí todas las posibles". Además de esférico, es también único (No hay pluralidad de mundos, contra Demócrito) y armonioso: el optimismo metafísico en Platón se deja entrever en la afirmación de que este es el mejor de los mundos y el más bello de los posibles, creado simultáneamente con el tiempo.
No hay un tiempo anterior a la creación el cosmos. El tiempo surge junto con él y es la copia móvil de la eternidad inmóvil del mundo eidético:
"Por esta razón su autor se preocupó de hacer una especie de imitación móvil de la eternidad y, mientras organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según las leyes de los números, esto es lo que llamamos nosotros el tiempo".
(Timeo, 38, a)
Una vez ordenada la materia por el Demiurgo, éste produjo los cuatro elementos fundamentales a partir de los cuales surgen los cuerpos o objetos físicos: fuego, aire, agua y tierra. Todos ellos se corresponden con una figura geométrica regular: el tetraedro (fuego), el octaedro (aire), el icosaedro (agua) y el cubo (la tierra). Esta concepción toma como modelo las teorías pitagóricas de los poliedros.
Fuente : http://cibernous.com/autores/platon/cosmologia
.......................................................
Psicología / Jueves, 3 de septiembre de 2009
Caída del pudor en la sociedad contemporánea
“El imperio del culo”
En la época actual, “lo privado sufre una transformación, haciéndose público y apto para el consumo –sostiene la autora–: el capitalismo tardío inaugura el imperativo de que se puede decir todo y mostrar todo, propiciando así la pérdida de la vergüenza”.
Por Silvia Ons *
Alguien enuncia sus preferencias sexuales por Internet y de este modo esas preferencias toman un valor que antes no tenían, ya que transformadas en mercancías adquieren un valor agregado. Tal valor tiene su analogía con el valor de cambio descrito por Marx, en la medida en que ingresa al mercado lo que antes era solo valor de uso. Aquí hay que entender el mercado no sólo desde el punto meramente financiero, sino como una vitrina en la que algo se da a ver, para ser elegido según “el gusto”.
Y, de la misma manera en la que cualquier experto en economía sabe que la oferta genera demanda, habría que preguntarse si el gran abanico de perversiones en la actualidad no está favorecido por las mismas ofertas.
Lo privado sufre una transformación, haciéndose público y apto para el consumo. En tal transmutación, los “apetitos” adquieren una consistencia insospechada, como si la posibilidad de confesión y de concreción les insuflase un peso suplementario.
Reflexiónese en las frecuentes cavilaciones de algunos adolescentes acerca de la identidad sexual: esas dudas son pronto sofocadas cuando lo que antes era una fantasía es considerado como indicador de una certera preferencia sexual. No se trata de demonizar Internet, negando sus notables beneficios en otros aspectos, sino de profundizar en nuestra contemporaneidad, para advertir que todo lo que le ocurre a un sujeto es rápidamente subsumido a una supuesta identidad del ser: si una chica piensa en demasía en una amiga, es lesbiana; si come mucho dulce, bulímica; si experimenta cambios anímicos, “bipolar”. Al eclipsar los matices de las cosas, tales nominaciones borran su misterio, y muchas veces antes lo que podía ser para un sujeto un pensamiento, una conducta esporádica o una fantasía, se torne prontamente en una clave que responde a lo que sería la real identidad. Y cuando un sujeto está desorientado –algo muy habitual en estos momentos– se aferrará tanto más a aquello que le daría un supuesto ser.
Freud, en Lo inconsciente, se refirió a ciertas fantasías que circulan sin demasiada intensidad, hasta que, al ser recibidas de determinadas fuentes, toman otra importancia. Internet funciona como una fuente adicional, que ofrece la oportunidad de brindarse como ávidas prendas en un escaparate en el que encontrarán respuesta sin demora. Recuerdo la feliz expresión de Lacan acerca del fantasma como prêt à porter, listo para ser llevado, listo ahora para ser llevado por la vía facilitada de la vitrina informática.
Los fantasmas se muestran así sin mediaciones y los sujetos se tornan idénticos a sus supuestas inclinaciones pulsionales, hasta llegar a tener el nombre de esas inclinaciones –“los caníbales”, “los sádicos, “los masoquistas”, “los fetichistas”, “los bisexuales”, “las bulímicas”, “las anoréxicas”, “los drogadictos”, “los homosexuales”–, perdiendo singularidad, para formar parte de una clase. Notablemente, los sujetos ya no están representados por significantes rectores que los nominan en el espacio público, y que clásicamente señalan su lugar en lo social, sino por maneras de gozar que, inusitadamente, se confiesan.
Traseros
Pensemos en la importancia mediática del “trasero” en nuestros días; el asunto trasciende la concreta atracción por esa parte del cuerpo. En efecto, el gran goce de la época consiste en develar todo aquello que está “por detrás”. Ese gusto incluye la fascinación por los backstages, la complacencia voyeurista por Gran Hermano, la impulsión por dar a ver fotos con procacidades sexuales, los chismes artísticos (proliferan los programas “especializados” en ese rubro) y todo aquello que muestre lo que hay detrás de bambalinas. En otro orden, lo mismo se revela en el deleite por sondear qué hay detrás de la vida de un gran hombre, qué secreto lleva en las espaldas, cuáles son sus debilidades de sus aventuras libidinales. Al pretendido lema de hacer aparecer los aspectos más humanos de las figuras relevantes subyace el placer mórbido de rebajar la imagen, metafóricamente “mostrar su trasero”, igualarlo con el de todos.
No es casual que esa parte del cuerpo sea aquella en la que los sexos no se diferencian; el “imperio del culo” es así, el imperio de la igualdad, donde las diferencias que sí importan se reducen a... tener un buen culo o no (o a los distintos formatos a los que se alude: estilo “pera”, “campestre”, “melones”...).
Y todo ello va en desmedro de la importancia del rostro en su máximo valor expresivo, en su extremo más sensible. ¿Acaso no se lo tapa, cuando se quiere que no se identifique a una determinada persona? Por lo menos no deben verse los ojos, lo cual indica el poder para el reconocimiento que alberga la mirada.
Jacques-Alain Miller habla de la desaparición de la vergüenza como uno de los síntomas de la época, y lo articula con la muerte de la mirada de Dios; la desvergüenza es la puesta en escena de las consecuencias de esa muerte. El capitalismo tardío inaugura el imperativo de que se puede decir todo y mostrar todo, propiciando así la pérdida de la vergüenza. ¿Y no se ancla acaso el sentimiento de vergüenza en ese rostro que se sonroja cuando se intentan levantar los velos? Es que la vergüenza opera como guardiana de una reserva, preserva lo más íntimo, hace tope.
Al desvergonzado se lo llama “caradura”, y de este modo se alude a un rostro que ha perdido sensibilidad y que ya no experimenta ningún pudor. Se dice que “no tiene cara” a quien ha perdido la vergüenza, mostrando así la asociación necesaria entre los dos términos. Se nombra como “descarado” al impúdico y, otra vez, es siempre la supresión del rostro la que se indica.
No por nada las reflexiones que gravitan en torno de la vergüenza vuelven una y otra vez a la importancia de la mirada. En la célebre reflexión sartreana (El ser y la nada), la juntura entre ambas testimonia la presencia del Otro. Descubro, sin duda, a través de la vergüenza, un aspecto de mi ser. Sin embargo, aunque algunas formas derivadas de la vergüenza puedan aparecer a partir del plano reflexivo, ella no es originariamente un fenómeno de reflexión. En soledad puedo experimentarla, pero su estructura primordial se yergue frente a la otredad; se trata del mirón que, al espiar por el ojo de la cerradura a quien no lo ve, es sorprendido por alguien que entra y lo ve espiando. La mirada del que lo descubre suscita vergüenza, y habla del arribo de la otredad: si hubiese llegado un animal, no la experimentaría: sólo la provoca el prójimo como tal. Y si quiero mirar esa mirada para defenderme, si pretendo así atentar contra su libertad, será la mirada y la libertad del Otro las que, desmoronadas, se me escapan. Quizás entonces, para Sartre, una mirada que, lejos de perturbar, incite al goce, habrá perdido su dimensión de alteridad. Reflexiones que conducen a pensar en el estatuto de la sociedad actual, tan sabiamente anticipada por Guy Debord en La sociedad del espectáculo.
Freud y Lacan no dejan de situar la vergüenza en su relación con la sexualidad y el goce; no es sólo el cuerpo que en su “para sí” está avergonzado de su “en sí” decadente. En todo caso, tal decadencia lleva el estigma de la sexualidad develada ante la mirada, al modo del mito bíblico en el que Adán y Eva cubren sus genitales cuando aparece la idea de pecado. En otra línea, Levinas (1999, De la evasión, Madrid, Arena Libros) plantea que la vergüenza no deriva de la conciencia de una imperfección o carencia, sino de la imposibilidad de nuestro ser para desolidarizarse de sí mismo. Así, en la desnudez experimentamos vergüenza por no poder esconder aquello que quisiéramos sustraer a la mirada.
Auge u ocaso
Recordemos una célebre expresión de Nietzsche: “Se debería respetar más el pudor con que la naturaleza se ha ocultado detrás de enigmas e inseguridades multicolores. ¿Es tal vez la verdad una mujer que tiene razones para no dejar ver sus razones?”. Encuentro aquí un eco de lo que se desprende del decir de Lacan: la mujer es la verdad por ser no toda. Pero entonces, si el pudor es la esencia de la verdad-mujer: ¿habría acaso en nuestra contemporaneidad una feminización del mundo, como sugieren ciertos autores? Creo más bien que al atravesarse las barreras del pudor y de la vergüenza, asistimos a un ocaso. Dicho de otro modo: el auge de las mujeres es, muchas veces, el auge de lo que se ha llamado la mujer fálica.
* Extractado del artículo “El trasero no es el rostro”, en Violencia/s, de reciente aparición (Ed. Paidós).
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/psicologia/9-131063-2009-09-09.html
..................................................................
El poder oculto detrás de Obama
El desastre en Estados Unidos es evidente luego de los últimos años bajo el mando de George W. Bush. El ex presidente dañó la Constitución y destruyó la imagen internacional del país. Impulsó guerras en Afganistán e Irak -bajo la premisa de combatir el terrorismo- que en el caso de Irak dejó el saldo de un millón de irakíes y sobre 5 mil soldados estadounidenses fallecidos.
Luego de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, Bush impuso -sin preguntar al Congreso ni a los ciudadanos- la Ley del Acta Patriótica que permite, entre otras cosas, escuchar y grabar conversaciones telefónicas domésticas. Además, posibilitó el fin de la Posse Comitatus, que limitaba las facultades del gobierno federal para utilizar al ejército con el fin de hacer cumplir la ley, así como el avance de la Unión Norteamericana.
En este contexto resultó electo Barak Obama, quien, con la destreza del estadista más experimentado, realizó promesas al pueblo norteamericano y al mundo que -según analistas internacionales- se desvanecen a medida que pasa el tiempo.
LAS PROMESAS
El presidente Obama ya está siendo criticado por expertos internacionales que lo enjuician por no estar cumpliendo los ofrecimientos que formuló durante su campaña. Gerald Celente, director del Instituto de Investigación de Tendencias de Nueva York, en entrevista con El Ciudadano señaló: “el cambio que Obama ha prometido es más retórica de campaña que real. Lo que lo sostiene es una retórica con principios liberales, cuya base es anti-guerra“.
En el caso de Medio Oriente, no hay indicios de que las tropas vayan a retornar pronto. Celente afirma que Obama “solicitó 84 billones de dólares para solventar la guerra de Afganistán e Irak y aumentó a 21 mil las tropas en Afganistán”.
Alex Jones, periodista y cineasta norteamericano -desde su oficina en Austin, Texas- afirma que Obama mintió con respecto al retiro las tropas de Irak: “el año antes de las elecciones, afirmó que lo haría en 16 meses, después en 23; ahora dice que se demorará más”. El periodista acusó a Obama de estar protegiendo al ex presidente George W. Bush, pues “no está autorizando ninguna investigación, sin considerar que Bush reconoció públicamente que la tortura estaba siendo utilizada en forma ilegal”.
Obama prometió en su discurso de campaña la renegociación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Aérica del Norte) y hacerlo más justo para los trabajadores norteamericanos debido a que ha costado empleos; “es absolutamente cierto que el NAFTA fue un error”, afirmó el entonces precandidato. Cuando estaba compitiendo con Hillary Clinton para las primarias demócratas, durante su campaña en el 2008, según lo comenta Celente, “prometió a los trabajadores afectados por el NAFTA que lo renegociaría cuando fuera presidente“.
Según Webster Tarpley, historiador y analista geopolítico estadounidense, Austan Goldsbee -miembro actual del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de Obama-, al hablar sobre renegociar el tratado de libre comercio con los diplomáticos canadienses les dijo “no se preocupen, es sólo retórica de campaña”. Así vemos que Obama se reunió con otros líderes sudamericanos, mencionando que no renegociará el NAFTA.
El candidato prometió votar para revocar el Acta Patriótica, pero luego votó por su reautorización. Denunció el espionaje telefónico de la administración Bush a los norteamericanos, posibilitado a través de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Exterior (FISA), pero luego votó para legalizarla asegurando que éste era un “asunto vital de seguridad nacional”, como lo publicó The Washington Post a mediados del año pasado.
Otra de las promesas de Obama fue eliminar la Base de Guantánamo y la tortura de prisioneros. Sobre el tema, ABC News publicó una lista de cárceles secretas a las cuales se trasladará a los prisioneros de Guantánamo. La lista incluye Camp Pendleton en California; Fuerte Leavenworth en Kansas, La Marina en Miramar Air Station, California, y Brig Naval en Carolina del Sur. Una orden ejecutiva que firmó el presidente señala que “se continuaría con las prácticas de rendición“, lo que Los Angeles Times llamó “abducciones secretas”.
El periódico señala que, de acuerdo a las órdenes ejecutivas emitidas por Obama, “la CIA todavía tiene autoridad para llevar a cabo las entregas, los secuestros y traslados secretos de prisioneros a los países que cooperan con los Estados Unidos“.
LA INFLUENCIA DE WALL STREET
Otro hecho que siembra dudas sobre el gobierno de Obama es que eligió para su administración a lo más selecto de Wall Street, es decir, a la elite financiera de Estados Unidos. El analista geopolítico norteamericano Webster Tarpley, constata que la lista de elegidos de Obama es todo Wall Street, “no hay nadie de la industria pesada, del sector automotriz, de Sillicon Valley, de Big Oil, de Defensa, obreros, mujeres, jubilados o pequeños negocios”, aclara.
Alex Jones coincide en que el nuevo presidente es financiado por la misma red de intereses globales que apoyaba al gobierno de Bush y a Richard Nixon, “es la misma elite, el establishment angloamericano“, precisa. En la misma línea, Gerald Celente critica la hipocresía del actual mandatario afirmando que “terminó siendo un presidente para Wall Street“, esto es “la muerte del Estado y el apoyo a los poderes corporativos”.
El equipo económico del actual presidente son ex ejecutivos de Wall Street como Peter Orzsag, jefe de Gestión y Presupuesto; Timothy Geithner, secretario del Tesoro; Larry Summers, jefe del Consejo Económico Nacional, y ex secretario del Tesoro de Bill Clinton; y Robert Rubin, actual asesor en temas económicos del Presidente y ex secretario del Tesoro de Clinton.
LOS GRUPOS DE PODER
Los hombres seleccionados por Obama pertenecen a una serie de organizaciones de escaso conocimiento público. Al menos 10 funcionarios de la Casa Blanca forman parte del Club Bilderberg, organización que reúne a 130 individuos de elite todos los años en secreto para definir una agenda global; del Consejo de Relaciones Exteriores, institución de unas 3 mil personalidades, el think thank más influyente en la política exterior de EE.UU.; o de la Comisión Trilateral, que se distingue de Bilderberg por ser una organización abierta que incluye a miembros de Japón (ver recuadro).
Alex Jones explica que la Comisión Trilateral “ha publicado abiertamente que están buscando formar un gobierno mundial”. En el caso de Bilberberg, Jones afirma “que el Club Bilderberg se jacta de haber co-inventado la Unión Europea y de endeudar a los países pobres para usarlos como marionetas”.
Por su parte, el Council on Foreign Relations es un grupo encargado de promover y coordinar todos los grupos de mesa redonda en Estados Unidos. Basta considerar que el CFR desde 1921 ha dominado todas las administraciones del país del norte. El periodista norteamericano reveló además que el actual presidente estuvo en el último meeting del Club Bilderberg: “tengo fuentes en Bilderberg que señalan que Barak Obama asistió a la reunión 2008”.
Anexo 1
Entrevista a Gerald Celente, director del Trends Research Institute de Nueva York,
prestigioso instituto de tendencias económicas.
Gerald Celense es un intelectual norteamericano, considerado el cuarto mejor pronosticador económico del mundo. Medios de comunicación de todas las tendencias lo incluyen en sus informes debido a la extrema certeza a la hora de predecir el panorama futuro. Luego de que Barak Obama fue electo y de conocer la opinión crítica de Celente, quisimos saber más sobre su análisis del nuevo gobierno.
¿Por qué considera que Obama no representa un cambio?
Obama ha tendido a adoptar la misma política de Bush en términos económicos. Esto es hipocresía, porque se supone que íbamos a tener un presidente que fuese “popular”. Y terminó siendo un Presidente para Wall Street, en el sentido que llevó a cabo los planes de Bush; esto es más de lo mismo: 787 billones de dólares en el plan de estímulo, 700 billones en recapitalización, 700 billones para los proveedores de piezas (para la industria automotriz) En definitiva, la muerte del Estado y el apoyo a los poderes corporativos. Para Benito Mussolini esto es fascismo –en cambio, socialismo es igualdad-, lo que hace Obama es enriquecer a quienes ya son ricos. Si observamos cuál es el equipo que lo apoya; es Wall Street, los muchachos de Goldman Sachs (Holding bancario que fue el segundo mayor donante a la campaña de Obama). La gente que está dentro su gobierno pertenece a Wall Street: Timothy Geithner era el ex presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Larry Summers, Robert Rubin, son del mismo grupo. El mismo grupo esta ahí.
No sé si sabe que existe un acta llamada Glass Steagal Act, que era un acta bancaria que siguió a la depresión económica (1930). Fue estipulada para que los bancos no pudieran especular, para que no se convirtieran en compañías de seguros. La desregulación de la Glass Steagal ocurrió después de la administración de Clinton, bajo el tutelaje de Robert Rubin, y luego con Larry Summers, el secretario del Tesoro de Clinton. Esta es la misma gente que ha desregulado Wall Street para permitir estos CDOS (obligaciones de deuda con garantía), derivados (que se basan en otro activo), etc. Las mismas personas que causaron el problema están hoy en el gobierno. No hay cambio alguno, nadie en el sistema que sea nuevo.
Yo tengo 62 años, no hay presidente en la memoria de USA que haya llevado tantos miembros de la “cabina de mando” al Departamento de Defensa, como lo hizo Obama. El ex secretario de Defensa de Bush, Robert Gates, por ejemplo, ¡esto no es un cambio! Si alguien cree que eso es cambio puede creerlo. Pero también puedes creer en Santa Claus. Quiero decir, ¿como puede esto significar un cambio?, cuando la misma gente que estaba en el poder lo está nuevamente: James Jones; el equipo de Seguridad Nacional es un remake de Bush. ¡No hay cambio en eso! ¡No hay cambio en la estructura económica! ¡Están las mismas personas que causaron el problema!
Muchos no entienden cuál es el origen de la crisis ¿Quiénes fueron las personas responsables y cómo se llevó a cabo?
Nosotros sabíamos que esto iba a suceder. Yo escribí un artículo en el New York Times el año 1998. Que fue llamado “Capitalismo para Cobardes”. Era el comienzo del rescate de Wall Street; tan pronto ellos se enteraron que estaban en problemas. De esta forma fue que comenzó el problema. Vaya atrás a marzo del 2000. Acontece la gran crisis de las compañías “.com”. La especulación en las compañías de alta tecnología, el mercado quebró. En vez de llevar a cabo una deflación, la Reserva Federal, bajo Alan Greenspan, comenzó a bajar las tasas de interés. Esto creó la “burbuja” del Estado. La publicidad en la televisión, en los diarios y en al radio era: “Solicita préstamos para tu hogar”, “Refinancia tu casa”, “Puedes ir de vacaciones”, “Puedes refaccionar tu casa”, “Puedes ir de Shopping”, “Puedes hacer todo lo que quieras con este dinero que se te está prestando”. Lo que ellos hicieron fue bajar las tasas de interés, para poder obtener dinero barato. Y esto causó el problema, esto llevó a la desregulación del sistema financiero, responsable de lo que sucedió.
Anexo 2
Funcionarios de la Casa Blanca miembros del Club Bilderberg (BG), el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) o de la Comisión Trilateral (TC)
Algunos personeros de Obama son Hillary Clinton, secretaria de Estado (BG y CFR), Timothy Geithner, secretario del Tesoro (BG y TC), Susan Rice, embajadora ante la ONU (TC), General James L. Jones, consejero de Seguridad Nacional (BG, CFR y TC),Thomas Donilon, sustituto del Consejero de Seguridad Nacional (CFR y TC), Henry Kissinger, representante especial del Departamento de Estado (BG, CFR, TC), Paul Volcker, presidente del Comité de Recuperación Económica (BG, CFR y TC), Almirante Dennis C. Blair, director de Inteligencia Nacional (BG, CFR y TC), Robert Gates, secretario de Defensa (BG, CFR y TC), James Steinberg, sustituto del Secretario de Estado (BG, CFR y TC), Richard M. Hass, representante especial del Departamento de Estado (BG, TC y presidente del CFR), Alan Greenspan, Consejero Presidencial (BG, CFR y TC), Richard C. Holbrooke, representante especial del Departamento de Estado (BG, CFR y TC).
por Francisco Luna
Fuente : http://www.elciudadano.cl/
.................................................................
#CATÁSTROFE ORIGINADA POR LA ENFERMIZA VORACIDAD POR LA RIQUEZA?
EL LATIDO DE LA TIERRA
Fecha de Publicación: 04/06/2009. Milagrosa
por JUAN COLETTI
No debe existir una persona que en los últimos veinte años no se haya inquietado al advertir el veloz paso del tiempo. Las horas y los días, las semanas y los meses, los años y las décadas fluyen sin que podamos hacer nada para frenar su incontrolable aceleración.
Aunque los relojes siguen marcando mecánicamente una duración fija de 24 horas para un día terrestre, en realidad son apenas 16 horas las que vivimos según las conclusiones de los científicos que afirman haber descubierto el origen de esta anomalía. La aceleración del tiempo subjetivo es una realidad que nos obliga a preguntarnos: ¿vivimos en realidad más años que las generaciones anteriores o simplemente duramos más biológicamente pero no existencialmente? ¿Qué mecanismos cósmicos o planetarios están influyendo en las condiciones de vida hoy en la Tierra de un modo nunca antes registrado? ¿O es el hombre con sus modernas tecnologías el responsable de estas modificaciones?
Hoy es unánime la certeza de que todo se inició en 1952 cuando el doctor Winfried Otto Schumann de la Universidad Tecnológica de Munich, comprobó que el campo electro magnético que rodea la tierra (alrededor de 100 kilómetros hasta el límite con la ionosfera) poseía una resonancia más o menos constante de unos 7,83 hertz. (Hertz es la unidad de frecuencia del número de veces que se repite por segundo cualquier fenómeno electromagnético).
Esta resonancia conocida hoy con el nombre de su descubridor, es una especie de marcapasos al que se ha dado en llamar “el latido de la Tierra” por cuanto es el responsable del equilibrio de la biosfera, lugar donde se manifiestan todas las formas de vida conocidas. La mayor o menor fluctuación de un campo provoca directas perturbaciones en los demás.
Las ondas de la Resonancia Schumann regulan nuestro reloj interno actuando sobre los estados de vigilia, el sueño y los sueños, las secreciones hormonales, los estados mentales, la estructura genética (ADN). Se estima que durante miles de años, tantos los vertebrados como el cerebro de los seres humanos ha tenido la misma frecuencia de 7,83 hertz.
Sabemos por biólogos y cosmólogos que nuestro globo llamado Gea, Gaia, Tierra o Gran Madre es un organismo vivo con el cual los humanos formamos una unidad única, inseparable. Como dijo Atahualpa Yupanqui en una bella metáfora: “El hombre es tierra que anda”. Como nosotros el planeta vive, ama, siente porque poseemos la misma naturaleza bioeléctrica, vibramos en la misma frecuencia, tenemos un destino común al que no debemos renunciar al menos que aceptemos dejarnos caer en un abismo suicida.
La Resonancia Schumann puede ser descripta como un sinnúmero de oleadas constantes de ondas electromagnéticas que aparentemente no son causadas por nada referido al interior, a la corteza o al centro de la Tierra sino por la actividad eléctrica de la atmósfera.
Se ha demostrado que no podemos permanecer fuera de esa frecuencia biológica natural sin sufrir graves daños. Esto se comprobó por primera vez cuando se advirtió que los astronautas rusos y norteamericanos que viajaban al espacio exterior padecían de una serie de trastornos como dolor de cabeza, falta de coordinación, disminución de la capacidad de concentración y alteraciones del ritmo cardíaco. Se comprobó que si se los sometía a un simulador Schumann recuperaban el punto de equilibrio y su salud.
Nuestro mundo funcionaba así hasta la década del 90 cuando empezaron a detectarse los cambios. La frecuencia vibratoria varió desde 7,83 a 11, 12 y 13 hertz según las regiones. ¿Qué estaba sucediendo? Fue como si el corazón de la Tierra hubiera empezado a sufrir repentinas palpitaciones que antes no había padecido. Similar al síndrome de infarto en los humanos, el aumento del ritmo produce pánico, la sensación inminente de muerte, desequilibrios físicos y mentales tal como lo describe la medicina clínica.
El descubrimiento de este cambio de frecuencia coincidió con la aparición de notables desequilibrios ecológicos: perturbaciones del clima (aumento de la temperatura), actividad volcánica creciente, mayores tensiones en los conflictos políticos y religiosos entre las naciones, aumento del comportamiento criminal de los individuos y otras consecuencias que los medios documentaron y mostraron a una sociedad desconcertada que más que globalizarse se estaría fragmentando hacia sus opuestos: las primitivas comunidades tribales.
Volvemos a preguntar, ¿cuál es el origen de estos cambios? Una serie de investigaciones ha llegado a la conclusión de que se ha estado manipulando intencionalmente por parte del hombre estas ondas resonantes, estimulándolas hasta transformarlas en una de las armas más sofisticadas que parece surgida de la mente alucinada de un escritor de ciencia ficción.
Sin embargo no se trata de fantasías ni de especulaciones intelectuales sino de un programa puesto en marcha por el Departamento de Defensa de los EE.UU. en el año 1990 mediante el conocido Proyecto HAARP, según sus siglas en inglés, conocido como “Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia”, instalado en la isla Gakona, en Alaska en la era de Ronald Reagan (coincidentemente la ex Unión Soviética era considerada en aquellos años como “El Imperio del Mal” del cual había que protegerse) y la llamada Guerra de las Galaxias, con el propósito de instalar un escudo antimisiles para el cual se han invertido increíbles sumas de dólares hasta el 2020. Científicos y activistas de todo el mundo han venido denunciando este proyecto desde hace años aunque, como era de esperar, estas protestas han sido silenciadas y poco ha trascendido públicamente.
Sea la misma naturaleza en su constante evolución o la intervención deliberada del hombre, lo cierto es que las consecuencias son notorias y constantes. La ciencia ha comprobado que la manipulación de la Resonancia Schumann podría intervenir en los procesos biológicos y psíquicos de potenciales enemigos.
El ritmo vibratorio de nuestro planeta, de cuyo equilibrio depende la vida de todo cuanto existe, estaría siendo amenazado por la irresponsable manipulación del citado proyecto militar. El aumento o la disminución de la frecuencia normal del rango de 7,83 hertz puede alterar y producir desequilibrios según sean los propósitos de actuar política, militar, económicamente, etc. que podrían ser ejecutados por una determinada potencia, tales como:
Alterar la percepción del tiempo en seres humanos y animales.
Alterar los procesos químicos celulares.
Afectar los procesos de inmunidad.
Afectar el ritmo cerebral.
Acrecentar o disminuir los estados de conciencia.
La ionosfera, como sabemos, es un escudo que nos protege de las radiaciones mortales del Sol y del espacio exterior. Se sospecha que desde hace décadas, mediante el uso de ondas de radio de alta frecuencia se estarían taladrando agujeros en esta capa protectora con el riesgo de provocar gravísimos daños a la evolución de la Tierra y todo lo que ella contiene: nada menos que nuestra vida y el resto de las especies.
El Proyecto HAARP también conocido como “Arpa del Diablo” tiene, necesariamente, sus defensores quienes alegan que el mismo solo pretende obtener ventajas de carácter científico y geofísico aunque sus detractores afirman que ese programa ya ha producido consecuencias catastróficas irreversibles.
Se puede considerar este proyecto como un “calefactor” de la alta atmósfera que ha provocado una tremenda ionización como consecuencia del “efecto-espejo” al rebotar en la ionosfera. Posibles efectos denunciados: huracán Katrina, recientes terremotos en Chile, Japón y China, tsunami de Indonesia. ¿Realidad o ciencia ficción?
Aunque la opinión pública lo desconoce, estos experimentos se iniciaron en las primeras décadas del siglo XX por el físico húngaro Nikola Tesla mediante la emisión de energía en la atmósfera. Tesla, contemporáneo y adversario de Edison y Marconi, entre otros cientos de inventos que patentó o que le robaron, logró la transmisión a grandes distancias de energía inalámbrica, es decir sin el uso de un medio físico. De los experimentos de Tesla de transmitir ondas electromagnéticas que logren reflejarse en la ionosfera y alcanzar grandes distancias es el origen, parece, del Proyecto HAARP. Justamente, aunque el físico húngaro fue denostado y murió en la pobreza, muchos de sus descubrimientos están siendo empleados para modificar el clima bombardeando la atmósfera con rayos de alta frecuencia que nos están afectando de manera dramática y comprobable.
Potencialmente se podría desestabilizar economías regionales a través de alteraciones climáticas a un costo mínimo y sin ningún tipo de compromiso militar o político. Por ejemplo, se ha detectado en la atmósfera la presencia de sal de bario, una sustancia altamente tóxica y absorbedora de humedad (retiene hasta 7 veces su peso) con cuya diseminación se podrían producir grandes sequías.
Si es público y reconocido que el Proyecto HAARP ha sido puesto en ejecución y es subvencionado por organismos oficiales de EE.UU., ¿podrían éstos eludir su responsabilidad en caso de sequías, inundaciones, terremotos o temporales en regiones o países adversos a sus intereses, a su política intervencionista como se sospecha que ya ha sucedido en Corea del Norte, Cuba, Siria, Irán e Irak?
Sobre las posibilidades de modificar la frecuencia Schumann con lo que esto puede significar, rozamos los límites de ciertas teorías que pululan en los círculos de la ciencia, el esoterismo y la más pura imaginación a los que los académicos rechazan por carecer de sustento y rigor científico.
Aun prescindiendo de estas contradictorias elucubraciones, entre afirmaciones y rechazos, podemos aceptar que desconocemos las causas pero no los efectos, las sorprendentes consecuencias de estos cambios producidos por la evolución cósmica o por obra y responsabilidad humana, ¿quién podía asegurarlo y demostrarlo?
Diferentes estudios sobre la estabilidad terrestre sugieren que el norte magnético se está desplazando. Uno de los efectos de este fenómeno sería la alteración en la percepción del tiempo. Si la frecuencia magnética se ha elevado de 7,83 a extremos de 11 ó 12 hertz, significa una evidente alteración del ritmo de la vida. Está bien, aceptemos que descocemos las verdaderas causas, pero ¿quién podría explicar la desorientación que experimentan las ballenas, orcas y pingüinos, las aves y mariposas migrantes que pierden su rumbo y encallan o mueren porque han perdido la orientación magnética que los ha guiado por cientos de miles de años?
Cuando el organismo humano está siendo excitado de manera inédita, ¿quién podría conocer el origen del aumento de la violencia criminal, familiar y social, la homofobia cuyas cifras diarias equivalen a las bajas en una guerra permanente? Quienes han visto el documental de Michael Moore, “Bowling for Columbine” se habrán estremecido ante semejante oleada de ira y muertes en el país que es considerado el paradigma de la democracia y el progreso.
Como no tenemos respuestas solo nos queda por último exponer otros interrogantes. ¿Cómo ha sido posible que cientos de famosos economistas, incluyendo varios premios Nobel no hayan advertido a tiempo el tsunami financiero, la catástrofe originada por la enfermiza voracidad por la riqueza que ha afectado a las economías del planeta en su totalidad?
¿Será posible que la prepotencia y la altanería militar hayan diseñado un Proyecto HAARP tan eficiente y peligroso que en algún momento, como en la metáfora del aprendiz de hechicero, vuelva sus poderes contra su creador?
Dejemos trabajando a los científicos y políticos, a los estrategas internacionalistas, a los ecologistas y humanistas y también a los visionarios y profetas, a los que están convencidos de que nos encontramos en las vísperas del “fin de los tiempos” anunciados por las Profecías Mayas para el 2012, a los auscultadores del futuro que predicen el ingreso a la cuarta dimensión, a los astrólogos que nos hablan de la Era de Acuario, justamente ahora, cuando se están licuando los polos que podrían obligar a modificar el nombre de nuestro planeta que ya no se llamaría Tierra sino Planeta Agua.
Como ha sido desde su origen el lenguaje, la imaginación, la poesía y el arte, nos dicen que la vida es más poderosa que la muerte, que la Tierra y el Hombre, vibrando en la misma frecuencia electromagnética, no sólo sobrevivirán a los cambios sino que unidos ingresarán a un nuevo tiempo, justamente cuando llegue “el fin de los tiempos”.
Autor: Juan Coletti
( Especial para Revista Digital Macedonio Belarte )
................................................................................
REVISTA MACEDONIO BELARTE ADHIERE E INVITA :
*********************************************
Macedonio Belarte
AÑO V- N LXVIX- Sábado, 31 de Octubre de 2009
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, Plástica, Historia,Política, Filosofía
Sumario:
Porno, photoshop y realismo online. 01 / Videocámaras pensadas para la Web. 03 / Prisioneros del plástico. 05 / El género utópico en la Argentina: la obra de Eduardo de EZcurra. 06 / Macedonio, Borges,Lamborghini, Aira, Libertella, genealogía de la narrativa histérica. 11 / Gricel y Contursi. 14 / La música del tiempo. 16 / Espíritu no tan santo. 19 / “Yo le pido a San Jauretche, que venga la Buena Leche “. 21 / El eterno enemigo de los Kirchner. 24 / Cuál es el ránking de los vinos argentinos que más se toman en el mundo. 26 / Cosmología en Platón. 30 / “El imperio del culo”. 32 /El poder oculto de Obama. 35 / EL LATIDO DE LA TIERRA. 39
No hay comentarios:
Publicar un comentario