martes, 29 de junio de 2010

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje MACEDONIO BELARTE - AÑO 5 - Nº 57 - JUNIO 2010


Boletín Literario Basta Ya! / Año 5 / nº 103 / Abril / Mayo de 2010
Revista Cultural
Hállanse inéditos manuscritos del Dr. Crespo, el poeta perseguido
por Eduardo Planas







El mundo de las letras se ha conmocionado. Han descubierto manuscritos totalmente inéditos del conocido poeta desaparecido, el Dr. Crespo. Cientos de papeles fueron encontrados en una valija debajo de la cama de la última pensión donde vivía -por una señorita que solía visitarlo cuyo nombre se desconoce- y fueron entregados a su albacea. Anotaciones de diversos tipos han enriquecido el ya por demás extenso caudal de la poesía crespiana.
Se evidenció la existencia papeles colgados en un clavo en la pared del baño, que -al parecer- el poeta utilizaba para otros menesteres de índole escatológicos, donde se visualizan poemas de importante valor literario.
Con todo ello se puede afirmar que la palabra crespiana por realista peca de absurda y –por ende- obvia. Su narrativa no deja de ser vulgar y procaz. Entre sus obras se encuentra la famosísima saga de “Los Cuentos del Hocicudo”, Cuentos de horror no tan cortos para no tan chicos, en sus tres tomos, “El caballero de la armadura oxidada (y todo lo demás)”, “Hocicudo 2 – Recargado” y “Que dijo la prensa” así como la inédita obra: “La insoportable pesadez del Hocicudo”, en cuatro volúmenes.

Sus anotaciones intituladas “Carrefour”, son un palpable ejemplo de lo antedicho. Encolumnadas se encuentran distintas palabras como: “dentífrico, (close up varios) papel higiénico, rollos de cocina, jabón ala color amarillo, trapo de piso, echo en el balde, verdulería: papa (ver que no este verde, ni tenga raíces, ni este podrida ni cortada), lechuga mantecada fresca, repollo (morado), tomate perita (blando) y redondo para ensalada” y otras de similar tenor, como “espinazo para los perros, amargo (varios) maní, papitas y palitos, cervezas en lata (muchas). Nota: ver folleto de ofertas y en cuantas cuotas con la cordobesita”

También se ha encontrado un poema intitulado ¿Y ?, que solamente tiene cuatro palabras: “¿Y a mi que?” que evidencia el grado minimalista que había llegado el verbo crespiano.
Cabe aclarar que el poeta se encuentra desaparecido. Pero el mismo no lo fue en los años de plomo de la década del 70 sino mucho después en tiempos más calmos.
Los críticos creen que en estos papeles se pueden encontrar pistas del porque de su desaparición habida cuenta de unos manuscritos con anotaciones tales como:”Pagar pensión, epec, luz y fuerza, agua sanitarias, cloacas, municipalidad”, todos con números arábigos al lado y un gran signo de interrogación.
El poeta –durante su corta vida- fue muy perseguido. A la manera del Zelig alleniano, -desde pequeño- era víctima de malos tratos. Todo mundo le pegaba. Lo hacían sus padres, sus hermanos, sus primos, los vecinos del barrio, y hasta los lectores le pegaban para ver si acobardaba y dejaba de escribir.
Fuentes bien informadas negaron que el autor se encuentre como rehén en las FARC en la selva colombiana o haya sido secuestrado por los chechenos. La organización separatista vasca ETA, se vio obligada a emitir un comunicado señalando que: “Con nosotros el Dr. Crespo no ETA”.

Anotaciones finales con nombres de lugares, pueden ser la clave de la mencionada desaparición del renombrado poeta. Se descubrieron –escritos en tinta limón- los siguientes nombres a saber:”¿Cuba?, ¿Benarés?, ¿Lhasa?, ¿Islandia? ¿Arraial D´Ajuda?”¿Estará por develarse prontamente el misterio?.-





Imàgenes : Archivo Macedonio.



........................................................



golpeados, pisoteados, bloqueados, cercados por la soja, esclavizados ...
continuamente esclavizados...



BICENTENARIO (1810-2010)



Estamos aquí delante de la pantalla,
aunque no hagamos ruido,
ni hagamos muestra alguna de estar
golpeados, pisoteados, bloqueados,
desposeídos, cercados por la soja
esclavizados.
continuamente esclavizados.



ETHEL AGHEMO


Fuente :http://www.boletinliterariobastaya.blogspot.com/







...............................................................................


“Una novela que comienza” – Macedonio Fernández



El gran Macedonio y un libro flaco, agudo, irónico, en el que se ríe de si mismo, de los escritores y de los lectores, llamado “Una novela que comienza” , que contiene este prólogo:


PROLOGO PARA EL LECTOR DE COMIENZOS


El género, el más numeroso, sincero y real, de los “lectores de comienzos” ha comprobado que dos Novelas que no debieron seguir integran el 98 por ciento de las que salieron y siguieron.
Espero recibir de esa franca familia no sólo muchas felicitaciones sino otros tantos ruegos para que no trueque mi obra con seguirla, no me despeñe estirando más allá del por sí suficiente buen comienzo.
Muy santo consejo. EL AUTOR.




Acompañada con una genial pintura de Xul Solar, amigo de Macedonio, leemos páginas tan maravillosas como la “Novela de la Eterna y la Niña del Dolor, la Dulce-persona de un amor que no fue sabido”, o el “Prólogo a lo nunca visto”.
De los tres aplausos que hay: el de llamar al “mozo”, el de espantar gallinas de un jardín y el de cazar una polilla al vuelo, ¿cuál será para esta novela?



EN BUSCA DE LA METAFORA DE LA SIESTA


La sin Estrellas Noche del deslumbramiento, la Siesta Evidencial envuelve. Borrados en sus deslumbrantes perfiles, hácenos nocturna la hora; los cuerpos vivientes en el inbibimiento de Luz trasparentan, invisibles de luz. Sólo los pies de cerco y los duros muros pisan sombra.
Nocturnalidad de la Siesta.
Al pied de cada muro, todo a lo largo, al pie de cada arbusto, de cada cerco, pincela un trazo o deja caer una gran gota de tinta china la luz estrujada en su tensión, vertiendo de su ser la sombra más espesa, en la verticación abrumante del Todo.

PROLOGO A LO NUNCA VISTO


… Salud, lector. Qué tristes somos en libros y fuera. Yo el más nombrado y mejor identificado de los desconocidos, me veo en apuros de Obras Completas, para empezar, de modo que todo el porvenir, toda mi carrera literaria será posterior, en mi caso, a dichas Obras; sólo porque el público no se ha parado a esperarme para darme nombre de un gran desconocido y ahora tengo que merecerlo, componiéndome de golpe un pasado de autor y poder luego comenzar a escribir. Esta situación nueva en vida de escritores, ¿no será adversa al éxito?



Una interesante biografía en: http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-07/99-07-01/psico01.htm
Para leer mucho más de Macedonio: http://www.elortiba.org/macedonio.html





Y viendo la pintura de Xul Solar, no pude dejar de pensar en esa conocida fotografía de la gran Sara Facio: los muchahos peronistas:





“Una novela que comienza” – Macedonio Fernández – Ediciones Corregidor – 2001

Fuente:
La lechuza
Fragmentos para leer, mirar y escuchar…



..............................................................................




La busca de Averroes
De Wikipedia, la enciclopedia libre









Estatua de Averroes en Córdoba.
La busca de Averroes es el título de un cuento del eminente escritor argentino Jorge Luis Borges recopilado en su libro El Aleph (1949)






Resumen general del cuento y su significado:





La busca de Averroes” es el décimo cuento de los diecisiete que integran “El Aleph”, considerado junto con “Ficciones” el gran imprescindible de la prosa borgeana, y es uno de los numerosos pasajes en que el autor incluyó temas relacionados con la cultura árabe e islámica.(1)
En el cuento, Borges nos presenta a un Averroes tratando de comprender la Poética de Aristóteles sobre la base de la traducción de Abu Bishr Matta Ibn Yunus al-Qunna’i, y buscando redactar uno de sus famosos comentarios. “La busca de Averroes” es la historia de un estrepitoso fracaso por parte del Comentarista por comprender los conceptos de “comedia” y “tragedia”, al ser el teatro una costumbre ajena a la cultura árabe. ¿Cuánto se parece el Averroes de Borges al verdadero Comentarista? ¿Es este Averroes una ficción como Pierre Menard?
“La busca de Averroes” no es un título gratuito: y es que una busca no solamente es una búsqueda, sino una “selección y recogida de materiales y objetos aprovechables entre escombros u otros desperdicios”. La historia nos situará en la Córdoba medieval, donde el filósofo escribe Tahafut-ul-Tahafut como refutación del libro de Al-Ghazali Tahafut-ul-falasifa, en el que el asceta persa trata de señalar lo absurdo de la razón en el ámbito religioso. Sin embargo, lo que más preocupa al protagonista de la historia es su comentario acerca de la “Poética” de Aristóteles, donde los términos de “tragedia” y “comedia” , que “nadie, en el ámbito del Islam, barruntaba lo que querían decir”. Según la nota a pie de página en el inicio de la traducción de Charles E. Butterworth, Averroes- que como bien dice Borges, trabajaba sobre una traducción, al no dominar el griego- utilizó en su comentario las mismas palabras usadas en la versión árabe de la “Poética”, es decir, “hija’” y “madih”, que Butterworth ha traducido, ciñiéndose a las definiciones de Averroes, como “satire” (sátira) y “eulogy” (panegírico o elogio).
Tras meditar sobre el tema, su atención es distraída por el cantar de unos niños que juegan en la calle, abajo, representando uno de ellos- subido a los hombros de su amigo, que figuraba ser el alminar- el almuédano, y el tercero la congregación de fieles. Poco tarda en terminar el juego, y Averroes ignora que la respuesta se ha manifestado delante suyo: el concepto del teatro, desconocido por el Comentarista, acaba de mostrarse en un inocente juego a partir del cual cobrarían sentido la comedia y la tragedia. Pronto llega la conversación en la casa de Farach, en la cual el anfitrión cita a Ibn Quitaiba asegurando que las rosas de Indostán tienen pétalos en que aparece escrita la palabra del Qurán: Averroes asegura que prefiere admitir un error por parte del docto Ibn Quitaiba antes de que las flores profesen la fe. Borges cita aquí una idea de David Hume, cuya referencia no es gratuita dado el final de la historia, aunque eso se tratará más adelante. Quizá el sentido más averroísta que podemos leer en esta escena es la forma en que el Comentarista niega el absurdo de tan obvias teofanías, quizá como referencia a la eliminación en su pensamiento del concepto de emanación de Avicena, así como la refutación acerca de que el intelecto activo fuera el creador de las formas de la realidad visible. Tras las rosas de Indostán surgen por parte de los presentes diferentes interpretaciones de la realidad del Qurán que prefiero omitir para evitar extenderme, si bien deseo citar la referencia de Borges al comentario de “La República” de Averroes, que también se corresponde con la realidad.
Abulcásam Al Asharí, el viajero presente en el lugar, es mencionado entonces como un difusor de maravillosas anécdotas. En este momento es destacable en el texto una frase: “le exigían maravillas y la maravilla es acaso incomunicable: la luna de Bengala no es igual a la luna del Yemen, pero se deja describir con las mismas voces”. Me atrevería a decir que aparece aquí una referencia al problema de los universales, la discusión entre el nominalismo y el realismo, al que se aluce con el concepto de algo maravilloso. Seguidamente comienza Abulcásam a describir uno de sus viajes, en el que por segunda vez en la historia, y esta vez de una forma más explícita, aparece el teatro, al que Farach se refiere al principio como una locura, y luego se muestra incapaz de comprenderlo, pues no se requiere más que una persona para explicar una historia.
Acabado este apartado, comienza la discusión poética, en que Abdalmálik cita la metáfora del destino como camello ciego de Zuhair Ibn Abi Sulma Rabi’ah, poeta que aparece citado en el párrafo 112 del Comentario, ya no puede maravillar. Esto es contestado por Averroes, que asegura que la del camello ciego es una imagen que puede comprender la gente, y sin embargo es baladí aquella imagen que puede pensar un solo hombre. Esta defensa se puede apreciar claramente en el “Capítulo seis: Las partes del arte del panegírico como concierne la cantidad y los temas que la constituyen”. No solamente hay una crítica a la falta de panegíricos a las virtudes de la poesía árabe, sino también que en sus imaginativas representaciones el poeta debe ceñirse a las cosas comúnmente usadas como comparación (párrafo 63). También en el párrafo 65 cita a Abu al-Tayyib como ejemplo de un poeta más preocupado por los ejemplos retóricos que por la representación poética. Asegura además que la narrativa poética se vuelve excelente y logra su mayor perfección cuando el poeta describe algo que los oyentes pueden ser como su fuera palpable (párrafo 71). También en el “Capítulo siete: elementos del habla, uso de nombres y reproches del poeta” existen menciones a esto: explícitamente se cita el tema cuando dice que “la más excelente exposición con respecto a hacer algo comprensible es la conocida, familiar declaración que no es oscura para nadie. Estas exposiciones están hechas de conocidos, comunes sustantivos y son los llamados “auténticos” (párrafo 89). Sin duda alguna, Borges ha sabido ceñirse a uno de los temas tratados por Averroes.
Pasamos página, y dejamos de lado la discusión poética. Averroes vuelve a casa, y escribe en su comentario “Aristóteles denomina tragedia a los panegíricos y comedias a las sátiras y anatemas. Admirables tragedias y comedias abundan en las páginas del Corán”. Esta frase no aparece literalmente en el comentario medio de la “Poética”, pero dado que según el prefacio de Charles Butterworth existe un tratado breve, cabe preguntarse si en efecto podría Borges haber tomado la frase de ese documento. Lo cierto es que poco importa, lo que es indudable es que existe esta confusión o al menos esta substitución de términos. Las razones pueden ser varias, quizá tal y como apunta Borges es por el desconocimiento de Averroes respecto al teatro, quizá por el error en las traducciones y la misma confusión que surge por Avicena en el comentario de este acerca de la obra aristotélica en el Shifa. Butterworth sugiere que quizá Averroes adaptó los conceptos de tragedia y comedia al panegírico y la sátira por tener como intención principal una crítica a la poesía árabe del medievo.
Tras el fracaso, todo se disipa, todo desaparece. La ley de la causalidad nos lleva a un absurdo, para poder entender la tragedia y la comedia, necesitamos un previo, que es el teatro. Así fracasa la busca de Averroes. Para que Averroes en el cuento sea el verdadero Averroes, es condición sine qua non que lo escriba el propio Averroes. Así fracasa Borges, y cuando Borges deja de percibir la Córdoba medieval, esta desaparece, en el mundo de las ficciones existir es ser percibido, como diría más tarde George Berkeley, empirista estudiado por David Hume (mencionado anteriormente) y que a su vez admiraba a Guillermo de Occam, que acostumbraba a mencionar al Comentarista. Borges dijo, en una entrevista de 1982, “El tema de "La busca de Averroes" es éste: si yo elijo a Averroes como protagonista de un cuento, ese Averroes no es realmente Averroes, soy yo. Por ejemplo, escribo un poema a Heráclito y digo: Heráclito no sabe griego. ¡Claro!, porque Heráclito no es realmente el Heráclito histórico, sino yo jugando a ser Heráclito. Por eso, voy evocando a Averroes y al final, al final del relato, comprendo que ese Averroes es simplemente una proyección mía; entonces hago que se mire en el espejo, se mira en el espejo y él no ve a nadie, porque yo no sé qué cara tenía Averroes, y así el cuento se diluye.


Todo esto salió de la lectura de un libro de Renan sobre Averroes.”
En conclusión, Borges jugando a ser Averroes logra con bastante precisión ceñirse a lo que todos imaginamos como Averroes, indudablemente ha cuidado el tratamiento de su personaje, pero de nuevo acaba por admitir que no está sino engañándonos de nuevo: cuando dejo de pensarle, Averroes desaparece. El relato acaba con el autor argentino admitiendo que esa realidad tan aparentemente verosímil creada no es sino un sueño inmaterial, otra de sus magníficas ficciones, y esta es quizá una de las grandes realidades dentro de las ficciones borgeanas. No, el hombre de “El Aleph” no es el escritor de los comentarios de Aristóteles, y sin embargo aquel rostro que contempla el primero en el espejo sea posiblemente muy similar al que contemplase, casi mil años atrás, un sabio médico árabe que refutara a Al-Ghazali en Al-Ándalus.




Referencias : (1) Pablo Tornielli, “Algunos motivos árabes e islámicos en la obra de Borges”, Borges Studies Online, University of Pittsburg





Obtenido de :http://es.wikipedia.org/wiki/La_busca_de_Averroes
Categoría: Cuentos de Jorge Luis






.........................................................................


Paco Ibáñez
De Wikipedia, la enciclopedia libre





Paco Ibáñez (Valencia, 20 de noviembre de 1934) es un cantante español, cuya trayectoria artística la ha dedicado casi íntegramente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos.

Biografía :

Sus inicios

De padre valenciano y madre vasca, es el menor de cuatro hermanos. Pasa su primera infancia en Barcelona, lugar en el que reside actualmente. Tras la guerra civil, su familia se ve obligada a exiliarse a Francia. Entre el invierno de 1939 y el inicio de la ocupación alemana, residirán en París. Su padre, militante anarquista, es arrestado e internado en un campo de trabajo para republicanos españoles. Su madre regresa entonces con los cuatro hijos a San Sebastián para trabajar, viviendo en el caserio familiar de Aduna en Guipúzcoa hasta los 14 años.[1] Más tarde, estos recuerdos de infancia en el caserío familiar los recoge en su disco Oroitzen —Recordando—, cantado en euskera. En 1948, la familia atraviesa clandestinamente la frontera y se reúne con el padre en Perpiñán. Paco aprende de su padre el oficio de ebanista, al tiempo que comienza a estudiar violín. Pronto sustituye el violín por la guitarra. Instalados definitivamente en París, a principios de los años cincuenta, descubre primero la música de Georges Brassens y de Atahualpa Yupanqui, referencias fundamentales para su formación artística e ideológica, e inmediatamente después a Léo Ferré y al movimiento existencialista francés, que se encontraba en pleno auge.
En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema "La más bella niña", de Luis de Góngora. Con los poemas de Góngora a los que añade otros de García Lorca realiza su primera grabación en 1964. Un disco que, desde el mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por los profesores de lengua y literatura española como material pedagógico, y por los defensores de las libertades como un símbolo de resistencia cultural.
En 1958, una amiga de Paco y de Pierre Pascal, le lleva a Salvador Dalí, a Cadaqués, un disco de prueba con algunas canciones de Lorca y Góngora. Cuando Salvador Dalí lo escucha quiere conocer "al muchacho" que ha hecho el disco. Cuando se conocen, nace la idea de que el pintor realice el dibujo para la portada del disco y se inaugura así una estrecha relación de Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general, sino también con el de las artes plásticas. A flor de tiempo.

Paco Ibáñez y el activismo

En 1966, junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana (representaciones teatrales, exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales y proyecciones cinematográficas). En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la capital francesa, idas y venidas del exilio o simples escapadas para respirar aire fresco.
El segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" aparece en 1967 incluye poemas de Rafael Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Francisco de Quevedo. Otro clásico. Esta vez el disco estará ilustrado por José Ortega.
En febrero de 1968 ofrece su primer concierto en España, en Manresa, durante la "Primera Trobada de Canço de Testimoni". A partir de ahí su actividad se extiende por diversas Universidades llegando a cantar en TVE el tema "Andaluces de Jaén", de Miguel Hernández. Inmediatamente después se instala en Barcelona donde contacta con José Agustín Goytisolo, amistad convertida en colaboración íntima.
En mayo de 1968, en una emisión de la TV francesa realizada en directo por Raoul Sangla, presenta el disco y Ortega las pinturas que lo ilustran. En esta emisión canta "La poesía es un arma cargada de futuro", de Gabriel Celaya y "Balada del que nunca fue a Granada", de Rafael Alberti.


Problemas con el franquismo

Con motivo del primer aniversario de la toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La Sorbona. Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y pegado en los árboles, en los cristales de los cafés, en los pasillos de las aulas, anuncian un concierto de “Paco Ibáñez, la voz libre de España”, en la sala Richelieu. Los universitarios franceses se identifican con él y le toman como uno de sus símbolos. En este mismo año edita su tercer disco con poemas de Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe, Gloria Fuertes, Antonio Machado, José Agustín Goytisolo. El autor de la pintura que ilustrará el disco es Antonio Saura. En diciembre, realiza su recordada aparición en el Olympia de París. Un doble álbum recoge esta velada. En el Olympia canta por primera vez una canción de Georges Brassens traducida al castellano.
En 1970, conoce a Pablo Neruda en París, que oye por primera vez sus poemas cantados. "Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mi poesía..." le dice el poeta.
Un año después, el gobierno español incluye a Paco Ibáñez en su larga lista de censurados, se le prohíbe cualquier actuación en el territorio español. Las dificultades para seguir viviendo en Barcelona le aconsejan regresar a París, desde donde viaja por todo el mundo, especialmente por los países de América Latina. En todos estos años entra en contacto con numerosos personajes del mundo de la cultura, como el escritor vallisoletano Blas Pajarero.
En el año 1975, tras la muerte del dictador Francisco Franco se levanta la censura sobre su música, pero se queda todavía en París. Durante esos años, en España se celebran conciertos multitudinarios y es invitado a participar, aunque generalmente rehúsa. Colabora también en algunos actos anarcosindicalistas de la recién legalizada CNT.
En la campaña electoral de 1982 realiza un concierto en Madrid ante miles de personas, en el cierre de campaña electoral del PSOE, que ganaría por primera vez las elecciones generales.

Las últimas décadas

El ministro de Cultura del Gobierno de Mitterrand, le otorga la Medalla de las Artes y las Letras en 1983. No la acepta: "Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa." En 1987 Jack Lang le otorga por segunda vez la Medaille des Arts et des Lettres. Nuevamente la rechaza.
A principios de la década de los 90 publica un nuevo disco “Por una canción”. Se instala definitivamente en España, primero en Madrid, después en Aduna y desde 1994 en Barcelona.[2]
En el mes de agosto de 1998, Almenara, Sociedad Cultural Andaluza, le concede en Barcelona el Premio "Gerald Brenan" en reconocimiento a su larga trayectoria en pro de la libertad y la poesía, así como su esfuerzo de independencia de los poderes políticos, económicos y culturales; siguiendo su principio de no aceptar premios, lo rehúsa.
En los últimos años ha colaborado con la actriz y poeta Tachia Quintanar.



Discografía :

1964, Paco Ibáñez 1
1967, Paco Ibáñez 2
1969, Paco Ibáñez 3
1969, Paco Ibáñez en el OLYMPIA (Disco doble)
1969, The Fantastic Carmela Sings Latin American Folklore with Paco Ibáñez and His Orchestra
1977, Paco Ibáñez interpreta a Pablo Neruda - Cuarteto Cedrón interpreta a Raúl González Tuñón
1978, A flor de tiempo
1979, Paco Ibáñez canta a Brassens
1990, Por una canción
1992, A galopar (Disco doble)
1998, Oroitzen
2002, Paco Ibáñez canta a José A. Goytisolo
2003, Fue ayer
Paco Ibáñez en concierto
España de hoy y de siempre (nombre de la colección con que se publicaron los primeros discos)
2008, Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces
Enlace externo
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Paco Ibáñez. Commons
Sitio Oficial
Music City (Discografía completa
Video de un actuación en Valldoreix (Barcelona)
Paco Ibáñez en Biografías y vidas
Referencias «"Aún estoy en el camino" · ELPAÍS.com».
Entrevista a Paco Ibáñez en El País, el 20/04/2007

Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Ib%C3%A1%C3%B1ez



LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

de Gabriel Celaya


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.


Video:
http://www.youtube.com/watch?v=bKnEaCweikg



Lo Que Puede El Dinero

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amaral torpe hace discreto y hombre de respetarhace correr al cojo y al mudo le hace hablarQuien no tiene dinero no es de sì señorTambièn al hombre necio y rudo labradordineros le convierten en hidalgo doctorcuanto mas rico es uno mas grande es su valorQuien no tiene dinero no es de si señorY si tienes dinero tendras consolaciònplaceres y alegrìas y del Papa raciòncompraràs paraìso, ganaràs la salvaciònDonde hay mucho dinero hay mucha bendiciònEl crea los priores, los obispos, los abadesarzobispos, doctores, patriarcas, potestadesa los clèrigos necios da muchas dignidadesDe verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.El hace muchos clèrigos y muchos ordenadosmuchos monjes y monjas, religiosos sagradosel dinero les da por bien examinadosa los pobres les dice que no son ilustradosYo he visto a muchos curas en sus predicacionesdespreciar al dinero, tambièn sus tentacionespero al fin por dinero otorgan los perdonesabsuelven los ayunos y ofrecen oracionesDicen frailes y clèrigos que aman a Dios servirmas si huelen que el rico esta para moriry oyen que su dinero empieza a retiñirpor quien a de cogerlo empiezan a reñir.
Arcipreste de Hita, Libro del buen amor.

Por PACO IBAÑEZ

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=iyJ6AMjfmy8








.......................................................................




Samedi 24 avril 2010 6 24 /04 /2010 21:04
El anarquista Michel Onfray acusa a Freud de mentiroso



Un nuevo libro que acusa a Sigmund Freud de mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes totalitarios, abrió un encendido debate en medios intelectuales de Francia sobre la figura del "padre del psicoanálisis".




Según el filósofo francés Michel Onfray, autor del libro El crepúsculo de un ídolo, la fábula freudiana, el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía.
El libro apareció esta semana en Francia, pero comenzó a generar controversia incluso antes de su publicación, con psicoanalistas que acusan a Onfray de errores y de ignorar hechos para defender su tesis.


"Necesidades fisiológicas"

Conocido filósofo, autor previamente del Tratado de Ateología, Onfray plantea en su nuevo libro de 600 páginas un abordaje nietzscheano de Freud, bajo la idea de que "una filosofía siempre es la autobiografía de su autor".
A su juicio, el austríaco transformó sus propios "instintos y necesidades fisiológicas" en una doctrina con pretensión universal, pero el psicoanálisis es "una disciplina verdadera y justa en lo que concierne a Freud y nadie más".
Onfray sostiene que Freud falló en curar a pacientes que él mismo atendió, pero ocultó o alteró sus historias clínicas para que pareciera que el tratamiento que les había dado fue exitoso.
Por ejemplo, señala que Sergei Konstantinovitch, apodado por Freud como "el hombre de los lobos", siguió psicoanalizándose más de medio siglo después de haber sido supuestamente curado por Freud.
"El psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote, cuando no una oración ante la Gruta de Lourdes"


Michel Onfray, filósofo francés

O que Bertha Pappenheim, conocida como "Anna O." y presentada por Freud como un caso exitoso de tratamiento contra la histeria y las alucinaciones, siguió sufriendo recaídas luego del mismo.
Durante un debate con la psicoanalista francesa Julia Kristeva publicado esta semana en Le Nouvel Observateur, Onfray rechazó la noción de que el método de Freud "cura todo el tiempo".
"El psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote, cuando no una oración ante la Gruta de Lourdes", sostuvo.
"Sabemos que el efecto placebo constituye el 30% de la cura de un medicamento", agregó. "¿Por qué el psicoanálisis escaparía a esta lógica?".


Dinero, sexo y fascismo

Además de cuestionar el método de Freud, Onfrey ataca su personalidad y lo presenta como alguien que fue capaz de cobrar el equivalente actual a US$600 en efectivo por sesión e incapaz de tratar a pobres.
Más aún, desde el punto de vista sexual lo tacha como una persona homofóbica y con un especial interés en temas como el abuso sexual, el complejo de Edipo y el incesto, y que se acostaba con su cuñada.
En términos ideológicos, Onfray sostiene que Freud coqueteó con el fascismo y que en 1933 escribió una dedicatoria elogiosa a Benito Mussolini: "Con el saludo respetuoso de un veterano que reconoce en la persona del dirigente un héroe de la cultura".
Y afirma que el creador del psicoanálisis buscó alinearse al canciller Engelbert Dollfuss, que instauró el "austrofascismo" en su país, y también a las exigencias del régimen nazi.
"Odio"
"Con este libro, algunos amigos me habían anticipado el odio porque me metía con el monedero"
Michel Onfray, autor del libro “El crepúsculo de un ídolo, la fábula freudiana”
El libro ha generado airadas protestas y acusaciones desde círculos intelectuales de Francia.
La historiadora y psicoanalista Elisabeth Roudinesco aseguró en un artículo publicado por Le Nouvel Observateur que el nuevo texto de Onfray está "plagado de errores y cruzado por rumores".
Roudinesco acusó a Onfray de haber sacado las cosas de contexto y sostuvo que Freud "de ninguna manera se adhiere al fascismo y nunca hizo apología de los regimenes autoritarios".
"Cuando sabemos que ocho millones de personas en Francia se tratan con terapias derivadas del psicoanálisis, está claro que en el libro y en las palabras del autor hay una voluntad de daño", sostuvo.
En su debate con Onfray, Kristeva defendió el psicoanálisis como un mecanismo capaz de tratar problemas como la histeria, el complejo de Edipo o las conductas anoréxicas y bulímicas, entre otros.
"Onfray nos insulta cuando dice que el psicoanálisis no cura", escribió el psiquiatra y psicoanalista Serge Hefez en el semanario Le Point. "¿Qué hacemos todos nosotros en nuestros consultorios, centros de terapia familiar, conyugal, nuestros hospitales y servicios hospitalarios si no es ayudar al sujeto a convertirse en actor de su propia historia?".
Hefez afirmó que "el psicoanálisis sí cura, es un tratamiento útil y vivo, practicado por miles de terapeutas concienzudos que conocen de fracasos, éxitos parciales y éxitos".
Onfray respondió que muchas reacciones contra su libro evitan responder sus argumentos centrales y, en un artículo publicado en el diario Le Monde, preguntó si es imposible hacer una relectura crítica de Freud.
"Con este libro, algunos amigos me habían anticipado el odio porque me metía con el monedero", escribió. "Hoy me doy cuenta lo acertados que estaban…".



Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/04
/100424_francia_polemica_libro_freud_lissardy_lh.shtml






................................................................................

Rebelión en las letras
Mayo 14, 2010 Archivado bajo Historia Argentina, Literatura, Peronismo
por Ernesto Goldar



Desde el temprano fracaso del proyecto de 1955 y de su principal sostén político (la entonces numerosa clase media urbana, compuesta de profesionales, cuentapropistas, universitarios, etc.), comienza a gestarse entre los jóvenes de esta extracción -especialmente en los núcleos artísticos e intelectuales- una progresiva radicalización de sus manifestaciones estéticas e ideológicas. Una de las formas habituales de tal conflicto generacional será la valoración del peronismo proscrito y la correlativa distancia de la heredad familiar.
Este quiebre -que habrá de manifestarse más nítidamente en la generación posterior- fue percibido, con gran agudeza, por el escritor Ernesto Goldar quien, en su notable ensayo de 1971 El peronismo en la literatura argentina, señala los síntomas del cambio entre las páginas de la vanguardia literaria. De allí proviene el siguiente fragmento:
El enfrentamiento entre intelectuales y país real subsiste después del ‘55. Pero un larvado proceso de acercamiento, replanteo, olvido, superación de esquemas y de paréntesis mentales se insinúan en primer término a partir de la intransigencia frondizista, que trata de aproximar los vértices clase media / peronismo que pendían como una rémora desde los días de octubre; más tarde, el desvanecimiento de la ilusión frigerista y la crisis de la legalidad oligárquica el 18 de marzo de 1962, subrayan el momento preciso, el tránsito clave para volver la mirada, alinearse para un reacomodo revalorizante y transfigurar el encono reencontrándose en un cambio de actitud.
Sectores intelectuales de pequeña burguesía, principalmente de izquierda, comienzan a concientizar lo nacional desobnubilándose de la mistificación de la pedagogía oligárquica para romper con un pasado intelectual y político del que se avergüenzan. En principio son conatos con fisuras, introspecciones sin solidez, pero una vez orientados acentúan el paso y producen vertiginosamente.
La triste experiencia del radicalismo enmohecido de Arturo Illia y el golpe militar del ‘66 plantean una nueva alternativa a la clase media: si hasta hace poco sirvió como histérica masa de maniobra para la política antinacional del régimen, la crisis del sistema agroexportador derivado de la sofocante concentración monopolista y el fracaso y quiebra de los viejos partidos -incluida la izquierda cipaya- provoca la reconsideración por intelectuales de clase media respecto del proletariado y su ideología nacional.
Revisando casi una veintena de narradores que publicaron entre 1964-1970 (Bernardo Kordon, Germán Rozenmacher, Juan José Saer, Daniel Moyano, Pablo Babini, Aníbal Ford, Mario Szichman, Miguel Briante, Abelardo Castillo, Valentín Fernando, Francisco Urondo, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh, Pedro Orgambide, Bernardo Verbitsky, Iverna Codina, Germán García, Jorge Onetti, y otros), podemos apuntar una reflexión sobre la persistencia temática y el sentido de la búsqueda.
Si bien es cierto que se trata de un conglomerado desparejo con experiencias y formaciones distintas, de una producción sin propuesta ni visualización conceptual concreta, el peronismo como presencia, la recurrencia al proceso en busca de apoyaturas temáticas, su utilización, las aproximaciones fictivas, la condena moral a la revancha, la exaltación de heroísmo popular y la integración que presupone este reencuentro, explicitan ya, por la ruptura definitiva con el embotamiento tradicional, la apertura hacia una coherencia de adultez grupal.
Cuando narradores tan inesperados como el (todavía) liberal Pedro Orgambide, el sartreano Abelardo Castillo o, para señalar exponentes ruidosos, los tributarios de la vieja izquierda Verbitsky y Onetti (apuntan) y coinciden en revalorizar al peronismo que han “descubierto”, es porque la tendencia hacia una nacionalización de la literatura es tan irresistible que los iniciadores actuales aparecen como los primeros sorprendidos.
Cada vez se perfila con más claridad que la superestructura colonial debe morir y que el esfuerzo intelectual consiste en expresar la realidad para subvertir la dependencia.












Con JW Cooke-Gentileza de Contextos de la Historia Nacional













Fuente:
Agenda de Reflexion:http://www.agendadereflexion.com.ar/

Link permanente al articulo: http://www.agendadereflexion.com.ar/2010/05/14/625-rebelion-en-las-letras/
Copyleft 2008 - Agenda de Reflexion.-






................................................................


Lunes 29 de marzo, 21:38
Libros > Literatura
Los derrotados
26.03.2010


¿Cuántas ocultas demencias cobijan el orden cotidiano y los seres que lo pueblan? Esta es la pregunta que subyace a los cinco capítulos de Los últimos, nouvelle de la escritora alemana Katja Lange-Müller (Berlín Oriental, 1951). La misma pregunta termina por infiltrar el devenir de este relato despojado, cáustico, reacio a los desbordes que acaso los ecos de una experiencia autobiográfica podrían despertar si la oscura intimidad de la primera persona que narra no lo evitaran. Pues la protagonista no se diferencia de los demás derrotados –Los últimos– de esta historia.
No son, en rigor, perdedores pues sus vidas no poseían antes algo de lo que habrían sido privados por las circunstancias, los errores o las desidias. Para ellos, lo que se perdió siempre estuvo perdido y esta carencia superlativa no se arrastra como una sorda desdicha que agobia hasta drenar los deseos más insignificantes.
En efecto, "los últimos" comparten un idéntico lugar postrero más allá del cual hay muy poco, o nada. El país donde viven pronto dejará de existir (hay signos todavía impalpables que preanuncian el año del derrumbe, 1989, para la Alemania del Este) y sus oficios –cajistas o linotipistas de una imprenta– empiezan a convertirse, a pasos acelerados debido al desarrollo de nuevas tecnologías, en una antigualla. Se dirá, recordando a Nietzsche, que la adversidad protege. Este es un límite que para colmo se borra y cuesta erigir nuevamente otro.
Aparte de la narradora (cuyas sórdidas debacles sentimentales no le impiden amar una planta y al mismo tiempo llevar "una mecha explosiva atada al cuello"), otros tres personajes marcan consecutivamente la narración con sus desventuras y fracasos. Sus respectivas vicisitudes son indistintamente contadas por ellos mismos, por terceros o apelando al recurso de las cartas. Cada uno de dichos relatos enuncian situaciones caóticas, bizarras si no fueran ingenuas, quizá dirigidas a dinamitar una realidad asfixiante, gris, color éste similar al de las pieles de quienes mansamente se resignan y al de las tipografías de plomo que utilizan.
Durante una pelea, Manfred –que escucha e interpreta las voces proferidas por objetos que además le demuestran afecto– mata involuntariamente al capataz que criticaba el mal funcionamiento de una máquina.
Por su parte, Fritz "descubre" que en la más recóndita profundidad de su pelvis, en el hueso sacro, se halla adherido un hermano gemelo, un embrión humano extirpado luego mediante una operación. Cuando le entregan el "feto", Fritz no podrá contener el llanto. Finalmente, Will, empleando la técnica de mirar sesgadamente las páginas, lee en los espacios entre palabras de muchos libros (La montaña mágica, de Thomas Mann, por ejemplo), feroces diatribas e insultos que él mismo, con total arbitrariedad, va construyendo y cuya destinataria es su odiada madre.
Paralelamente, eludiendo el cómodo facilismo del mensaje político, mejor dicho: haciendo del mensaje de la literatura una política incómoda, la ceñida y diáfana prosa de Lange-Müller retrata con igual convicción la experiencia histórica de un régimen opresivo inexorablemente condenado a hundirse. Afirmación que todas las páginas de Los últimos corroboran plenamente.


Fuente:
literatura katja lange-müller los últimos.Vos. 26.03.2010



……………………………………………….........


Katja Lange-Müller
A través de los muros





La escritora alemana Katja Lange-Müller vino a la Argentina a presentar sus novelas “Los últimos” y “Ovejas feroces”.
26.03.2010.Katja se crió en Berlín oriental y luego emigró al oeste. Es una de las autoras más premiadas en su país.
La alemana Katja Lange-Müller visitó la Argentina para presentar sus dos novelas, Ovejas feroces y Los últimos, donde se cuelan retazos de su vida en Alemania Oriental o su expulsión del colegio por conducta “antisocialista”, pese a ser la hija de dos altos funcionarios del gobierno comunista.
Ganadora de los más prestigiosos premios de su país, comenzó a publicar su obra narrativa recién después de su exilio voluntario del otro lado del emblemático muro de Berlín, pero antes de eso atravesó una serie de oficios tan prolíficos como desopilantes. Lange-Müller fue tipógrafa compaginando textos que la “aburrían”, utilera en la televisión germano oriental y vivió un año en Mongolia, donde trabajó en una fábrica de alfombras. Finalmente, se desempeñó como enfermera en una clínica psiquiátrica de Berlín, donde comenzó a garabatear sus primeras narraciones, un poco a modo de “terapia”.
“Nací en la RDA, en un barrio obrero, y el colegio era muy severo, lo que no me causaba mucha gracia. Yo escribo con la izquierda pero me obligaban a hacerlo con la derecha, ahí nació mi resistencia. Le mordí la mano a una maestra y me hicieron repetir de grado”, detalla.
La historia de vida de Katja es más que particular: no dudó en abandonar el país donde su madre era miembro del Comité Central del Partido Comunista –un cargo al que accedían sólo quienes podían dar testimonio de una férrea lealtad a los lineamientos de Moscú– y su padre, directivo de la televisión estatal, la única existente en ese entonces.
“La relación con mis padres se convirtió en una hermosa amistad muy tarde –reflexiona la escritora a sus 59 años–. Ellos se fueron a estudiar a Moscú en una universidad del Partido y a mi hermana y a mí nos metieron en un internado. Así que los conocí recién cuando estaba en el colegio; de muy chiquita no tenía grandes sentimientos hacia ellos”, admite.
En Los últimos (publicada por Adriana Hidalgo Editora, al igual que Ovejas feroces) echa mano de su experiencia como tipógrafa y relata la historia de cuatro empleados de una imprenta de Udo Posbich –un sitio alejado de Berlín Oriental– a fines de la década de 1970, mientras enhebra la vida de esos personajes con un oficio que no existe más, como símbolo de las cosas que finalizan.
“La tipografía desapareció de un día para el otro, con la nueva tecnología. Los tipógrafos fueron los multiplicadores de la ideología. Los últimos es un homenaje a los 400 años de Gutenberg. Yo quería retratar a esta gente que durante años fabricó los libros y por una vez los quería convertir en los héroes literarios de una novela”, señala.
En Ovejas feroces narra la historia de amor tóxica y obsesiva entre una inmigrante de Alemana del Este en el Berlín Occidental y Harry, un ex presidiario adicto a las drogas, que termina enfermo e internado en un clínica de rehabilitación.
Lange-Müller se anima a hablar de sus ocho años como enfermera en un hospital psiquiátrico: “Fue una época difícil. Me ponía muy mal lo que veía. Allí aprendí a conocerme a mí misma. A mi carácter dispuesto a oponerse a todo le hizo bastante bien la experiencia. Ahí presencié la primera muerte y también escribí mi primer cuento. Pero no fui ahí a buscar material para libros”, aclara.
Al término de esa época, la escritora decidió presentar la solicitud para exiliarse en Alemania Occidental: “Presenté el pedido y un año después llegó el permiso, lo cual es muy poco tiempo, tengo amigos que han esperado hasta siete años. Supongo que detrás de esa celeridad estaba mi madre, harta de mi actitud que le hacía mal a su carrera. Y me fui feliz”, sostiene.
Miembro de la Academia de las Artes de Berlín y ganadora en 1986 del Premio Ingeborg Bachmann y en 1995 el Premio Alfred Doblin, entre otros, Lange-Müller suele recrear en sus obras personajes marginales, perdedores y desubicados perpetuos que no se sienten en casa aunque vivan de uno u otro lado del muro.

Fuente:
katja lange-müller los últimos ovejas feroces .Vos.26.03.2010.






...........................................................................




SATURNALIA
¡Io Saturnalia!
Seis Poemas Navideños de H. P. Lovecraft





Saturnalia, Rituales del Solsticio de Invierno

Introducción, Traducción y Notas de © Óscar Mariscal


I. La Navidad Que Cayó sobre Sarnath


Era el Tiempo invernal, ese que los hombres llaman Navidad, aunque saben en su fuero interno que es más viejo que Belén y Babilonia, más viejo que Menfis y que la humanidad. Estas líneas extraídas de El Ceremonial (The Festival: Weird Tales, Enero de 1925), plasman sobre el rugoso y amarillento papel de las revistas pulp el peculiar "espíritu navideño" de H. P. Lovecraft, por cuyas venas corría la sangre de aquellos severos pioneros que en el Boston colonial, llegaron a condenar el regocijo público propio de los días navideños, pues en su fuero interno sabían que tales festejos constituían un atavismo de insultante contenido gentil. La navidad que se celebra en los mundos imaginarios de Lovecraft, es un compendio de tradiciones paganas, un festival sincrético en el que la esperanza y los buenos deseos para el futuro, se mezclan con el recuerdo ancestral y desfigurado de una perdida "Edad de Oro", y en la que las amables bacanales mal disfrazan un pasado de siniestros cultos arbóreos y sacrificios rituales: Ávidos de sangre desde edades oscuras, los viejos dioses de los idólatras sueñan cubiertos de musgo.
En el fragmento que abre este trabajo, Lovecraft menciona Belén -Beith-Lehem o "casa del pan", término que pudo derivar de Beith-El o "casa de Dios"-, no se olvida del Asia anterior -con sus divinidades que mueren y resucitan cíclicamente-, ni de los misterios solsticiales del Imperio antiguo egipcio, cuyos oficiantes aguardaban la medianoche en oratorios subterráneos, de los que surgían luego para gritar: "¡La Virgen ha parido! ¡La luz está aumentando!" -los rayos de la sabiduría a los que alude Lovecraft en uno de los poemas que presentamos-. Tampoco ignoraba Lovecraft las raíces célticas de esta fiesta -... mi actitud hacia los antiguos celtas, creo que es un poco ambigua. Me gustan cuando son reyes, pero después de todo, unos cuantos druidas no pueden compararse con los vikingos de barbas doradas-. Así, en algunos de sus cuentos y poemas se citan las luminarias de la fiesta de Yule y sus altares: Yule -"la rueda" del año- es el símbolo de la periodicidad del paso del sol, en su movimiento aparente alrededor de la Tierra, por el Trópico de Capricornio o Solsticio de Invierno. El tronco de Yule o leño trashoguero de pascua se prendía en esas noches sobre las cenizas que se conservaban desde la quema del año anterior, según era costumbre entre diversos pueblos europeos.



Y templos con verdes festones e iluminados trémulamente
Con la sagrada luz de los cirios.
(De The H. P. Lovecraft Christmas Book).





Las solemnidades paganas del solsticio de invierno guardadas por los antiguos habitantes de Inglaterra, incluían enormes cirios, antecesores del cirio pascual y de la costumbre, arraigada también en Nueva Inglaterra, de colocar velas en las ventanas durante la noche que precede a la Navidad.

Un viento que no es de este mundo
recorre el bosque de robles,
cuyas mórbidas ramas se ahogan
en una maraña de delirante muérdago,
porque éstos son los poderes de las tinieblas,
que perviven en las tumbas de la raza perdida de los Druidas.
(Yule Horror, 1926. Traducción de Juan Antonio Santos Ramírez)


Los Druidas eran miembros de una clase sacerdotal e intelectual del mundo celta que incluía además a poetas, bardos y augures; que el eje central de su religión es el roble, y sus templos los bosques sagrados, lo demuestra la raíz de su propio nombre: Derua, "roble" -René Guénon sin embargo, lo hace derivar de Dru-Vid, "fuerza-sabiduría", términos respectivamente simbolizados por la encina y el muérdago-. De entre sus prácticas, es particularmente conocida la de la recolección del muérdago -símbolo de resurrección e inmortalidad-, usado durante las celebraciones del solsticio de invierno. La planta debía ser cortada del árbol con una hoz de oro, a medianoche y sin que en ningún momento tocara ésta la tierra, a fin de evitar la pérdida de sus propiedades mágicas.
En la lectura "lovecraftiana" de la navidad no podían faltar elementos del mundo romano clásico, tan querido por nuestro autor: Me transformé en romano, adquiriendo una sensación rara de familiaridad y de identificación con la antigua Roma, dice Lovecraft en su pequeño ensayo autobiográfico Apuntes Sobre un "Don Nadie". A través de los griegos del Asia menor, Roma había ido asimilando lentamente el panteón de los dioses del oriente; así, junto a los elementos agrícolas de la primitiva religión itálica, conviven el culto al Sol y a Mitra, hasta la práctica desaparición de la antigua religión oficial en el S.III.

Según el calendario Juliano, la Saturnalia comenzaba el 17 de diciembre, siendo precedida por la Consualia (15 de diciembre), y seguida por la Opalia (19 de diciembre). Siete días y siete noches duraba este célebre festival, que finalizaba poco antes de la celebración del Sol Invictus -la "natividad del sol", Brumalia o solsticio de invierno, que tenía lugar el 25 de diciembre según el calendario Juliano-, durante los cuales patricios y plebeyos, hombres libres y esclavos, se abandonaban a las chanzas y los placeres más raros y excéntricos. El señor servía al esclavo y el siervo se burlaba de su amo, en una parodia ritual del benigno y pacífico reinado del afable dios Saturno. Hay que ver en este festival -nuevamente René Guénon, en Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada-, algo que se refiere al aspecto "siniestro" de Saturno, aspecto que ciertamente no le pertenece en cuanto dios de la "edad de oro", sino, al contrario, en tanto que dios caído de un período concluso. En efecto, después de que el dios de la siembra abandonara a sus felices súbditos, la sangre propiciatoria de los sacrificios manchó muchos de los altares erigidos en su honor; y el elegido soldado romano, que investido de las dignidades del "Rey de Burlas" de la Saturnalia, ejercía con feroz despotismo sus prerrogativas en forma de placeres viles e innombrables, acababa su efímero reinado degollado por sus camaradas de francachela, ante la imagen del dios que había interpretado.

El recuerdo legendario de la abundancia y la riqueza del Lacio, durante el reinado de Saturno, está presente en el poema de Lovecraft, Campanas (Bells):
Las campanas del esplendor de Yule en una noche turbulenta; (...)
¿Por qué suenan, remedando los años felices Cuando la paz y el sosiego reinaban sobre la plácida llanura?.
El escritor y gramático latino Macrobio, escribe sobre el exilio de Saturno en su conocida obra Las Saturnales (finales del S. IV):





Cuando el final sobrevino al reinado de Saturno,
sabiamente decidió dejar de un lado su corona.
Embarcó para irse lejos, más allá del Viento del Norte,
a Hiperbórea, donde ahora duerme,
en una isla oculta en el Polo,
donde espera otra Edad de Oro.
Y durante una época creí vislumbrar dríadas y faunos en ciertas arboledas venerables

(H. P. Lovecraft, Apuntes Sobre un "Don Nadie").


La mención hecha en algunos de sus trabajos de ambientación navideña, de antiguos robledales y sombrías arboledas -como los que tapizan las montañas de la Arcadia griega- junto a elementos propios de la mitología romana, no es una mixtura caprichosa de Lovecraft; en efecto, el roble era un árbol sagrado para los romanos, y sus hojas formaban parte de las divisas de sus reyes y generales. El umbrío bosque, con sus manantiales mágicos, es el templo de Egeria -Diosa del Misterio y la Soledad-, una de las dríadas que embrujan los robledales.
Para concluir, señalar que Lovecraft también emplea en ocasiones el término Saturnalia en su sentido más moderno de orgía desenfrenada, despojado ya del trasfondo mítico que hemos tratado de desentrañar aquí:





impías revelaciones de saturnal de almas corruptas en Sordo Mudo y Ciego
(Deaf, Dumb and Blind; Weird Tales, Abril de 1925).


Y de forma un tanto ambigua en Yule Horror, de 1926:


Una luz entrevista en las cumbres Revela festines profanos y antiguos.


Tres de los poemas y algunos fragmentos utilizados en el artículo, han sido traducidos de The H. P. Lovecraft Christmas Book, segunda edición corregida y aumentada al cuidado de Susan Michaud, publicado por Necronomicon Press, West Warwick, Rhode Island 1996; una entrañable colección de felicitaciones y poemas navideños de Lovecraft, ideal para leer junto al fuego en vísperas de la "Fiesta de Yule". Estos y los restantes textos incluidos, han sido cotejados con los de las Poesías Completas de H. P. Lovecraft, recopiladas y editadas por S. T. Joshi: The Ancient Track, The Complete Poetical Works of H. P. Lovecraft, Night Shade Books, San Francisco 2001.

II. Seis Poemas Navideños de H. P. Lovecraft:





SATURNALIA


Desde los prados de Morven a la Arcadia (1)
se engalanan de laureles las columnas de los templos,
mientras que multitudes tocadas con guirnaldas ríen en alegre francachela,
y los resplandores de los cirios atraviesan la oscuridad.
Cada una de las heladas estrellas del orbe
esparce profecías entre sus rayos oscilantes,
para alegrar la sombría e invernal arboleda
con un dorado chaparrón de sueños vernales.

A LILLIAN D. CLARK: (2)

Devuelto al antiguo escenario al que pertenezco,
volviendo a llenar de alegría mi canción anual;
y estos cariñosos deseos, luminosos como los cirios de Yule,
se regocijan ¡pues no han de ir lejos!

UN DESEO DE BRUMALIA (3)

De las sombras condenables de la locura,
de la hondonada del cadáver descompuesto de Weir (4),
vienen un horrible mensaje de júbilo,
y un alegre poema llevado por una mano espectral.
¡Y un melancólico y resfriado discípulo de Poe envía buenos deseos para el año!
Pueden los ghules de las regiones vecinas,
y las cosas necrófagas y malditas,
dejar a un lado sus oscuros hábitos en legión,
por la beatitud que trae la Brumalia.
¡Y pueden los Druidas cubrirte de bendiciones, mientras bailan con las hadas del páramo!
Así Galba, te procurará placeres (5)
durante todos tus luminosos y gloriosos días;
podrán el mundo y el poderoso alabarte,
y el cosmos resonar con sus plegarias.
¡Y brillarán las edades futuras a la luz de los rayos de la sabiduría!

EL SUEÑO INVERNAL DE THEOBALD

Observa al solitario Ermitaño sentado en su celda,
mientras el mundo aguarda con alegría el Festival;
figuras fantásticas revolotean en sus visiones
-olvidado bajo el polvo, dormido durante eones-
¡Pero he aquí que él se revuelve, y en una brisa de la lejana Lidia (6)
flota su mensaje sepulcral a lo largo de los siglos!

A FRANK BELKNAP LONG:

Precoz Caballero, que dibuja con encanto
de hechicero los horrores del mar y del cielo;
cuya alma liviana explora con lírica destreza
todos los espacios y épocas, donde existe una pizca de Belleza;
desde las regiones de la Fama, consiente mirar por un instante (7)
hacia reinos más vulgares, de donde surge humildemente:
Este borrador del viejo Theobald -prosaico, rígido y monótono-,
caliente aún ¡cómo todos en su alegría Navideña!

PARA FELIS -El Gato de F. B. Long-

Esfinge orgullosa, cuyos ojos ambarinos (8)
retienen los secretos del cielo.
Así como elegantemente enroscado
sobre la silla frente al fuego del hogar,
desdeñas su rostro patricio: (9)
¡No maúlles cruel, ni pruebes tus garras
sobre la mano que te acaricia!
¡Sólo buena voluntad hay
en estas líneas navideñas!


------------------------
NOTAS :
(1) Morven: Nombre del mítico reino gaélico, en el poema épico del bardo escocés Ossian.
(2) De una postal navideña de Lovecraft a su tía Lillian D. Clark (1856-1932).
(3) Como señala S. T. Joshi, estos versos parecen parodiar su poema Némesis (1917).
(4) WEIR: En el bosque de Weir que los ghules frecuentan: la región neblinosa donde se desarrolla la balada Ulalume de E. A. Poe.
(5) GALBA: Mote dado por Lovecraft al periodista aficionado y poeta Alfred Galpin; ambos fueron presentados por Maurice W. Moe (Mocrates), a quien está dedicado el poema, en 1914.
(6) Lidia (Lydia), región del Asia Menor situada entre Misia y Caria.
(7) Según Lovecraft, Long por un tiempo fue un aristócrata, y aseveraba que los escritos de un patricio debían ser narrados sin duda alguna desde aquel punto de vista. Citado por Robert H. Barlow en Recuerdos de Lovecraft.
(8) En una carta a Reinhardt Kleiner (mayo de 1920), Lovecraft escribe: La Esfinge es su prima y el gato habla su lenguaje; pero es más antiguo que la esfinge, y recuerda lo que ella ha olvidado... .
(9) El rostro patricio es el de F. B. Long (ver nota 7).



Obtenido de : http://www.nuevalogiadeltentaculo.com/










.....................................................







Contratapa Domingo, 16 de mayo de 2010
Desmonumentar
Por Osvaldo Bayer


Una vez más sostenemos que en la Historia finalmente triunfa siempre la Etica. Aunque pasen siglos. Recuerdo cuando hace años comenzamos los jueves al anochecer, junto al monumento al general Julio Argentino Roca, demostrando que, documento tras documento, los argentinos honrábamos a un genocida, a un racista y a quien había restablecido la esclavitud en la Argentina, en 1879, esclavitud a la cual nuestra increíblemente progresista Asamblea del Año XIII había eliminado adelantándose en décadas a Estados Unidos y a Brasil. Pues bien, aquella iniciación se ve culminada ahora por el primer congreso nacional del movimiento “Desmonumentar a Roca“, que se llevará a cabo el sábado próximo, 22 de mayo, día del Cabildo Abierto, y el domingo 23, en la ciudad bonaerense de Junín, al cual concurrirán delegaciones de todo el país de docentes, estudiantes, trabajadores, miembros de instituciones culturales, representantes de los pueblos originarios y todos los que quieran participar. Los actos serán públicos y culminarán con música del cada vez más joven conjunto Arbolito.
Cuando comenzamos hace años aquella tarea en el monumento a Roca de la Diagonal Sur fuimos demostrando lo que sosteníamos. Sobre el calificativo de genocida, mostramos el propio discurso de Roca ante el Congreso de la Nación, al finalizar su “Campaña al Desierto”: “La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida... El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”. No puede haber mejor definición del concepto oficial de genocidio que estos conceptos del propio genocida. (Frase en la cual se nota su increíble racismo acusando a los seres humanos que habitaban desde hacía siglos esas regiones de haber “inundado las fértiles llanuras”. Cuando la verdad es que si alguien había inundado eran los descendientes de los conquistadores europeos que un buen día habían “descubierto América”.) Respecto del racismo de Roca están todos sus discursos en los que siempre emplea los mismos términos calificándolos de “los salvajes, los bárbaros”, mientras San Martín varias décadas antes siempre hablaba de “nuestros paisanos los indios”. Una diferencia abismal. Sobre el clima previo que preparó la matanza de Roca se pueden consultar los diarios de la época. Basta un ejemplo. El diario La Prensa del 16/10/78: “La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado el Mal. Siendo Santa la conquista de la Pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legítimo del conquistador”. Racismo para obtener ganancias.
Respecto de que Roca restableció la esclavitud casi setenta años después de que ésta hubiera sido eliminada por la gloriosa Asamblea del año XII, lo demuestran los avisos publicados en los diarios de la época. Por ejemplo, el del diario El Nacional del 31-XII-78: “Entrega de indios”, como título. Y como texto: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”. Con respecto a la crueldad empleada por Avellaneda, Roca y los miembros de ese gobierno, lo dice bien esta crónica del mismo diario porteño El Nacional de esa fecha: “Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos indios se tapan la cara, otros miran resignadamente el suelo, la madre india aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización”. Esto lo hicieron los argentinos, como los españoles lo hicieron antes del glorioso Mayo de 1810. El mejor documento que nos habla de la traición de Roca y sus ayudantes del poder a esos principios de Mayo, por ejemplo, es si comparamos este estado de cosas con la declaración de Manuel Belgrano del 30 de diciembre de 1810, en su expedición al Paraguay, cuando proclamará la igualdad de derechos de los pueblos originarios, donde dice textualmente: “A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venía a restituirlos a sus derechos de Libertad, propiedad y seguridad, que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a las rapiñas de los que han gobernado he venido a determinar los siguientes artículos, con que acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de hierro: 1) Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode. 2) Desde hoy les liberto del tributo”. Y luego en los otros artículos los “habilita para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos” y les promete créditos para la compra de “instrumentos para la agricultura y para el fomento de las crías”. De la Igualdad y la Libertad a la esclavitud y la muerte. La absoluta traición a los principios de Mayo. Lo mismo hará ese extraordinario libertario que se llamó Juan José Castelli al llegar al Alto Perú, para no hablar de Mariano Moreno en su defensa valiente de la igualdad de los pueblos originarios de estas tierras americanas.
Pero, claro, con Roca comenzará el dominio del latifundio, luego de que después del exterminio de los pueblos del sur se repartan 41 millones de hectáreas a 1843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad Rural –sí, la misma que sigue hoy representando a los estancieros– se le entregarán nada menos que 2.500.000 hectáreas.
¿Y quién era él? José María Martínez de Hoz, el bisabuelo directo del Martínez de Hoz que fue ministro de Economía de la última dictadura militar, la de la desaparición de personas. Cómo el verdadero poder siempre se mantuvo en las mismas manos en nuestra historia. Ya que jamás se llevó a cabo una reforma agraria. A todos los miembros de la comisión directiva de esa Sociedad, Avellaneda-Roca les otorgó un mínimo de medio millón de hectáreas. Y ahí están los apellidos clásicos del Barrio Norte: los Pereyra Iraola, los Oromí, los Unzué, los Anchorena, Amadeo, Miguens, Real de Azúa, Leloir, Temperley, Llavallol, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar.
En el primer congreso de “Desmonumentando a Roca” que comenzaremos el sábado próximo en Junín sentaremos las bases para una propuesta de profundo sentido ético, terminar con el endiosamiento del genocidio y propender a que se quiten los monumentos a la persona de Roca, se reemplace su nombre a todas las calles que lo ostentan en nuestras ciudades.
Y también que la ciudad patagónica de General Roca pase a llevar el nombre que esa zona ostentaba antes del paso del genocida: Fiske Menuco.
Los argentinos jamás hicieron congresos de historiadores para hacer una autocrítica de los crímenes oficiales que se cometieron contra los pueblos que durante siglos habitaron estas generosas tierras. Al contrario, glorificaron con los nombres de los asesinos oficiales lugares públicos. Cuando propusimos a los representantes del pueblo de la Capital quitar el monumento a Roca y reemplazarlo por una obra escultórica que represente a la mujer originaria –ya que en su vientre se originó el criollo que fue el soldado de nuestros ejércitos de la Independencia–, ese proyecto fue rechazado por el macrismo, que señaló que en “historia hay que mirar hacia adelante”. Ante tal argumento señalé públicamente: “Entonces, con ese criterio, Alemania tendría que tener todos los monumentos a Hitler”. Más todavía, que justamente el monumento a Roca es el más grande y céntrico de nuestra ciudad, apenas a metros del Cabildo, donde se declaró nuestra Libertad y se sostuvo la igualdad de todos como principio. Además, ese monumento fue llevado a cabo por resolución de un gobierno no democrático, en la Década Infame durante el período del general Justo, elegido –como es sabido– por el llamado “fraude patriótico”, término argentino que debería avergonzarnos a todos. ¿Y quién era el vicepresidente del general Justo? Nada menos que el hijo de Roca, Julio Argentino Roca (hijo), quien fue el verdadero inspirador de ese monumento a su padre.
Ese monumento es aún más injusto porque el general Roca, siendo presidente, aprobó la ley más cruel de la legislación argentina, la 4144, la llamada “Ley de Residencia”, por la cual se expulsaba a todo extranjero que perturbara el orden público. Que se aplicó principalmente a obreros que promovieron el avance de la justicia social, luchando por las ocho horas de trabajo. Pero la maldad de esta ley era que se expulsaba sólo al hombre y se dejaba aquí a su mujer y a sus hijos. Eso se hacía para que las esposas les aconsejaran a sus maridos no comprometerse en las luchas obreras porque corrían el peligro de ser expulsados y ellas quedaban aquí solas, con sus hijos, ¿y cómo podrían alimentarlos? También Roca fue el primer presidente que reprimió con extrema violencia un acto obrero del 1º de marzo, en memoria de los mártires de Chicago. Fue el 1º de mayo de 1904 y allí fue muerto el marinero Juan Ocampo, de 18 años de edad. El primer mártir del movimiento obrero argentino. De él no hay ni una callejuela en un barrio obrero. Pero el represor, Roca, tiene calles hasta en el último rincón urbano del país.

La ilustración de esta nota pertenece al libro”Pedagogía de la Desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible “, de Marcelo Valko. Y es una caricatura de Roca hecha por la publicación Don Quijote del 25/10/1891, en pleno auge político del genocida. Caricatura que demuestra toda la crueldad de su persona. El reciente libro de Valko deja bien al desnudo la verdadera personalidad de Roca. Y demuestra que en el curso de la historia cómo se justificó lo injustificable que ha quedado siempre oculto por más de un siglo y medio y hoy recién comienza a debatirse. Además se traen las citas del lenguaje de los políticos notables de la época y su racismo insoportable, con expresiones como “Raza estéril”, “enjambre de hienas” o “gusanos” como se calificaba a los pueblos originarios para facilitar el genocidio. Toda la línea de los pensadores “liberales positivistas” de la época. Se quería terminar con la nación mestiza para lograr la llamada “civilización europea”. Y también, otros aspectos, la posición dual de la Iglesia en esa época. No deja el autor de demostrar la corrupción oficial en la que se destaca las prebendas de los dos hermanos de Roca: Rudecindo y Ataliva. Sarmiento inventó el verbo “atalivar” que suplantaba al de “cobrar la coima”.
En resumen, un libro fundamental para llegar a la verdad de ese pasado argentino. Y para interpretar el fracaso argentino posterior a ellos, que culminó con la dictadura de la desaparición de personas.
Por eso, por fin, una reunión nacional, los próximos sábado 22 y domingo 23 de mayo, en Junín, donde se debatirán en sucesivos encuentros todos los temas que hacen al pasado argentino que nos lleva a preguntarnos: ¿qué nos pasó a los argentinos después de esos principios de Mayo, plenos de generosidad y de la búsqueda de la Igualdad por medio de la Libertad?





Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-145745.html


Sitio de Osvaldo Bayer: http://desmonumentemosaroca.blogspot.com/








.........................................................................


14 MAY 08
Mundos sutiles y profundo
Las puertas secretas de Leonard Cohen

Un extraño personaje con una obra conmovedora.

IntraMed

Hay artistas que por algún oscuro motivo se te incrustan bajo la piel. Reptan como gusanos en busca de tu alma y te hacen cosquillas allí, justo donde más se siente. Cuando menos lo esperábas saltan y te toman por el cuello. Es inútil buscar razones para ese fenómeno. De pronto, algo muy dentro tuyo, sabe que la inhóspita tremulación del mundo se ha puesto a vibrar en tu misma frecuencia. Entonces ya no es posible evitar que tiembles. Que el individuo frágil y vulnerable que alguna vez fuiste - y que suponías haber asesinado con toda premeditación- se ponga a gemir como un idiota y te transformes en una hoja seca que el capricho de sus vientos lleva hacia donde quiere. Alguien activa tus comandos y tus lados más secretos te desnudan ante tu propia e inútil mirada.
Leonard Cohen tiene ese exquisito poder sobre algunas personas. Y lo sabe, pero jamás abusa de él. Te acaricia con una voz que se siente como un áspero cepillo de acero rascándote la espalda. Una negra franja de noche lamiéndote las manos. Animales feroces salen por su boca pero te abrazan y te protegen. Luego te inyectan sus venenos para que la verdad aparezca pero puedas tolerarla. Lo que nunca nos decimos, lo que no queremos saber, lo que guardamos en el desván, aquello a lo que le apagamos la luz. Leonard te lo pone ante los ojos mientras te dice: “Calma, tranquilo, también a mí me ocurre. Entre los dos podremos con eso”.
Este hombre que ha sido poeta, músico, amante incorregible y que perdió el rumbo más de una vez, tomó hace mucho tiempo la decisión de internarse en un monasterio budista y entregarse durante años al silencio y a la meditación. Tal vez en ese lugar, o en cualquier otro, encontró nuevas preguntas y la certeza de que las respuestas convencionales ya no le resultaban suficientes. Se dedicó a buscar en el lenguaje de las palabras y los sonidos el modo de expresar lo que lo conmovía pero aún no lograba nombrar. Recuperó la memoria de su familia y pudo volver a mirar con otros ojos todo lo que alguna vez rechazó sin mayores fundamentos. Regresaron la figura poderosa de su padre, el sonido de las plegarias en el templo, la adolescencia explosiva, los caminos de la filosofía, la literatura y el ácido sabor de algunas sustancias. Encerró en exquisitas cajas de música el amor prohibido hacia la mujer de su mejor amigo, una noche de sexo con Janis Joplin en el Hotel Chelsea, el silbido de algunos trenes, los valses que nunca bailó y los adioses que la urgencia de la huida le impidió dar en su momento. Hoy su obra es motivo de análisis en universidades y postgrados, de ensayos de especialistas y de homenajes multitudinarios en casi todo el mundo. A mí me gusta creer que él se ríe de todo eso y que, cuando nadie nos mira, me canta al oído sus mejores canciones y esconde en el bolsillo la llave de la puerta secreta que sólo él y yo conocemos.

Daniel Flichtentrei


Biografía

Leonard Norman Cohen (nacido el 21 de septiembre de 1934 en Montreal) es un poeta, novelista y cantante canadiense. Hijo de una familia judia radicada en Montreal. Es conocido especialmente por la última de estas facetas, la de cantautor. Las letras de Cohen son muy emotivas y líricamente complejas, aunque sus tres ejes temáticos son el amor, la religión y las relaciones de pareja. Deben más a los juegos de palabras y metáforas de la poesía que a las convenciones de la música folk. Cohen canta con una voz peculiarmente grave. Su música ha influido a muchos otros autores y sus canciones han sido interpretadas por muchos otros artistas. Ha vivido en Montreal, Londres, Grecia, Nueva York y actualmente reside en Los Ángeles.

Temas

Los temas recurrentes en la obra de Cohen incluyen varios como el amor y el sexo, la religión, la depresión psicológica, y la música en sí. Aunque también ha abordado ciertos asuntos políticos, lo ha hecho a veces de modo ambiguo.
El amor y el sexo son temas habituales en la música popular; La experiencia de Cohen como novelista y poeta le dota de una sensibilidad especial para tratarlos. "Suzanne", probablemente la primera canción de Cohen que atrajo la atención de públicos amplios, mezcla cierto tipo de amor con la meditación religiosa, mezcla que igualmente se produce en Joan of Arc. Famous Blue Raincoat ofrece el punto de vista de un hombre cuyo matrimonio se ha roto debido a la infidelidad de su esposa con un amigo de él. La canción está escrita con la forma de una carta a ese amigo al que escribe: “Supongo que te echo de menos, supongo que te perdono. Debes saber que tu enemigo está dormido y que su mujer es libre”. Sisters of Mercy evoca el amor auténtico que encuentra en una habitación de hotel con dos mujeres de Edmonton y Chelsea Hotel describe su aventura con Janis Joplin de un modo bastante poco sentimental.

Datos curiosos

La letra de la canción "Take this Waltz", incluida en el álbum "I´m your Man" (1988), es una adaptación del poema Pequeño vals vienés, de Federico García Lorca. De hecho su hija se llama Lorca en honor al poeta granadino. También la versionó Ana Belén (en su disco Lorquiana).
Leonard Cohen es mencionado en la canción "Pennyroyal Tea" de Nirvana.
Enrique Bunbury versiona en un single del álbum "Pequeño" la canción "Who By Fire" de Cohen que aparece en el álbum "New Skin For The Old Ceremony" de 1974,
Luca Prodan hace referencia del libro Beautiful Losers (editado en España como Los hermosos vencidos) en la canción que lleva el mismo nombre.
Según Joaquín Sabina, su canción En pie de guerra (del disco Alivio de luto, 2006) es una versión “libérrima” y en español de There is a War (1974).
“Como canta el viejo Cohen con palabras como puyas I’ve seen the future, brother: it is murder, aleluya”, es el final de la canción La barbarie (Aleluya No. 8) del Disco A día de Hoy (2007) de Luis Eduardo Aute, en referencia al tema The Future (1992)
La canción "Hallelujah", interpretada por John Cale, sirve de fondo en la primera versión de la película Shrek, en la escena de los preparativos para la frustrada boda de la princesa Fiona y Lord Farquaad, y para el final de la película Los Edukadores.
Las canciones: Waiting for the miracle y The Future, forman parte del Soundtrack de la película de Oliver Stone, Natural Born Killers.
La canción "The Future" aparece al final de la película "Natural Born Killers" de Oliver Stone.

Discografía

Songs of Leonard Cohen (1967) Songs from a Room (1969) Songs of Love and Hate (1971) Live Songs (1973) New Skin for the Old Ceremony (1974) Death of a Ladies´ Man (1977) Recent Songs (1979) Various Positions (1984) I´m Your Man (1988) The Future (1992) Cohen Live (1994) Field Commander Cohen: Tour of 1979 (2001) Ten New Songs (2001) Dear Heather (2004)


Homenajes

I´m your Fan (1991) Tower of Song (1995) Disparen a Cohen: album tributo español (2005) Leonard Cohen: I´m your man (2006) According to Leonard Cohen / Acordes con Leonard Cohen (2007)


Libros

Let Us Compare Mythologies (poesía), 1956 The Spice-Box of Earth (poesía), 1961 The Favourite Game (novela), 1963 Flowers for Hitler (poesía), 1964 Beautiful Losers (novela), 1966 Parasites of Heaven (poesía), 1966 Selected Poems 1956–1968 (poesía), 1968 The Energy of Slaves (poesía), 1972 Death of a Lady´s Man (poesía), 1978 Book of Mercy (poesía), 1984 Stranger Music (poemas y canciones), 1993 Book of Longing (poemas y dibujos), 2006


Libros traducidos

Flores para Hitler, Visor El libro del anhelo, Lumen La energía de los esclavos, Visor La caja de especias de la tierra, Visor Comparemos mitologías, Visor Parásitos del paraíso, Visor Memorias de un mujeriego, Visor Poemas escogidos + Nuevos poemas, Editorial Plaza y Janés El libro de los salmos, Editorial Fundamentos Canciones, Editorial Fundamentos Canciones II, Editorial Fundamentos El juego favorito, Editorial Fundamentos Los hermosos vencidos, Editorial Fundamentos Un acorde secreto, Editorial Celeste Canciones y nuevos poemas (parte 1), Editorial Edicomunicaciones Canciones y nuevos poemas (parte 2), Editorial Edicomunicaciones.

Temas:
Leonard Cohen

THE FUTURE - EL FUTURO


Give me back my broken night Devuélveme mi noche rota my mirrored room, my secret life mi espejo habitación, mi vida secreta it's lonely here, es solo aquí, there's no one left to torture no hay una izquierda a la tortura Give me absolute control Dame el control absoluto over every living soul sobre todo ser viviente And lie beside me, baby, Y están a mi lado, nena, that's an order! es una orden! Give me crack and anal sex Dame crack y sexo anal Take the only tree that's left Tome el único árbol que queda and stuff it up the hole y otras cosas que el agujero in your culture en su cultura Give me back the Berlin wall Devuélveme el muro de Berlín give me Stalin and St Paul dame Stalin y San Pablo I've seen the future, brother: He visto el futuro, hermano: it is murder. es un asesinato. Things are going to slide, slide in all directions Las cosas van a deslizarse, deslice en todas las direcciones Won't be nothing ¿No se nada Nothing you can measure anymore Nada de lo que puede medir más The blizzard, the blizzard of the world La tormenta de nieve, la ventisca del mundo has crossed the threshold ha cruzado el umbral and it has overturned y se ha volcado the order of the soul el orden del alma When they said REPENT REPENT Cuando dijeron Arrepentíos Arrepentíos I wonder what they meant Me pregunto lo que significaban When they said REPENT REPENT Cuando dijeron Arrepentíos Arrepentíos I wonder what they meant Me pregunto lo que significaban When they said REPENT REPENT Cuando dijeron Arrepentíos Arrepentíos I wonder what they meant Me pregunto lo que significaban You don't know me from the wind Usted no me conoce del viento you never will, you never did nunca, nunca se hizo I'm the little jew Soy judio poco who wrote the Bible que escribió la Biblia I've seen the nations rise and fall He visto a las naciones suben y bajan I've heard their stories, heard them all He escuchado sus historias, escuchar a todos but love's the only engine of survival pero el amor es el único motor de supervivencia.
Your servant here, he has been told Su criado aquí, se le ha dicho to say it clear, to say it cold: que decir bien claro, por decirlo de frío: It's over, it ain't going Se acabó, no va any further más lejos And now the wheels of heaven stop Y ahora las ruedas del cielo parada you feel the devil's riding crop te sientes la fusta del diablo Get ready for the future: Prepárate para el futuro: it is murder es un asesinato Things are going to slide ... Las cosas van a deslizarse ... There'll be the breaking of the ansíen Habrá la ruptura del antiguo western code Código del oeste Your private life will suddenly explode Su vida privada pronto va a explotar There'll be phantoms Habrá fantasmas There'll be fires on the road Habrá fuegos en la carretera and the white man dancing y el hombre blanco bailando You'll see a woman Verás una mujer hanging upside down colgado boca abajo her features covered by her fallen gown sus rasgos cubiertos por su vestido caído and all the lousy little poets y todos los poetas poco mal coming round próxima ronda tryin' to sound like Charlie Manson tratando de sonar como Charlie Manson and the white man dancin' y el hombre blanco bailando ' Give me back the Berlin wall Devuélveme el muro de Berlín Give me Stalin and St Paul Dame Stalin y San Pablo Give me Christ Dame Cristo or give me Hiroshima o dame Hiroshima Destroy another fetus now Destruye otro feto ahora We don't like children anyhow No nos gustan los niños de todos modos I've seen the future, baby: He visto el futuro, nena: it is murder es un asesinato Things are going to slide ... Las cosas van a deslizarse ... When they said REPENT REPENT ... Cuando dijeron Arrepentíos Arrepentíos .

Video Oficial: http://www.youtube.com/watch?v=D97OxHZzBeQ


DEMOCRACY - DEMOCRACIA

It's coming through a hole in the air Está llegando a través de un agujero en el aire ]from those nights in tiananmen square ] De las noches en la Plaza de Tiananmen It's coming from the feel Viene de la sensación That it ain't exactly real Que no es exactamente real Or it's real, but it ain't exactly there ¿O es real, pero no es exactamente allí ]from the wars against disorder ] De las guerras contra el desorden ]from the sirens night and day ] De la noche y el día sirenas ]from the fires of the homeless ] De los fuegos de las personas sin hogar ]from the ashes of the gay ] De las cenizas de la comunidad gay Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU. It's coming through a crack in the wall Está llegando a través de una grieta en la pared On a visionary flood of alcohol En una inundación con visión de futuro de alcohol ]from the staggering account ] A la cuenta de escalonamiento Of the sermon on the mount Por el sermón en el monte Which I don't pretend to understand at al l ¿Qué no me terminan de entender en todos los It's coming from the silence Está viniendo desde el silencio On the dock of the bay En el muelle de la bahía ]from the brave, the bold, the battered ] De los valientes, los audaces, los maltratadas Heart of chevrolet Corazón de chevrolet Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU. It's coming from the sorrow on the street Viene de la tristeza en la calle The holy places where the races meet Los lugares santos donde las razas cumplir ]from the homicidal bitchin' ] En el Bitchin homicidas " That goes down in every kitchen Eso va en cada cocina To determine who will serve and who will eat Para determinar quién sirve y quién comerá ]from the wells of disappointment ] De los pozos de la decepción Where the women kneel to pray Cuando las mujeres se arrodillan para orar For the grace of God in the desert here Porque la gracia de Dios en el desierto aquí And the desert far away Y el desierto lejano Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU. Chorus Coro Sail on, sail on Navega, navegar en O mighty ship of state! Oh poderoso nave del Estado! To the shores of need A las orillas de la necesidad Past the reefs of greed Pasado los arrecifes de la codicia Through the squalls of hate A través de las ráfagas de odio Sail on, sail on, sail on... Navega, navega sobre, navegar en ... It's coming to america first Está viniendo a América primero The cradle of the best and of the worst La cuna de los mejores y los peores It's here they got the range Es aquí que tiene el rango And the machinery for change Y el mecanismo para el cambio And it's here they got the spiritual thirst Y es aquí que tengo la sed espiritual It's here the family's broken Es aquí donde la familia se ha roto And it's here the lonely say Y es que aquí los que están solos dicen That the heart has got to open Que el corazón tiene que abrir In a fundamental way De una manera fundamental Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU. It's coming from the women and the men Es procedente de las mujeres y los hombres O baby, we'll be making love again bebé Oh, vamos a estar haciendo el amor otra vez We'll be going down so deep Vamos a ir hacia abajo de manera profunda That the river's going to weep Que el río va a llorar And the mountain's going to shout amen! Y de la montaña va a gritar, ¡amén! It's coming like the tidal flood Está llegando como la inundación de marea Beneath the lunar sway Bajo el influjo lunar Imperial, mysterious Imperial y misteriosa In amorous array En conjunto amorosa Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU. Chorus Coro I'm sentimental, if you know what I mean Soy sentimental, si sabes lo que quiero decir I love the country but I can't stand the scene Me encanta el país, pero no puedo soportar la escena And I'm neither left or right Y no estoy ni a izquierda o derecha I'm just staying home tonight Estoy quedarse en casa esta noche Getting lost in that hopeless little screen Perderse en esa pantalla pequeña esperanza But I'm stubborn as those garbage bags Pero soy terco como las bolsas de basura That time cannot decay Que el tiempo no puede decaer I'm junk but I'm still holding up Estoy basura pero sigo sosteniendo This little wild bouquet Este ramo poco salvaje Democracy is coming to the usa La democracia está llegando a los EE.UU.
Video Oficial: http://www.youtube.com/watch?v=OETwbVBPI1U




Fuentes:http://www.intramed.netleonardcohen.com/Leonardcohen.com
Wikipedia







........................................................................

Jueves 03 de Junio de 2010. Tecnologia
Jobs decretó el fin de la era de la computadora



En medio del furor por el iPad el fundador de Apple aventuró que "se aproxima el día en que una de entre muy pocas personas necesitará una computadora tradicional"
Durante la conferencia D: All Things Digital, Jobs hizo referencia a una idea que desde hace tiempo viene circulando: el fin de la PC tal como la conocemos.
Dispositivos como el iPad y las netbooks perfectamente sirven para acceder a los contenidos en internet y trabajar con funciones básicas, con lo que un dispositivo más grande resultaría inútil para una gran parte de la población.
"Es incómodo pensar en ello, a pesar de hablar siempre sobre esto", mencionó Jobs y agregó que las computadoras sólo estarán en manos de un sector específico del mercado, entre aquellos usuarios que las usan para “crear contenidos”, como “edición de fotografía, videos y otros”.
“Cuando éramos un país agrario, todos los coches eran camionetas, porque eso es lo que se necesita en las granjas. Pero cuando las ciudades crecieron comenzaron a llegar los automóviles con dirección asistida y cambios automáticos”, dijo Jobs y agregó: “Las PC serán como estas camionetas. Todavía estarán a nuestro alrededor, pero muy pocas personas los utilizarán”.
Jobs explicó que a la industria “le gusta hablar sobre la era post PC, pero cuando realmente esto ocurra será incómodo”. El líder de la empresa de la manzanita se refirió además a la “relación más íntima” que ofrecen dispositivos como la iPad, llamadas a reemplazar a las computadoras tradicionales: “Usted tiene una relación más directa e íntima con internet, los medios de comunicación, las aplicaciones y los contenidos (...) Se ha eliminado la distancia”.
Por otro lado, Jobs reiteró la intención de Apple de alejarse de Flash para adoptar la tecnología HTML5 para reproducir videos. En ese sentido, estableció un paralelo con el hecho de que Apple eliminara mucho antes que sus rivales las disquetteras y apostara por los puertos USB.

Fuente : http://www.infobae.com.ar/




..............................................................................



Título de la obra poética: “RESPLANDORES”





“Y el hombre descubrió que sonreía”




Había ginkos donde ahora hay muros
y había orquídeas
donde chimeneas.
Por esos días
el hombre descubrió
que el otro era su par
y que con él podía.
Uno trepaba al árbol
y otro asía
el fruto que más tarde
compartían.
Y no quiso estar solo
con su sombra.

Una noche
de regreso a la cumbre
y a la lumbre
no pudo hallar su rastro
entre los rastros.
Y el hombre descubrió
que sonreía
entre cien rostros más
como cien soles.






“Barrilete”

El niño cortó cañas, papel y trapo.
La plaza puso un cielo
sobre sus ganas,
y el cielo quiso
que el corazón del viento
pusiera vuelo,
a la flor de colores
que el niño armaba.

Flor y niño corrieron
Hacia el poniente.
Una ganaba dichas
Y el otro altura.
Una ganaba verde
y el otro nubes.

Quiso la tarde un poco
de cada uno
para volar el verde y pisar el cielo,
y remontó un lucero
que el corazón del niño
reclama al viento
y tiene los colores de su cometa.






“Canopus”

Ahí está Canopus, suspendida.
Y no es más que ilusión, su largo viaje.
Ahí esta Canopus, malherida
en el largo esplendor de su equipaje.
Dicen que hace mil años su memoria
inició una obstinada travesía.
Que su alado presente ya es historia
y que Canopus brilla en su agonía.
No ha de estar en mi patio ciertamente
el sueño que algún día ella perdiera,
Y en entre otros sueños busca inútilmente.

Tiene algo de su afán el alma mía,
Su desvelado hechizo me constela
Mientras me muero de melancolía.









“En este mismo momento”

En este mismo momento
un perro ladra
en la vereda de enfrente.
Pasa el viento.
Ríen mis hijos.
Se va el invierno.
Se quema la comida…
Comienza una guerra
termina otra.
Alguien compra cospeles
alguien
vende eternidad
y yo te espero.


por Susana Salas ( Especial )





.......................................................................



Los ciclos econòmicos de ayer y del mañana


"Cientos de obras han descripto, y deplorado, el proceso espasmòdico que hace que se sucedan las fases de crecimiento econòmico y de recesiòn, de acuerdo con un ritmo cìclico de aproximadamente siete años ( a veces màs, como la famosa depresión mundial iniciada por la quiebra financiera de octubre de 1929 ).
Muy esquemáticamente, el ciclo econòmico se analiza de la siguiente manera :

1. Crecimieto que se acelera demasiado . Un crecimiento sano que dura tres años crea u clia de optimismo, los proyectos desinversión nse multiplican, los bancos los financian con la creaciòn de moneda en dfepòsito, hay un aumento del poder adquisitivo, y la tasa de crerecimiento se acelera, superando la tasa de productividad que pierde aliento mientras la Bolsa sube. La demanda supera a la oferta, lo cual desencadena la inflaciòn de los salarios y de los rprecios.¿êste es el auge!

2. La quiebra . En el momento culminante del proceso la confianza disminuye, las tasas de interès son elevadas y la reducciòn de poscréditos bancarios deteriora el poder adquisitivo, provocando una crisis de ventas con caìda de las cotizaciones de la Bolsa y de los activos inmobiliarios. Hay una baja de la producciòn, caìda de las inversiones, empresas con pèrdidas y desempleo.

3. Recesiòn y recuperaciòn. La recesiòn caracterizada por un reducción de PBI durante màs de dos trimestres, va durar el tiempo necesario para que las empresas encuentren una base de rentabilidad, en una actividad racionalizada o reorientada; y para que los bancos hayan compensado las pèrdidas sobre los activos derivadas de los crèditos otorgados en la etapa de euforia. Despuès viene una fase de recuperaciòn de un nivel normal de actividad, de crecimiento y de empleo, a partir de la cual se gestarà un nuevo auge…Y asì sucesivamente, desde hace vario siglos .

Estas conmociones cìclicas no son muy gratificantes, pero la economía clásica las considera inevitables.¨(…)



Fuente : La Nueva Economìa del Siglo XXI.-las 28 reglas del juego- libertad / equidad / solidaridad, Octave Gèlinier/Emmanuel Pateyron, Paidòs Empresa, Bs. As. 2005, pag. 107 .-





**********************************************


Macedonio Belarte
AÑO V- Nº LVII, MIERCOLES, 31 DE JUNIO DE 2010
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, , Historia, Tecnologìa, Política, Filosofía

Freud al divàn...


SUMARIO:
Hàllanse inèditos manuscritos del Dr. Crespo, el poeta perseguido. 01 / “Una novela que comienza”- Macedonio Fernàndez. 03 / La busca de Averroes. 05 /
Paco Ibañez. 08 / El anarquista Michel Onfray acusa a Freud de mentiroso . 13 / Rebeliòn en las letras . 16 / Los derrotados. 18 / A travèz de los muros. 19 / SATURNALIA. 21/ Desmonumentar, por Osvaldo Bayer . 26 / Las puertas secretas de Leonard Cohen. 30 / Jobs decretò el fin de la era de la computadora. 37 / Tìtulo de la obra poètica:” RESPLANDORES”. 38 / Los ciclos econòmicos de ayer y de mañana . 42 .


¡¡ ARGENTINA 2010 !!




1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy bueno el Blog....me gusto lo de Goldar y todo sobre Leonard Cohen , un poeta y músico de aquellos.