lunes, 28 de febrero de 2011

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje MACEDONIO BELARTE - AÑO 6 - Nº 64 - FEBRERO 2011

******************************************************

Las reformas económicas en Cuba

Cuba: tiempos de cambio,
por Atilio Boròn

En Cuba se está generando un gran debate sobre el futuro económico de la Isla. Entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado. Tal como lo advirtieron Fidel y Raúl, su permanencia pone en entredicho la supervivencia misma de la revolución. Si se la quiere salvar será preciso abandonar un esquema de gestión macroeconómica que, a todas luces, ya pasó a mejor vida.

La experiencia histórica ha enseñado que la irracionalidad y el derroche de los mercados pueden reaparecer en una economía totalmente controlada por planificadores estatales, los que no están a salvo de cometer gruesos errores que producen irracionalidades y derroches que afectan al bienestar de la población. Ejemplos: en un país con un déficit habitacional tan grave como Cuba el ente estatal a cargo de las construcciones registra 8.000 albañiles y 12.000 personas dedicadas a la seguridad y a custodiar los depósitos de las empresas constructoras del estado. O que los informes oficiales del gobierno consignen que el 50 % de la superficie agrícola de la isla está sin cultivar, en un país que debe importar entre el 70 y el 80 % de los alimentos que consume. O que casi la tercera parte de la cosecha se pierda debido a problemas de coordinación entre los productores (sean éstos organismos estatales, cooperativas agrícolas o empresas de otro tipo), las empresas de almacenaje y acopio y los servicios estatales de transporte que deben llevar la cosecha hasta los grandes centros de consumo. O que actividades tales como la peluquería y los salones de belleza sean empresas estatales -¿en qué página de El Capital recomendó Marx tal cosa?- en las cuales los trabajadores reciben todos los implementos y materiales para realizar su labor y cobran un sueldo, pese a lo cual cobran a sus clientes diez veces más que el precio oficialmente establecido, fijado décadas atrás, y sin pagar un centavo de impuestos.

Estos son unos pocos ejemplos que conversando con los amigos cubanos se multiplican ad infinitum. Pero plantean una cuestión de importancia práctica y también teórica: el proyecto socialista, ¿se realiza al lograrse la total estatización de la economía? La respuesta es un terminante NO. Si en la Unión Soviética (que sólo tuvo como precursora a la heroica Comuna de París) las condiciones específicas de su tiempo no le dejaron otra alternativa que fomentar la estatización integral de la economía, nada indica que en las condiciones actuales se deba obrar de la misma manera. Tal como con perspicacia lo anotara Rosa Luxemburgo a propósito precisamente del caso soviético, no hay razón alguna para hacer de necesidad virtud. Y si la estatización total y la planificación ultracentralizada pudo haber sido necesaria -y aún virtuosa- en su momento, al hacer posible que en un lapso de cuarenta años Rusia, el país más atrasado de Europa, pudiera derrotar al ejército Nazi y tomar la delantera en la carrera espacial, hoy ya no lo es. Dicho en términos del marxismo clásico, el desarrollo de las fuerzas productivas decretó la obsolescencia de formas e intervenciones estatales que siendo eficaces en el pasado ya no tienen posibilidad alguna de controlar la dinámica de los procesos productivos contemporáneos, decisivamente modelados por la tercera revolución industrial.


Cuba se interna en un proceso de cambios y de actualización del socialismo. Los primeros borradores del proyecto, un documento de una veintena de páginas aparecido como suplemento especial del Granma y Juventud Rebelde, fue distribuido masivamente en la población. Se tiraron 500.000 ejemplares que fueron inmediatamente adquiridos por la población, invitada reiteradamente a leerlo, discutirlo y hacer llegar sus propuestas. Van a hacer otra gigantesca tirada más, porque el ansia de participación es enorme. El documento será examinado críticamente por todas las organizaciones sociales, sin distinción alguna: desde el Partido Comunista hasta los sindicatos y el enjambre de asociaciones de todo tipo que existen en la isla. Por eso se equivocan quienes se ilusionan con que la introducción de las reformas de inicie a un indecoroso -¡y suicida!- retorno al capitalismo. Nada de eso: lo que se intentará hacer es nada más y nada menos que llevar adelante reformas socialistas que potencien el control social, es decir, el control popular de los procesos de producción y distribución de la riqueza. El socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía y del poder, más no su estatización. Pero para socializar es necesario primero producir, pues en caso contrario no habrá nada que socializar. Por lo tanto, se trata de reformas que profundizarán el socialismo, y que no tienen absolutamente nada que ver con las que plagaron América Latina desde los años ochentas.

Va de suyo que el camino a recorrer por la Revolución Cubana no será nada fácil y se encuentra erizado de peligros. A las dificultades propias de toda transición se le agregan los derivados del infame bloqueo impuesto por Estados Unidos (y mantenido por el Premio Nóbel de la Paz Barack Obama), el permanente bombardeo mediático y las presiones a que se ve sometida la isla procurarán por todos los medios hacer que las reformas socialistas degeneren en una reforma económica capitalista. El quid de la cuestión está en la brújula política, la orientación que tendrán estos procesos de cambio. Y el pueblo y el gobierno cubanos disponen de una muy buena brújula, probada por más de medio siglo, y saben muy bien que es lo que deben hacer para salvar al socialismo de las mortales amenazas que le plantea el agotamiento de su actual modelo económico. Y saben también que si hay algo que liquidaría las conquistas históricas de la revolución, que las barrería de un plumazo, sería la re-mercantilización de sus derechos y su conversión en mercancías. Es decir, la reintroducción del capitalismo. Y nadie quiere que tal cosa ocurra.


Fuente :
http://www.atilioboron.com/2010/11/las-reformas-economicas-en-cuba.html






..............................................................................................................

Viernes, 22 de octubre de 2010
Las cartas marcadas

Quemadas en la hoguera, acusadas de brujas, de tontas, de más débiles o de perfectas víctimas de un crimen pasional, las mujeres históricamente han sido objeto de un odio que no cesa. El libro del periodista Jack Holland publicado recientemente, Una breve historia de la misoginia (Ed. Océano), intenta poner en perspectiva cronológica un sentimiento que, compartido por hombres y mujeres, ha dejado y sigue dejando en desventaja y en situación de riesgo a la mitad del planeta.

Por Marisa Avigliano
“No sólo a los homosexuales no les gustan las mujeres, a casi nadie”, repite Peter Sellers mientras se mira en un espejo en el set de Woman Times Seven. Escenas desordenadas, fragmentos de películas pegados con la scotch de la memoria vaga compaginan un anuario misógino que nos acomoda boca abajo con las piernas cruzadas hacia arriba escribiendo la lista interminable en la que aparecen la ambigüedad poética, los mitos desenterrados y las más lejanas y amorosas obsesiones personales en la que figurará seguramente Jenny Colon, la Pandora de Nerval.
Pero después de hacer la lista o mientras tanto podríamos empezar una historia de la misoginia a partir de la entrada mujer en cualquier diccionario simbólico: en la esfera antropológica la mujer es el principio pasivo de la naturaleza y también es la sirena, lamia o ser monstruoso que encanta, divierte y aleja de la evolución. Con ese axioma, será fácil aventurarse en la patraña histórica con furia rauda.
Meses atrás se publicó en español Una breve historia de la misoginia, de Jack Holland (1947-2004) cronista político –indiscutido referente para conocer la situación de Irlanda del Norte–, narrador y poeta. Trabajó dos años en su breviario (“cuando los hombres se enteraban sobre el libro que estaba escribiendo me hacían un gesto de cabeza y un guiño, por el supuesto tácito de que me había dedicado a justificarla”), y murió en un hospital de Manhattan corrigiendo el manuscrito junto a su hija Jenny, prologuista y artífice de la edición del libro. Recuerda Jenny: “Mi padre adoraba la historia y adoraba a las mujeres. Estos son los dos factores que lo llevaron al tema de la misoginia, considerablemente diferente de las cuestiones políticas del norte de Irlanda a las que dedicó toda su carrera. A medida que escribía se iba quedando atónito ante la asombrosa lista de crímenes cometidos contra las mujeres por sus esposos, padres, vecinos y gobernantes (...) ¿Cómo se explican la opresión y la brutalidad contra la mitad de la población mundial por parte de la otra mitad, a lo largo de toda la historia?”.
Jack Holland se crió en Belfast y desde chico supo que en su barrio (después supo que en cualquier otro barrio, también) la palabra concha expresaba la peor clase de desprecio que una persona podía sentir por otra, recuerda Holland: “Si aborrecías a alguien, con llamarlo conchudo estaba todo dicho”.


ODIO ANTES DE CRISTO


El rastreo histórico de Holland empieza en algún momento del siglo VIII a. C. ¿Quién acunó al prejuicio? ¿La Grecia de Pandora? ¿El Génesis y su Eva? Las míticas chicas comparten el protagonismo, son el blanco móvil de todos los males, las responsables de todo el sufrimiento humano. Sí, la culpable de todo es Eva o Pandora o como quieran llamarla, qué importa el nombre si es mujer. La idea tardía de la creación, el bello mal, la letal raza femenina trajo todos los males, acarreó muerte, pecado y sufrimiento. Está dicho, los efectos malignos de la caída de la gracia los produjo la mujer.
Sigamos recorriendo las zonas del desastre, la emergencia de la misoginia en la Grecia del siglo VIII a. C. se produjo precisamente cuando declinaba la influencia de las dinastías basadas en familias; el poder pasó al cuerpo político de la ciudad-Estado. En aquellos días las mujeres romanas eran la pesadilla de los varones griegos porque desafiaban el dictado misógino que sentenció Pericles: “Una buena mujer es aquella de la que no se habla ni siquiera para elogiarla”, mientras las mujeres griegas caían en el olvido y eran mujeres sin nombre, las romanas sólo exhibían el suyo: Mesalina, sinónimo de sexualidad; Agripina, la de la ambición implacable, o Sempronia, la intelectual que aprendió a conspirar. Entonces... ¿se podía ser mujer en Roma? Sí, siempre y cuando esa mujer haya sobrevivido al infanticidio femenino o no se haya casado. Egnatius Metellus una vez llegó a su casa y como encontró a su mujer tomando vino la mató a golpes con una maza, escribió V. Máximo y agregó: “No sólo nadie lo acusó de haber cometido un crimen sino que nadie lo culpó. Todos consideraron que era un ejemplo excelente”. Parece que los romanos heredaron la preocupación griega por la virtud femenina y la vincularon con el honor de la familia y el bien del Estado.
Ya entonces la misoginia estaba basada en el temor de lo que podrían hacer las mujeres si fueran libres. “Que la raza femenina no desarrolle su razón, porque eso sería una cosa terrible” (Demócrito).


ODIO A LA ROMANA


A medida que el Imperio Romano prosperaba primero y declinaba después, la búsqueda de sensaciones fue volviéndose cada vez más la clave de la imaginación romana y de sus manifestaciones más misóginas. Los combates de gladiadores en el Coliseo fueron un elemento central de esa búsqueda en la que ocasionalmente también participaban las mujeres. Amazonia y Aquilia luchaban sin cascos porque los espectadores querían verles la cara: “¿Cómo puede ser decente una mujer que se pone casco en la cabeza, negando el sexo con el cual nació?” (Sexta sátira, Juvenal).
En un costado de ese mismo Coliseo se levanta una cruz negra que recuerda a todos los mártires que murieron allí y que fueron en su mayoría mujeres atrapadas entre el poder y la complejidad misógina del cristianismo.
En 412 d.C. Cirilo, obispo de Alejandría y más tarde canonizado santo, arengó en el estertor de uno de sus sermones a una turba excitada para que atacara la academia de Hipatia, acusada de artes satánicas. (Hipatia era hija del matemático Teón y daba clases de música, filosofía y astronomía.) “La sacaron de su academia, la arrastraron hasta la iglesia Cesarión, allí la desnudaron y, sujetándola, la desollaron viva. Después entregaron sus estremecidos miembros a las llamas.”
Los cristianos habían pasado rápidamente de mártires a inquisidores. En los siglos siguientes el perfume del incienso eclesiástico empezaba a mezclarse con el olor de la carne de una mujer quemada. Para los inquisidores la explicación era sencilla: toda brujería nacía de la lujuria carnal, lujuria que en las mujeres era insaciable porque la boca del útero nunca logra satisfacerse. A lo largo de los años fueron quemadas vivas con mordazas de hierro y púas en la boca. Se pregunta Holland: “¿Cómo fue posible que las mujeres fuesen demonizadas durante años en una sociedad en la que el conocimiento y las artes estaban en los más fructíferos de los períodos y en la cual las revoluciones científicas, filosóficas y sociales de Europa no tardarían en trasformar para siempre la forma en la que la gente se veía a sí misma y al mundo?”


LA PALABRA JUSTA


Un prejuicio sobrevive en el tiempo mucho antes de tener nombre. Cuando se inventó la rueda la misoginia ya estaba dando cuatro vueltas en el aire. Pero la palabra apareció por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1656 y se la definía como odio o desprecio hacia las mujeres. Misógino ya había aparecido en 1630 en un folleto titulado Swetman arraigned como respuesta a un texto escrito por Swetman en el que las atacaba y despreciaba.


La literatura, siempre considerada, nos muestra que la misoginia, el prejuicio más antiguo del mundo, nunca pasó de moda. Allí está siempre presente y actualizado en un texto de meloso elogio escrito por Clement Marot (1496-1544):


Bolita de marfil

en medio de la cual se encuentra

una fresa o una cereza,

cuando alguien te ve muchos hombres sienten

en sus manos el deseo de tocarte y sostenerte.

el mismo poeta que también escribió:

Seno que no es más que piel,

seno fláccido, como un pendón,

como un embutido,

seno con un feo labio grande y negro,

seno adecuado para amamantar

a los hijos de Lucifer en el infierno


Otros ataques como parte de una convención retórica fundados en gastados clichés perduraron como tradición literaria a lo largo de todo el siglo XVIII:


“¡Oh, rostro más vil! Y, sin embargo, me cuesta cuarenta libras al año de mercurio y huesos de cerdo. Todos sus dientes se hicieron en Blackfriars, sus dos cejas en el Strand y su pelo en Silverstreet. Cada rincón de la ciudad posee una parte de ella... Se desarma toda cuando se va a acostar, en unas veinte cajas, y alrededor del mediodía se vuelve a armar, como un gran reloj alemán.”(fragmento en el que el capitán Otter describe a su esposa, Ben Jonson, Obras, Volumen I.)


Los ejemplos de misoginia cruzan trópicos y siglos pero la historia siempre se encargó de mostrarlo como un prejuicio demasiado obvio para reparar en él. Qué conveniente y qué cómodo. En distintas civilizaciones, en diferentes épocas, el registro histórico es muy claro: se considera algo perfectamente normal que los hombres condenasen a las mujeres o que expresasen su disgusto hacia ellas por el simple hecho de que eran mujeres.


Y EL ODIO CONTINUA


“Mientras se esperaba que las mujeres victorianas se mantuvieran por encima de ciertos aspectos de la naturaleza, se contaba también con que se sometiesen a la naturaleza de maneras que consideraban parte esencial del destino femenino. Una de ellas eran los dolores de parto. Desde hace mucho tiempo, los cristianos predicaban que ese sufrimiento era el castigo impuesto sobre todas las mujeres debido al pecado de Eva. Doscientos cincuenta años antes, durante el reinado de Jacobo VI (1566-1625), una tal Euphanie McCalyane, incapaz de tolerar los dolores del parto, le pidió a una partera, Agnes Simpson, que le diese algo para aliviar su sufrimiento. El rey se enfureció y mandó que se la quemase viva.”
Obviamente el pasado no monopolizó horrores ni torturas hacia las mujeres ni mucho menos, basta con recordar los abusos sexuales y el trato a las embarazadas, el robo de bebés nacidos en cautiverio durante la dictadura militar y el tiempo que se ha tardado para que estos crímenes, concretamente el de la violencia de género, fueran considerados de lesa humanidad. En los comienzos del siglo XXI, una de las desertoras de las prisiones de Corea del Norte, Sun-ok Lee, actual investigadora en economía, contó en su libro Los ojos brillantes de las bestias sin cola, que estuvo detenida en Kaechon, donde el 80 por ciento de las prisioneras eran amas de casa. Cuenta Sun-ok que compartía una celda de 5,8 metros de largo por 4,9 de ancho con otras noventa mujeres, que dormían en el piso, que se les permitía bañarse dos veces por año y podían ir al baño sólo dos veces por día en horarios establecidos y en grupos de diez. Escribe Lee: “Dos mujeres caminaban hundidas hasta las rodillas en el fondo de la fosa séptica para llenar de excrementos una cubeta de hule de 20 litros, sin otra herramienta que sus manos desnudas. Otras tres mujeres jalan la cubeta de hule desde arriba y vierten su contenido en un tanque de transporte”.
Escribe Holland: “En noviembre de 2003 Gary Leon Ridgway (el asesino del Río Verde), es declarado culpable frente a un tribunal de Seattle por haber matado a 48 mujeres –posteriormente confesó haber matado a 71–. Ridgway es considerado uno de los asesinos en serie más prolíficos en la historia criminal de los Estados Unidos. Si las víctimas de esa turbulencia asesina hubieran sido judíos o negros se hablaría de cuestiones raciales, filosóficas, en cambio cuando se trata de un Ridgway o de un Jack el Destripador se espera que las explique un psiquiatra”.
Mientras las religiones, la filosofía y el psicoanálisis mostraban desprecio por las mujeres, la historia nos iba enseñando que podíamos entender la indestructibilidad de la misoginia a través de cuatro palabras clave: generalizada, persistente, perniciosa y cambiante.


Para los misóginos las mujeres son el “otro” originario, el “no tú”, de modo que no hace falta viajar mucho para saber qué es la misoginia, basta con quedarse en la puerta de una escuela a la hora de la salida, mirar un programa político por televisión, hablar con un médico, con un jefe o con una jefa.
Mientras busca petróleo Occidente se persigna porque en el camino se encuentra con una de las piedras que mató a una mujer y vuelve a persignarse con una gran cruz en el cuello mientras canta un rap en el que las mujeres son todas putas o estúpidas pero tan bellas que sólo dan ganas de violarlas.


El breviario de Holland –apenas un intento de divulgación del prejuicio– abre el juego para pensar en la misoginia más allá de las clasificaciones temporales y geográficas. Allí están las mujeres recluidas en las tribus de las montañas de Nueva Guinea, en el Amazonas o detrás de un velo, obligadas a la clitoridectomía, asesinadas por dejar de amar a un hombre o mutiladas por no querer seguir cocinando. Días atrás el Tribunal Federal Supremo de los Emiratos Arabes Unidos ha sentenciado que un hombre tiene el derecho de castigar a su esposa y niños con la condición de que no deje señales físicas. No nos quejemos por los golpes, parecemos nenas...
La sed misógina está siempre esperando su ambrosía. Se la detectaba en el Imperio Romano, en las matanzas de Ruanda y en medio de la ciudad cuando acalorados señoras y señores dicen yegua en lugar de Cristina Fernández.
Todo está frente a nuestras narices, sólo habrá que componer una taxonomía misógina y develar el mayor enigma al que se asomaron sin éxito vieneses y austrohúngaros (Wittgenstein y Otto Weininger, autor de Sexo y Carácter, un hit de la misoginia de entre dos siglos, entre otros).
Una creciente admiración por la construcción del sexo épico –con sus menstruales proezas– nos obligaron en días pasados, cuyo único tema fue la minería, a pensar en que apaciblemente despóticos y misóginos nos vuelve la contumacia de la Madre Tierra, tal vez una consulta geológica revelaría la supervivencia animal de especies sexualmente analfabetas. ¿Es el sexo la gramática superior de la especie? Mientras pensaba en una respuesta recordé un verso de “Desnudo en barro” de César Vallejo: “La tumba es todavía un sexo de mujer que atrae al hombre”.-


Fuente: http:// http://www.pagina12.com.ar/




...................................................................................................................

A la izquierda del kirchnerismo está la pared

Nahuel Castelli



El kirchnerismo es la izquierda real en estos momentos en Argentina.
Es una experiencia nacional y popular que todavía no ha logrado ser conceptualizado en su totalidad, logrando precisar sus características principales, rasgos que son diferentes necesariamente de los movimientos previos a la dictadura militar genocida de 1976 que respondían a esa identidad, y también distintos a los del primer peronismo.
En el intento de definir al kirchnerismo se entrecruzan distintos aspectos: argumentos de los antiguos militantes de la década del 70 (signados por una palabra: revolución), de los ochenta (libertad, valoración democracia institucional) y de los 90 en adelante y del siglo presente, como ser movimientos sociales, la autonomía,l a participación, un nacionalismo popular distribucionista, una militancia menos contracturada que en relación a la década del 60. Hay que sintetizar todo ello: Revolución, libertad, democracia institucional, y democracia social o mejor dicho democracia participativa con protagonismo de movimientos sociales y allí podremos tener algo para definir esta etapa del movimiento de liberación nacional.
El kirchnerismo es un proyecto nacional y popular que pretende sacar lo mejor de todas estas etapas.
A partir del año 2003 se propuso dos objetivos: reconstruir todo lo destruido (en todos los ámbitos) desde 1976 y lograr una salida del neoliberalismo.
Es de izquierda y lo podemos entender a partir de sus enemigos tanto los históricos como los nuevos sectores antinacionales y antipopulares, como ser: el capital concentrado del campo y la ciudad, la embajada norteamericana, el poder mediático monopólico, las cúpulas eclesiales y civiles comprometidas con la anterior dictadura militar.
No se es más de izquierda porque un folletín o una página web de un mini partido pida "nacionalizar el comercio exterior ya y la reforma agraria ya, o socialismo ya”.

El kirchnerismo es la "izquierda real", es decir, se debe analizar respecto de que alternativa de poder real. Nacional y popular respecto de que proyecto hegemónico o con posibilidades de instaurarse como tal.
En definitiva el kirchenrismo es un gobierno con la voluntad de dar continuidad al proyecto nacional y popular de liberación interrumpido pero no definitivamente derrotado en 1976. Llámenle como le llamen: peronismo del siglo veintiuno, proyecto nacional o popular del siglo veintiuno, o izquierda real.
Paradigmas: Unidad Latinoamericana, asunción de los derechos humanos como política oficial de gobierno, memoria, verdad y justicia, derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, desarrollo nacional autónomo con inclusión social, ampliación del mercado interno y trabajadores organizados discutiendo libremente salarios y condiciones dignas de trabajo en paritarias, la 125, nacionalización de las AFJP, Ley de Medios, son HECHOS concretos. Lo demás es palabrería. Y vamos por más. Ello dependerá de las relaciones de fuerza: por ejemplo: ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, modificación de ley de entidades financieras. etc.

A la izquierda del kirchnerismo está la pared.






..............................................................................................................

6 Nov 2010 - 10:09 pm
Justicia para algunos
Por: Joseph E. Stiglitz


EL DESASTRE DE LAS HIPOTECAS en los Estados Unidos ha planteado cuestiones profundas sobre el Estado de Derecho, la característica universalmente aceptada de una sociedad avanzada y civilizada.
El Estado de Derecho debe proteger a los débiles contra los fuertes y velar porque todos reciban un trato equitativo. En los Estados Unidos, a raíz de la crisis de las hipotecas de gran riesgo, no se ha hecho ninguna de las dos cosas.
Una parte del Estado de Derecho es la seguridad de los derechos de propiedad: si debes dinero por tu casa, por ejemplo, el banco no puede quitártela, sencillamente, sin seguir el procedimiento legal prescrito, pero en las últimas semanas y meses los americanos han visto varios casos en los que ha habido personas a quienes se les ha desposeído de sus casas pese a que no tenían deudas.
Para algunos bancos se trata simplemente de daños colaterales: millones de americanos —además de los cuatro millones, aproximadamente, de 2008 y 2009— van a ser desahuciados de sus casas. De hecho, el ritmo de ventas judiciales hipotecarias habría de aumentar... de no ser por la intervención gubernamental. Sin embargo, los atajos de procedimiento, la documentación incompleta y el fraude desenfrenado que acompañó la prisa de los bancos para crear millones de créditos de dudoso cobro durante la burbuja inmobiliaria han complicado el proceso de limpieza del embrollo posterior.
Para muchos banqueros se trata de simples detalles que se deben pasar por alto. La mayoría de las personas desahuciadas no han pagado sus hipotecas y en muchos de los casos las reclamaciones de quienes están expulsándolos de ellas eran legítimas, pero los americanos no deben creer en la justicia a medias. No decimos que la mayoría de las personas condenadas a cadena perpetua cometieron un delito merecedor de esa sentencia. El sistema judicial de EE.UU. exige algo más y hemos impuesto salvaguardias procesales para satisfacer esa exigencia.
Pero los bancos quieren saltarse dichas salvaguardias procesales y no se les debe permitir.
Para algunos todo esto recuerda lo sucedido en Rusia, donde se utilizó el Estado de Derecho —la legislación sobre quiebras en particular— como mecanismo legal para sustituir un grupo de propietarios por otro. Se compró a los tribunales, se falsificaron documentos y el proceso se desarrolló sin contratiempos.
En los Estados Unidos la venalidad está en un nivel superior. No es a jueces particulares a los que se compra, sino las leyes mismas, mediante contribuciones a las campañas y cabildeo, en lo que ha llegado a denominarse “corrupción al estilo americano”.
Se sabía de forma generalizada que bancos y compañías hipotecarias estaban utilizando métodos de préstamo predatorio, aprovechándose de los menos instruidos y financieramente menos informados para conceder préstamos que aumentaban al máximo las cuotas e imponían riesgos enormes a los prestatarios. (Para ser justos, hemos de decir que los bancos intentaron aprovecharse también de los financieramente más expertos, como con los valores creados por Goldman Sachs y condenados a la quiebra), pero los bancos recurrieron a toda su capacidad de influencia para impedir a los estados la promulgación de leyes que pusieran coto al préstamo predatorio.
Cuando resultó claro que había quienes no podían pagar lo que debían, las reglas del juego cambiaron. Se modificó la legislación sobre quiebras para introducir un sistema de “servidumbre parcial”. Una persona que tuviera deudas equivalentes al ciento por ciento de sus ingresos, pongamos por caso, podía ser obligada a entregar al banco el 25% de sus ingresos brutos, antes de impuestos, durante el resto de su vida, porque el banco podía añadir el 30% de interés, pongamos por caso, todos los años a lo que la persona debía. Al final, el titular de una hipoteca debería mucho más de lo que el banco recibiera jamás, aun cuando el deudor hubiese trabajado, en realidad, una cuarta parte del tiempo para el banco.
Cuando se aprobó esa nueva legislación sobre quiebras, nadie se quejó de que afectara al carácter sacrosanto de los contratos: en el momento en que los prestatarios contrajeron su deuda, una legislación más humana —y económicamente racional— sobre quiebras les ofrecía la oportunidad de comenzar de nuevo, en caso de que la carga del pago de la deuda llegara a ser demasiado onerosa.




Ese conocimiento debería haber brindado incentivos a los prestadores para conceder préstamos sólo a quienes pudieran pagarlos, pero tal vez los prestadores supieran que, con el control del Gobierno por parte de los republicanos, podrían conceder préstamos de dudoso cobro y después cambiar la legislación para poder exprimir a los pobres.
Como una cuarta parte de las hipotecas de EE.UU. —las que representan una deuda mayor que el valor de la casa— se han ido a pique, cada vez hay un consenso mayor en cuanto a que la única forma de abordar semejante embrollo es amortizar el valor del principal (la deuda). Los Estados Unidos tienen un procedimiento especial para las quiebras empresariales, denominado capítulo 11, que permite una reestructuración rápida mediante la amortización de la deuda y la conversión de parte de ella en capital social.Es importante mantener vivas y en funcionamiento las empresas para preservar los puestos de trabajo y el crecimiento, pero también es importante mantener intactas las familias y las comunidades. Así, pues, los Estados Unidos necesitan un “capítulo 11 de propietarios de casas”.
Los prestadores se quejan de que semejante legislación violaría sus derechos de propiedad, pero casi todos los cambios de legislación y reglamentación benefician a algunos a costa de otros. Cuando se aprobó la legislación sobre quiebras en 2005, los prestadores fueron los beneficiarios y no se preocuparon por cómo afectaba los derechos de los deudores.
Una desigualdad en aumento, combinada con un sistema defectuoso de financiación de las campañas, corre el riesgo de convertir el sistema legal de los Estados Unidos en una parodia de la justicia. Algunos pueden seguir llamándolo Estado de Derecho, pero no protegería a los débiles contra los fuertes. Más bien permitiría a los poderosos explotar a los débiles.
En los Estados Undos actuales se está sustituyendo la orgullosa proclamación de “justicia para todos” por la más modesta de “justicia para quienes puedan permitírsela”. Y el número de personas que pueden permitírsela está disminuyendo rápidamente.

* Premio Nobel de Economía en 2001.
© Project Syndicate 1995–2010.

Fuente: http://www.elespectador.com/






.......................................................................................................................

Las travesuras de Naricita -Monteiro Lobato

Prólogo de Cristina Fernández de Kirchner
Traducción de Ramón Prieto-Ilustraciones de Paulo Borges-Editorial Losada(Buenos Aires)





La editorial Losada lanzó el libro del escritor brasileño Monteiro Lobato Las aventuras de Naricita con prólogo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien en él declara su fervor de lectora de los libros de este autor durante su niñez. La edición del libro forma parte del Programa de Apoyo a la Traducción de Obras de la Literatura Brasilera, patrocinado por la Embajada de Brasil en Buenos Aires.

José Benito Monteiro Lobato (1882-1948), fue escritor, periodista, editor, traductor, empresario del hierro y del petróleo. Estudió Derecho, pero más tarde abandonó la profesión para dedicarse a la literatura. Fundó la industria editorial en su país, y se convirtió, con las historias de La quinta del benteveo amarillo, en uno de los mayores autores de literatura infantil y juvenil del Brasil. El libro incluye: Naricita respingada, La quinta del Benteveo, El marqués de Rabicó, El Matrimonio de Naricita, Las aventuras del Príncipe, El Gato Félix. Todo comienza con una inesperada visita de la nieta de Doña Benita al Reino de las Aguas Claras, y con la llegada de su primo, Perucho, a la quinta del Benteveo amarillo para pasar unas nuevas vacaciones.

Se transcribe ahora el Prólogo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner:

“Mamá o mi abuelo acostumbraban atender a cuanto vendedor de libros tocaba el timbre de nuestra casa. Eran épocas de ventas en cuotas interminables. Diccionarios en tres tomos, gigantescos y pesados, que apenas con mis seis o siete años alcanzaba a bajar de los estantes para leer, colecciones enteras de todo tipo de enciclopedias, revistas y fascículos de la Biblia, y otros relatos que luego mamá mandaba a encuadernar. La lista sería infinita, como grande la biblioteca que se fue formando en esos años de infancia. Sin embargo, mi memoria registra con absoluta nitidez la llegada a casa de la colección completa de lo que recuerdo como Las travesuras de Naricita y Perucho, de Monteiro Lobato. Su formato de tapas duras, coloradas, con las líneas de los rostros de Naricita y Perucho, en dorado, constituyen un registro visual imborrable. Más que leerlos, literalmente devoré esos textos que iban de las fantasías más alocadas a la enseñanza de historia, geografía, geología y todo tipo de conocimiento. Emilia, la muñeca de trapo, terca y caprichosa, intrigante y rezongona, pero querible como pocas, convivía con el Vizconde – un marlo de maíz con galera e impertinentes – siempre atinado, serio y responsable. Naricita y Perucho, dos niños fantasiosos, aventureros, inquietos y siempre deseosos de saber más, podrían haber sido uno de nosotros. Doña Benita, la abuela, era una “abuelísima” de gafas y pelo blanco que con la ayuda de la negra Anastasia – la “tía” inefable creadora de Emilia, la muñeca – hacían de la quinta del “Benteveo amarillo”, un lugar en el que todos hubiéramos querido vivir. Pasada mi niñez pensé que todos esos personajes pasarían a formar parte de los lejanos recuerdos de una infancia feliz de muñecas y libros, de juegos y conocimientos. Sin embargo, la vida, el destino personal o el del país, o ambos en intensa combinación, hicieron que volviera a encontrarlos en dos oportunidades más.Una fue durante el año 1976. Había transcurrido largo tiempo desde mis lecturas infantiles. En nuestra biblioteca familiar, bajo mi impronta, y luego la de mi hermana Gisele, se habían incorporado otros textos. Junto a Monteiro Lobato, estaban Hernández Arregui, Rodolfo Puigrós, Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Marechal, Cooke, Franz Fanon, Walsh, Perón, Galeano, Benedetti, Darcy Ribeiro, Paulo Freire, Sastre, Camus, y tantos otros. Las fantasías habían dado paso a las utopías, las aventuras a la militancia, el conocimiento puro y casi aséptico a otros conocimientos: el del entramado cultural que, al amparo de dictaduras militares recurrentes, sumía en la desinformación y la expoliación a nuestro país y a nuestra Latinoamérica.Una tarde de febrero de 1976, irrespirable, no sólo por el calor, sino por lo que sucedía – que presagiaba tragedias mayores - , llegué a casa de mamá. Ya no vivía allí, el año anterior me había casado con un compañero de la facultad. La encontré a mi hermana forrando las tapas de los libros cuya sola tenencia, en caso de allanamientos – muy frecuentes en aquellos días – eran el pasaporte directo a la cárcel, en el mejor de los casos. Gisele al mismo tiempo cortaba las primeras páginas de los libros de Naricita y Perucho y los pegaba en los libros de Puiggrós, de Fanon, Walsh o Cooke. “Qué estás haciendo loca?”, le pregunté – siempre amable y diplomática-. Me miró y me dijo: “¿yo, loca?”, loca está mamá que nos quiere quemar todos los libros; te aviso que ya te tiró al pozo ciego todos los “desca” y las “militancia” – El Descamisado y Militancia eran dos semanarios obligados de aquella época -, y siguió forrando tapas “peligrosas” y pegando páginas de los libros de Monteiro Lobato, mientras yo la miraba absorta, sin saber si reír o llorar. No hice ninguna de las dos cosas, me fui a mi casa de City Bell, en las afueras de La Plata, donde vivía con Néstor Kirchner, quien había dejado de ser mi compañero de facultad, para transformarse en mi compañero de vida. Nunca allanaron la casa de mamá; nunca volví a preguntarle a mi hermana si Naricita y Perucho seguían mezclados con aquellos libros de mi juventud. La mente humana se las arregla para esconder, en algún pliegue lo que no queremos recordar.Pasaron los años y la dictadura. Néstor fue elegido intendente de su ciudad natal en 1987, y yo, diputada provincial de Santa Cruz en 1989. En 1991 él fue gobernador de la provincia, cargo por el que fue reelegido en los años 1995 y 1999. En el año 2003, fue electo presidente de todos los argentinos. Treinta años exactos después de aquellas lecturas, de aquellos fuegos. Comenzó su presidencia en un país al borde de la disolución económica y social después del default, sin olvidar Malvinas y una generación desaparecida, que había abrevado en aquellos textos queriendo escribir una historia distinta. Desde 1995, fui elegida, en distintas oportunidades, como diputada y senadora nacional, cargo, este último, que ocupaba cuando Néstor asumió como presidente.Durante el año 2008, tuvo lugar mi tercer encuentro con Naricita y Perucho. Esta vez fue – cosas de la vida – en el Brasil. El Brasil de Monteiro Lobato. Ya no era una niña que leía incansablemente; tampoco era la joven militante peronista del cigarrillo permanente en la mano, que leía y discutía todo el tiempo. Tenía 55 años y era la presidenta de la República Argentina, en visita oficial a la hermana República Federativa del Brasil. Compartía la mesa con Luis Ignacio Lula da Silva, su presidente, y Celso Amorim, su canciller, entre otros. De repente, en la conversación volvieron a aparecer Naricita y Perucho – nunca voy a recordar el motivo - . Celso hace referencia a Monteiro Lobato y entonces le conté acerca de mis lecturas infantiles. No lo podía creer. Eran también sus preferidas. Allí surgió la idea de patrocinar por parte del gobierno del Brasil una nueva edición de las aventuras de Naricita y Perucho, esta vez prologada por mí.Y aquí estamos. No sé si éste será mi último encuentro con estos niños entrañables; si los hijos de mis hijos leerán libros, o serán definitivamente atrapados por Internet. No lo sé. Espero que no, por ellos: se perderían el placer indescriptible de abrir un libro y no saber qué van a encontrar, a imaginar, a fantasear. Se perderían las sensaciones que provoca atravesar esta vida, construyendo utopías y abriendo caminos, que parecían definitivamente cerrados para nuestro país y nuestro continente. Por eso, espero nuevos encuentros. Por ellos y por nosotros. En definitiva, por todos.A Naricita y Perucho, a Emilia y el Vizconde; a Anastasia y doña Benita y a todos lo que contribuyeron a alimentar mis sueños y forjar mis Utopías.”

Cristina Fernández de Kirchner, Olivos, 20 de febrero de 2010


Fragmento:

Un día, después de dar de comer a los peces, Lucía sintió que le pesaban los ojos de sueño. Se recostó en la hierba con la muñeca al lado, mirando correr las nubes que pasaban por el cielo y que iban formando unas veces castillos, otras veces camellos. E iba a dormirse ya, arrullada por el murmullo de las aguas, cuando sintió cosquilleos en el rostro.Abrió los ojos: un pececito, vestido como una persona, estaba en la punta de su nariz.¡Sí, señor, vestido de persona! Llevaba una levita roja, galera en la cabeza y un paraguas en la mano. ¡Como un galán! El pececito miraba la nariz de Naricita arrugando la frente, como quien no consigue comprender nada de lo que ve. La niña contuvo el aliento por temor de asustarlo, y permaneció así hasta que sintió cosquillas en la frente. Miró con el rabillo de un ojo. Vio que un escarabajo se había posado allí. Pero un escarabajo vestido como la gente, con un levitón negro, anteojos y bastón…”.





.......................................................................................................


¿Que es el kirchnerismo?
Por Eduardo Alberto Planas

Todos los días leemos en el diario, escuchamos en la radio y vemos en la TV que se habla permanentemente del “kirchnerismo”, pero nunca se lo define. "Que “el dirigente kirchnerista dijo tal o cual dijo tal cosa…”, que el “ex funcionario kirchnerista dijo la otra”, que “el ahora devaluado dirigente kirchnerista dijo esta otra….”, que el dirigente anti-kirchnerista replicó que….”.
Eso me llevó a preguntarme varias cosas, en primer lugar, ¿Que es el kirchnerismo? ¿Es un seguidismo acrítico a una persona? ¿Es una obediencia debida a un ex presidente y ahora a la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Es un seguidismo a las ideas de Néstor Kirchner y en su caso, cuáles eran sus ideas- fuerzas? ¿El kirchnerismo tiene proyecto político?, en su caso ¿cual es? ¿Tiene como -algunos le reclaman vigorosamente- “un programa”? Es un partido político, es un nuevo partido político? ¿El Kirchnerismo es peronismo? En ese caso es un peronismo “aggiornado”. ¿Es parecido al “primer peronismo”, al de Perón y Evita? Es similar a la “primavera camporista”?. ¿Puede decirse que el kirchnerismo es un gobierno de izquierda? ¿Que expresa hoy el kirchnerismo? ¿Qué intereses representa o pretende representar? ¿El kirchnerismo murió con el fallecimiento del líder? ¿El kirchnerismo fue un proceso que se agotó? ¿El kirchnerismo tiene el poder real?
En definitiva como al principio: ¿Que es el kirchnerismo?

Muchas de las preguntas no estarán explicitadas en este breve artículo, ya que creemos que estamos en presencia de un proceso histórico y hay muchas cuestiones que todavía están por verse y definirse. Muchas respuestas no las tenemos. Creemos que el devenir histórico las develara. Confiamos eso si en la capacidad de organización de nuestro pueblo .A contrario de los sostenedores de la teoría del “fin de la historia”, pensamos que los pueblos silenciosamente van construyendo la propia. Por lo menos en estos lares al Sur del mundo la historia no ha terminado. En Argentina existen de dos proyectos contrapuestos, desde nuestro mismo nacimiento como Nación formalmente independiente. Uno que fuera derrotado pero no vencido en anteriores épocas y sobre todo a partir de la dictadura genocida de en 1976. Pero que lentamente pareciera resurgir en la actualidad, con otros actores, con otros sectores políticos y sociales, en circunstancias histórico-políticas totalmente distintas. Muchas veces la fragmentación de la información y lo efímero de las mismas no permiten hilvanar los procesos historicos.
Pero vamos a tratar de ser lo más sintético posible, para no extendernos demasiado y dejar claro que nuestro objetivo es hacer un pequeño y humilde aporte para la discusión y el debate en el campo nacional y popular y de todos aquellos interesados en la construcción de una sociedad más justa y más digna.
En primer lugar, trataremos de definir que es el kirchnerismo para nosotros. En esto seguimos a uno de los intelectuales más lucidos de Córdoba, me refiero al periodista Sergio Tagle cuando dice que:” El kirchnerismo es una experiencia nacional y popular que todavía no logró una conceptualización que precise sus rasgos particulares, rasgos diferentes a los movimientos previos a la dictadura que respondían a esta identidad, y también, claro, distintos al primer peronismo. Hay valiosísimos intentos y más que intentos, logros. (1)
Ante la pregunta del entrevistador sobre: ¿Qué se discute, qué se produce en esos espacios?, Tagle contesta:”
“Allí se buscan y muchas veces se encuentran los temas, las explicaciones que omite, que impide comprender el discurso único de los medios de comunicación en manos privadas. Pero, a propósito de tu pregunta sobre el pensamiento nacional y popular, en esos espacios ocurre algo interesante que quiero destacar. Allí suelen cruzar argumentos militantes de los años ‘60/’70 (revolución), de los ‘80 (intentos de síntesis entre liberación y democracia institucional), de los ’90 y del 2001: años de los movimientos sociales, la autonomía, la participación, de un nacionalismo popular “más rockero”, de una militancia más descontracturada en relación a las anteriores. Si logramos extraer lo mejor de cada período, me parece, nos acercaremos un poco más al nuevo paradigma liberador que necesitamos. Un paradigma que no esté regido por las modas intelectuales, que no reniegue del pasado ni lo idealice. En fin, que logre articular estas tres palabras o conceptos claves, que marcaron a cada una de estas generaciones: revolución, democracia institucional y democracia participativa con protagonismo de movimientos populares. Esto, hasta que la historia no diga lo contrario. Pero, me parece, que con esta triple articulación tenemos para rato…
Siguiendo en esta dirección y a este pensador, decimos con el que “el Kirchnerismo se propuso a partir del año 2003 dos objetivos: reconstruir todo lo destruido (en todos los ámbitos) desde 1976 y lograr una salida del neoliberalismo.”
Por eso el kirchnerismo es eso: “es el intento argentino por salir del neoliberalismo hacia un país con los mayores niveles posibles de autodeterminación nacional, igualdad. Una tarea doble y combinada: reconstrucción y avance que combine inclusión y justicia social, mejor salario y mayor poder de decisión a los trabajadores organizados con un tipo de desarrollo productivo que mire hacia dentro del país, hacia el mercado interno y cuando mira hacia fuera, hacia el exterior, mira cerca, pero lejos. Cerca: América Latina y el Caribe: Mercosur, Unasur y otros. Pero lejos porque en el mundo pos Guerra Fría, pos Muro de Berlín, la estrategia más inteligente para actualizar la consigna liberación o dependencia en el plano internacional es la conformación de polos de poder o de “contrapoder” regional que resguarde grados de autonomía “supranacional” a los países que integran cada bloque, en contra de quien sigue siendo la potencia hegemónica, aún en un mundo multipolar. Me refiero, obvio, a los Estados Unidos y sus aliados. A esta estrategia doble y combinada el gobierno la desarrolla desde una matriz nacional y popular. Esto, lo nacional y popular está presente en palabras claves que pronuncié y que, me parece, son evidencia comprobable desde el 2003 hasta el día de hoy: mercado interno, integración latinoamericana, los trabajadores organizados como interlocutores privilegiados. A estos rasgos típicamente “nacionales y populares” según la autodefinición de los actores involucrados (sus enemigos lo llamaron y lo llaman “populismo” en un sentido despectivo, y puede ser, pero este ya es otro tema) le podemos agregar un discurso y una recuperación de la política. Digo discurso y no me refiero exclusivamente a los temas o al contenido de lo que hablan Cristina Fernández o Néstor Kirchner desde un palco. Me refiero a palabras, conceptos, símbolos que ellos volvieron a hacer públicos y que habían sido sacados de circulación por la liviandad política del período que los precedió. Apelo a algunos ejemplos que recuerdo en este momento. Con el kirchnerismo volvieron presidentes que dijeron “a las causas de la pobreza hay que buscarlas en la riqueza”; la palabra presidencial reivindicó la militancia de los setenta, además de todo lo ya muy sabido en materia de memoria, verdad y justicia respecto del terrorismo de Estado. Volvió la plaza, la calle como escenario en el cual individuos y movimientos se expresan políticamente. Volvieron limitadas para los sectores populares respecto del período pre-dictadura, y muy generosas para reivindicaciones reaccionarias y actores del poder.”
El kirchnerismo es de izquierda y lo podemos entender a partir de sus enemigos tanto los históricos como los nuevos sectores antinacionales y antipopulares, como ser: el capital concentrado del campo y la ciudad, la embajada norteamericana, el poder mediático monopólico, las cúpulas eclesiales y civiles comprometidas con la anterior dictadura militar.

No se es más de izquierda porque un folletín o una página web de un partido o mini partido pida "nacionalizar el comercio exterior ya y la reforma agraria ya, o socialismo ya”.
El kirchnerismo es la "izquierda real", es decir, se debe analizar respecto de que alternativa de poder real. Nacional y popular respecto de que proyecto hegemónico o con posibilidades de instaurarse como tal.
En definitiva el kirchnerismo es un gobierno con la voluntad de dar continuidad al proyecto nacional y popular de liberación interrumpido pero no definitivamente derrotado en 1976. Llámenle como le llamen: peronismo del siglo veintiuno, proyecto nacional o popular del siglo veintiuno, o izquierda real o como se quiera.
Desde un punto de vista de las ciencias sociales, lo podríamos calificar de “un reformismo parlamentario”, que no tiene una estructuración teórica, política e ideológica fuerte, al menos por ahora.
La derecha, el poder real, la tiene clara: en el 2011 o antes, apuesta a cualquier cosa menos a lo que tenga que ver con Kirchner. La izquierda y la centroizquierda quieren lo mismo. Por eso se suelen encontrar en iguales trincheras tirando para el mismo lado: en contra del gobierno. El problema (no pequeño) es que si cae o pierde este gobierno asumirá el poder total la Mesa de Enlace, la embajada norteamericana, la Iglesia, la Asociación de Bancos, el poder mediático debilitado pero en absoluto derrotado. ¿A través de qué presidente? Cualquiera. En todo caso: cuanto más débil y manejable o fuerte pero decidido a llevar adelante su proyecto, mejor. Para ellos, eso es lo de menos. Lo importante es consolidar el modelo agro-exportador que, con dos o tres variantes, es el modelo, no del Bicentenario, sino del Centenario. El problema, para ellos, es que la historia no retrocede. Y para nosotros, sociedad, el problema es que, por ahora, reitero, por ahora, no sabemos o no queremos hacerla avanzar con la velocidad suficiente como para que los beneficios del cambio sean palpables para la mayoría y derrotar en forma definitiva, quiero decir, despojar de poder a los beneficiarios y sujetos del proyecto del país-Centenario II, o Centenario Bis.
En definitiva estos son aportes para la discusión. Queda una larga tarea, un proceso a desarrollarse, en donde los sectores populares deberán acordar puntos mínimos para desde allí avanzar en forma conjunta.
No estoy hablando de candidaturas, alianzas ni nada electoral. Lo electoral empequeñece la visión, reduce el analisis a situaciones de coyuntura y no cuadros de situación. Tampoco estamos invitando a la gente que se haga Kirchnerista. Sino que cremos que pueden ser puntos necesarios y útiles que permitan a los sectores populares avanzar en este proceso en desarrollo.
Son puntos de acuerdos que considero útiles a los sectores populares para poder avanzar y construir desde abajo la organización que se necesita... Ellos podrían ser, por ejemplo: hacer un llamamiento a todos los que coincidan en sólo tres puntos: no ser ideológicamente neoliberal y no tener intereses creados con el actual bloque de poder hegemónico. El tercero: considerar que el kirchnerismo estará agotado el día en que algo en el escenario político sugiera que será desbordado “desde abajo y por izquierda”.

Volvemos a Sergio Tagle:”Desde abajo: con un caudal electoral con perspectiva de gobierno, con apoyo de pobres, trabajadores, desocupados, sectores medios, con una estructura organizativa nacional que pueda funcionar como fuerza de apoyo de medidas más audaces que las tomadas por el actual gobierno. Y cuando digo “por izquierda” me refiero a lo programático. Pero si tengo sólo programa, muy fácil de diseñar y de imprimir, y no tengo pueblo, sólo tengo un puñado de diputados y mucha prensa, no cambio nada. Y si tengo pueblo pero no tengo cuadros, militantes, dirigentes decididos a ejecutar un programa pero también con la experiencia o el talento político suficiente como para saber cómo se avanza, tampoco modifico las actuales estructuras de poder que bloquean cualquier ruptura en un sentido nacional y popular. O peor: puedo retroceder. Las tareas de esto que, a falta de otras palabras, llamamos “revolución abajo”, son básicamente culturales y organizativas. “Avanzar” no es la reforma agraria o la estatización de no sé qué, si no pudiste con la 125 y cuánto más te vas para ese lado, menos te votan. Avanzar es poder bancar a este proceso para no retroceder. Ojalá la nueva ley de servicios de comunicación sea una posibilidad para conflictuar el sentido común mayoritario que, me parece, todavía sigue correspondiendo al período anterior. Es tarea nuestra pero también el Estado debe apoyar. El gobierno no tiene “argumentadores” de sus políticas públicas. Debe o debemos pensar en un nuevo tipo de militante, que supere al viejo “bajador de línea” porque, entre otras cosas, no tenemos mucho para bajar. Se trata de acordar el horizonte estratégico, definir con precisión a los enemigos y potenciales aliados y, sobre la marcha, en este proceso, construir democráticamente la línea que hace falta. Hoy no existe un pensamiento nacional y popular o emancipador del Siglo XXI, como sí lo había décadas atrás (me refiero a los libros de Hernández Arregui, Jauretche, John William Cooke). Quizá también sea necesaria esta tarea combinada de la que hablo. “Construir línea” (no sé si la palabra “línea” es la más adecuada, en este momento me suena muy derechita, muy recta) arriba y abajo. Construir opinión y voluntad nacional y popular arriba, en el escenario mediático y abajo, en la charla o militancia cotidiana. Si tenés un gobierno con una dirección clara, si “en el medio” ganás las batallas culturales por el sentido común, las ideas predominantes en la sociedad y “por abajo” tenés núcleos movilizados y movilizadores, militancia formada, en fin, un poderoso movimiento popular (que tampoco puede ser idéntico al tipo de movimientos que conocimos hasta la dictadura), movimiento o movimientos que acompañen y avancen en la misma dirección, si lográs esto, ya podrías pasar de hablar de “un gobierno” a un “movimiento” nacional y popular. Y si querés, hasta podés agregar “de liberación”, porque tendrás la fuerza necesaria como para tan ambiciosa meta.”.(2)
Multiplicar es la tarea. No será fácil, pero confiamos en la capacidad de nuestro pueblo.







Queda un largo camino para transitar, un proceso de construcción del tejido social y cultural devastado, de recuperación de la memoria, la esperanza, los sueños y utopías. Un accionar colectivo que haga transformar el yo en un nosotros.
De esto se trata. De apostar nuevamente. De animarnos a salir de la caparazón del individualismo y recorrer un camino colectivo, un proyecto común para los argentinos que desean construir una sociedad más justa, más digna y más humana.

Eduardo Alberto Planas, Ciudad de Còrdoba, Diciembre 2010.-


Notas:

(1),( 2) Publicado en la Revista El Avión Negro, Año 1 / nº 1 / Abril 2010 / Córdoba / Argentina y en Revista Unidos o Dominados diciembre 2010 por gentileza de Miguel Apontes






......................................................................................................................



















CFK- DISCURSO EN QATAR -18/01/2011

Hemos dicho más de una vez que el verdadero rostro de los regímenes políticos de la Argentina, se mostraba con mayor desenfado en el exterior, no en las versiones para el público argentino, versiones edulcoradas y adecentadas por los relacionadores públicos que operan sobre los discursos oficiales. En este caso ha ocurrido una vez más como tantas otras, que venimos denunciando desde que nos organizáramos como grupo de reflexión rural en los años noventa, develando en aquellos años, las horribles políticas del menemismo.
El discurso de nuestra Presidente en el cierre del Seminario de Negocios de Quatar, http://www.youtube.com/watch?v=-yA1se9Eyu8 expone con claridad y sin ambages, la naturaleza de un régimen que, con banderas progresistas, expresa hoy, muchísimo mejor que la derecha, las propuestas que requieren de nosotros las Corporaciones transnacionales y los mercados globales. La Argentina que expone nuestra Presidenta con desenfado casi obsceno en el cierre del Seminario de negocios de Qatar, es una Argentina abierta a la megaminería y a todo tipo de ensayos de OGM, tanto Biotecnología como prácticas de clonación, una Argentina productora de Biocombustibles, una Argentina que se postula como la gran plataforma de la agroindustria y del Agronegocio, y que proyecta extender su agricultura química hasta en zonas donde actualmente dice ella, resultaría impensable hacerlo…
Nos horroriza la decisión de llevar adelante un proceso de ese tipo. Nos horroriza la fe de los conversos, la terquedad con que han decidido un destino de crecimiento en la dependencia y en el descuido mayor por sus recursos y por sus ecosistemas. Han optado por sacrificar las próximas generaciones de argentinos que se encontrarán sin suelo, sin agua potable, sin aire limpio para todos, sin paisajes y sin la cultura que los actuales paisajes, que, ahora están desapareciendo, han producido, y con la que nos hemos identificado como argentinos. Millones de seres humanos son condenados cada día, a vivir en la fealdad, en el hacinamiento urbano y a tener que alimentarse con comidas basura, según las decisiones de una izquierda progresista que ignoró la identidad cultural, instaló el Agronegocio y reemplazó la calidad por la cantidad, la producción de exclusividades por la de comodities y agrocombustibles, el trabajo humano por las tecnologías… Ya no lo decimos nosotros, lo confiesan ellos en su infinita impudicia, repitiendo los discursos alucinados de Héctor Huergo, de Jorge Castro, de Lino Barañao y de Gustavo Grobocopatel, de los que han comprado las promesas de un paraíso tecnologízado y los espejitos de colores de una modernidad tardía. Sí, de una modernidad tardía, porque en definitiva la propuesta es asemejarnos a Europa, repetir sus etapas, sus desarrollos, pese a que, en muchos de los cuales se evidencia en ellos ahora un intento de recuperar lo perdido, desandar el camino o no saber qué hacer en los atolladeros en que se encuentran. De allí la fe de los conversos, los conversos piensan que lo harán mejor, y transforman sus complejos de inferioridad en soberbia y en desprecio por el alma de Europa, una alma y una cultura que ignoran tanto como ignoran y menosprecian el alma y las culturas de nuestro propio continente.

Esta es cada día más una dictadura clasemediera que, en su ceguera progresista, nos conduce a nuevas y peores catástrofes. Y no estamos hablando sólo del Gobierno, sino del conjunto de los partidos y para evitar suspicacias, incluimos explícitamente a la Mesa de Enlace, los grandes diarios como Clarín y la Nación, y hasta la dirigencia eclesiástica… Debemos oponerle a los progresistas un pensamiento decolonial, o sea de nuevo un pensamiento de Liberación Nacional, un pensamiento que vuelva a inundarnos del deseo de vivir en plenitud nuestra Cultura, nuestra forma de ser, de vivir nuestra Soberanía Alimentaria y el estar en América, aceptándonos tal como somos, en nuestros mestizajes y en nuestras aspiraciones de convivir con felicidad, más que con Crecimientos del producto bruto y crecientes dependencias a los mercados globales.
Quiero volver ahora sobre algo fundamental que dijo G. Grobocopatel en el reportaje que le hiciera recientemente la revista Crisis y que repite en otros reportajes y notas que se le han publicado últimamente, como si la dirigencia política y los intelectuales progresistas estuviesen buscando nuevos referentes en los liderazgos y en los discursos, para resolver quizá sus propias encerronas. Dice Grobocopatel que, el menemismo no tuvo mayor idea del proceso que puso en marcha con la aprobación de los primeros OGM... Concretamente, que no habrían sido los menemistas los capaces de imaginar las consecuencias de sus acciones de entonces... tal vez sea por ello que no es Menem ni Solá quienes cuentan con el respaldo de los sojeros, al menos de los sojeros grandes, y por supuesto no estoy hablando de la Mesita de Enlace. Lo que quiero decir y ello más allá de sus incompetencias, sus inimputabilidades y sus crímenes contra los patrimonios públicos de los argentinos, es que, pese a haber puesto en marcha el modelo del agronegocio y de los monocultivos de Soja RR, no son actualmente la expresión política de la sojización, sino para el Kirchnerismo que les adjudica con razón un crimen que ellos mismos, aprovechan a destajo desde hace años y que profundizan cada día... Una situación extremadamente complicada y que por ello mismo y por la cantidad de discursos falsos que nos abruman, se hace difícil comprender para el común de la opinión pública sometida a la manipulación mediática. El proceso de colonización fue puesto en marcha por unos y continuado por otros, quienes, paradójicamente, acusan de ello a los primeros, mientras que han legitimado y profundizado lo que los primeros iniciaron. Es que nunca fue la soja el negocio propio del menemismo, sino las privatizaciones y la corrupción generalizada de las políticas públicas, y a su vez, reconozcamos, que, nunca fue tampoco, la soja el negocio de los KK en la provincia de Santa Cruz, sino el juego y el petróleo, y a lo sumo la minería... La soja se les impuso como un proceso que otros decidieron, las Corporaciones y los mercados globales, y que ellos jamás comprendieron bien, un proceso que durante mucho tiempo los sobrepasó, que los condujo incluso, a confrontaciones estériles y desgastantes como la de la crisis del campo en el 2008 y que, a pesar de ello, les ofreció en bandeja rentas cada vez más y más gigantescas para hacer política asistencial y clientelismo, como jamás habían imaginado...

¿Adónde quiero llegar con mis razonamientos? A que, es posible que, en Néstor Kirchner primara una pasión por acaparar poder y capitales, además de la necesidad obsesiva de manejarlo todo desde la política, y se impusiera ello como una desventaja frente a los desarrollos estratégicos del modelo de colonización, porque pesaban habitualmente, las necesidades electorales o las necesarias alianzas y cooptación de dirigentes. La aceptación de un destino de modernización y de crecimiento con integración subordinada a los mercados globales, se ve en cambio, con mucha mayor claridad en la actual presidenta. Ella ha sabido elegir a quienes la asesoran en ese terreno y, más allá de algunas frivolidades y zonceras, con que, en su momento, condimentaba sus primeros discursos sobre el yuyito o la clonación de cabritas, ha sabido ahora incorporar las lecciones que le proporcionan sus asesores y se expresa con una solvencia que solo exhibe el que sabe de qué habla…Está claro que no le puedo requerir a Barrionuevo o a Moyano el mismo nivel de uso del raciocinio que a Horacio González, que a Kunkel, a Filmus o acaso a los numerosos miembros de Carta Abierta. Todos son similarmente corresponsables de la corrupta sociedad que se nos propone, pero mientras unos son por mafiosos y corruptos, casi inimputables, al menos desde perspectivas éticas que no conocen, los otros son partidarios convencidos de la Biotecnología y de una modernidad colonizada que arrasa con nuestros ecosistemas y con nuestra identidad cultural.
Que, frente a la perspectiva de una gradual y creciente colonización, para muchos militantes de la izquierda, el subsidio universal por hijo, la aprobación del matrimonio igualitario y el descuelgue del cuadro de Videla, sean motivos suficientes para respaldar al Gobierno, y que puedan expresarlo abiertamente de una manera casi impúdica, es escandaloso y demuestra una profunda crisis moral. Que se puedan permitir con impunidad, ignorar el grado de compromiso de los funcionarios y de las políticas públicas con el Agronegocio, con la liberación de transgénicos y sus daños colaterales en cientos de muertos por las fumigaciones, con la megaminería y las terribles contaminaciones que provoca, con la desaparición de nuestros montes y selvas ahora reemplazados por monocultivos, es sorprendente. Que ello pueda suceder, implica un grado muy alto de connivencia y conspiración de las instituciones y de los medios periodísticos, no importa cómo ellos se embanderen. Todo ello expone la profunda ilegitimidad del poder en que vive actualmente la Argentina, situación que lamentablemente, no modificará las próximas elecciones y menos aún los maridajes preelectorales que debemos presenciar a diario. El discurso de Qatar fue una exposición programática que requiere con urgencia respuestas morales que esta dirigencia no puede proporcionar. Es una vez más, de este Pueblo argentino que tantas veces dio vuelta las tortillas del poder, de quien debemos esperar respuestas y una reafirmación de que nos merecemos un destino mejor que el de ser una colonia urbana y consumista… Esa es nuestra esperanza y nuestra lucha…


Jorge Eduardo Rulli

Fuente : http://horizontesur.com.ar/radio/









.....................................................................................................................

Importante Dirigente Social de Còrdoba visito Cruz del Eje


Ismael Cativa, dirigente del Club “El Mortero”, del FRENTE TERRITORIAL DE VILLA” EL LIBERTADOR”, de la populosa barriada de Villa El Libertador de la Ciudad de CÒRDOBA ( Secc. 10ma.), hizo una visita social y cultural a la Ciudad de Cruz del Eje, y a la localidad de San Marcos Sierras, en un encuentro de solidaridad, ayuda social y búsqueda de coincidencias y de inclusión social entre los diferentes pueblos y localidades que configuran la geografía de nuestra Provincia de Còrdoba .

El recorrido se iniciò el dìa Miércoles 29 de Diciembre, arribando el importante referente social al Periòdico Regional “La Idea”, a las 10,30 hs., lugar muy ligado a sus afectos, pues el toda la vida ha sido y es Obrero Gràfico, traBajando actualmente en el diario ”Comercio y Justicia”, de la Ciudad de Còrdoba, y anteriormente en el Boletín Oficial de su ciudad de origen San Fernando del Valle de Catamarca, en donde compartiò momentos con su Director ,el Dr. “Tutti” Alvarez, el encargado del diseño y elaboración prácticamente artesanal del periódico, Carlos Ubelino Castro Cuello, y el colaborador Dr. Josè Luis Planas Osorio, interiorizàndose sobre las necesidades del diario, en infraestructura, recursos humanos y materiales, recalcando la importante función comunicacional que cumple el mismo y la necesidad de la preservación de tal Patrimonio Cultural , verdadero “MUSEO VIVIENTE”, por la tecnología vigente en la impresión del mismo, prácticamente única en el mundo .

La visita continuò con un recorrido por diversas Instituciones Deportivas de Cruz del eje, como el Club Atlètico ”Talleres” ( que en Cruz del Eje tiene la camiseta similar a la de “La Gloria “ de Alta Còrdoba ), y luego el Club Central Norte Argentino, advirtiendo el referente del mortero, las deficiencias en infraetructuras y la necesidad del apoyo del Estado Municipal, Provincial y/ o Nacional para la preservación y mejoramiento de sus instalaciones, como el necesario apoyo de la comunidad toda .

Luego se visitò una Planta Elaboradora de Aceite de Oliva de la zona, el Dique de Cruz del Eje, extraordinaria obra de ingeniería hidràulica, la abandonadaEstacion de Trenes de Cruz del Eje, en donde se encontraban antigûamente la los Talleres Ferroviarios, cerrados y desmantelados hace décadas, por el gobierno dictatorial del Proceso, la vieja Estaciòn de “Toco-Toco”, en el sur de la Ciudad, que recuerda un viejo asentamiento comenchingon, y el Club “ Olayòn”en homenaje al cèlebre cacique de la regiòn .

Mas tarde, pasada una lluvia que cayò en la zona, nos dirigimos a la vecina localidad de San Marcos Sierras ( Tay-Pichìn), a 22 Kms. De Cruz del Eje, en donde se recorrió la Plaza Cacique Tulian, se visitaron algunas Asociaciones de Descendientes de Comechingones , y tambièn el MUSEO “RUMI-HUASI” “(CASA DE PIEDRA”), de propiedad del Prof. YAMIL NIEVAS DEL CASTILLO, quièn en forma amable y generosa , como es su costumbre siempre, brindò una pormenorizada información histórica, antropològica, arqueológica y cultural de la localidad, y de su Museo, recordando las necesidades, como de vidrieras para la exhibición de los numerosos objetos del mismo, obsequiando al Sr. Ismael Cativa algunas de sus obras en poemas y ensayos , intercambiando contactos y experiencias entre ambas instituciones , en especial en cuanto a los objetivos sociales, culturales, de tratar de alejar a nuestra juventud del alcoholismo, la drogadicciòn, a travès del fomento de actividades deportivas, culturales y sociales que permitan el rescate y el desarrollo integral - físico, psicològico y espiritual- de nuestra juventud .


DIA 30.12.2010


El dia siguiente, 30 de diciembre de 2010, se iniciò con un rico desayuno en “Victorino-Cafè & Letras”, visita el Centro Cultural “ El Puente”, a la Biblioteca Municipal y una breve entrevista con el Encargado del Area Cultural, de la Municipalidad, Sr. Gerardo “Tatti” Luna, interiorizándose el referente de Villa “El Libertador”, del estado legal de las instituciones deportivas cruzdelejeñas, falta de personería, comisiones interinas ,etc., sus avances y retrocesos, obsequiàndose por parte del Colaborador de” La Idea” y Director de la Revista Digital de Cultura MACEDONIO BELARTE, Dr. Josè Luis Planas Osorio ,de un ejemplar de la flamante Revista de la JUNTA MUNICIPAL D E HISTORIA DE CRUZ DEL EJE, AÑO 1 –Nº 1 y de un ejemplar de la revista Macedonio Belarte, del mes de Noviembre del año 2010 .



Enseguida se emprendió un recorrido por los populosos barrios de “San Antonio” y “La Curva”,constatándose la angustiante realidad que viven algunas familias en esas zonas, distantes escasìsimos metros del denominado centro urbano de Cruz del Eje, en donde hay familias con las NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (N.B.I.), sin conexiones de agua potable, sin ayuda social alguna, o muy precaria, y sin contensiòn social de ningún tipo. Necesidades elementales de vivienda digna, agua potable, cloacas recolección de residuos, luz, Educaciòn, Salud Pùblica…












































Este cronista y el visitante Ismael Cativa, han quedado impactados por esa tremenda realidad social, y las imágenes tomadas en esos lugares son elocuentes y hablan por sì mismas y es una situación que necesita urgente solución y atención de las autoridades responsables a todo nivel, tanto locales como provinciales y nacionales , porque la situación es alarmante y de un nivel de riesgo social impresionantemente grave, muy grave. Este cronista y compañía, pudieron observar y fotografiar a niños hurgando en la basura buscando comida, familias carenciadas, focos infecciosos, peligro para la salud de las personas , a escasa distancia de lo que ostentosamente, y a veces muy egocéntricamente, denominamos centro de la Ciudad de Cruz del Eje .



Parecen imágenes extraídos de lejanos países asiàticos o africanos, pero no, es la acuciante realidad que nos golpea a diario en nuestras propias narices …!!!!!!

Las autoridades en primer lugar y luego la comunidad toda, tienen las respuestas. -







Barrio "EL QUIMILO", Cruz del Eje
























Barrio “LA CURVA” , Cruz del Eje







por Dr. JOSE LUIS PLANAS OSORIO, 30.12.2010
Imàgenes:
JLPO






.....................................................................................................................



Basta ya
(Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)



Al vaivén de mi carreta

nació esta lamentación

compadre ponga atención

que aquí empieza mi cuarteta.





Cuando llegaré,

cuando llegaré al bohío.

Se acerca la madrugada

los gallos están cantando

compadre están anunciando

que se acerca la jornada.





Triste vida la del carretero

que anda por esos cañaverales

sabiendo que su vida es un destierro

se alegra con sus cantares.




Trabajo para el inglés

trabajo de carretero

sudando por un dinero

que en la mano no se ve.





¡Basta ya, basta ya

que el yanqui mande!

El yanqui vive en palacio,

yo vivo en un barracón,

¿cómo es posible que el yanqui

viva mejor que yo?





¿Qué pasa con mis hermanos

de México y Panamá?

Sus padres fueron esclavos,

sus hijos no lo serán.











....................................................................................................................




CÓMO INCLUIR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBALIZADA
A MILLONES DE CHICOS Y JÓVENES ARGENTINOS, POBRES Y MARGINADOS


Por Víctor Eduardo Lapegna

Los millones de niños, adolescentes y jóvenes argentinos situados en la pobreza y la indigencia cuentan con medios para acceder a todo el conocimiento científico y tecnológico existente en el mundo, invirtiendo apenas unos ocho pesos (aproximadamente dos dólares estadounidenses) por día.

Esto es así debido a que el uso universalizado de las computadoras personales, la informática e Internet – la revolución impulsada por los grandes adelantos en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o TIC que es uno de los signos distintivos de la sociedad del conocimiento y la globalización, que caracteriza a la nueva etapa de la evolución histórica –posibilita que cualquiera pueda acceder a casi toda la información existente en el orbe – incluso a los conocimientos que generan a ritmo acelerado la ciencia y la técnica – sin restricciones de tiempo y espacio, con la sola condición de disponer de una computadora conectada a Internet.

Los ocho pesos o dos dólares diarios mencionados en el primer párrafo, es el costo que demanda estar conectado a Internet durante ocho o diez horas diarias en cualquier locutorio con computadoras, por ejemplo, en Moreno o Florencio Varela – por mencionar dos de los distritos más pobres del conurbano bonaerense – o en cualesquiera de las provincias del Noroeste o el Noreste de nuestro país con mayores indicadores de pobreza e indigencia, que son más graves entre los niños, adolescentes y jóvenes.
La existencia de locutorios con computadoras, aún en las zonas más humildes del país, y el costo que demanda su uso no son, por tanto, factores restrictivos de esa posibilidad de acceso al saber actual por parte de nuestros chicos pobres.
Tampoco representa una limitación significativa su aptitud para ingresar y operar en Internet, que pasó a ser casi instintiva en todos los que, por su edad, son nativos digitales, con prescindencia de su situación social.
¿Qué impide, entonces, que todos esos pibes salgan de la situación de marginalidad que hoy padecen y tengan la información y formación que les habilite para ser actores útiles y necesarios de la sociedad del conocimiento y la globalización y generen beneficios para sí y para el país, aprovechando las oportunidades que ofrece esta nueva etapa de la evolución y soslayando sus amenazas?
Intentar responder a esta pregunta y superar esos impedimentos es un desafío que debiera convocar a la capacidad de reflexión y acción de todos los argentinos, dado que lograr que se produzca ese tránsito desde la marginación a la inclusión de esos millones de niños, adolescentes y jóvenes; es una de las condiciones necesarias para que nuestra Patria pueda transitar este siglo XXI en adecuadas condiciones de desarrollo integrado e integral de todos y para todos.
Aunque reconocemos a priori nuestras limitaciones para encontrar respuestas completas a aquel interrogante, creemos debido allegar algunos aportes.
Esos chicos, adolescentes y jóvenes no tienen conciencia - y no pueden tenerla dadas sus condiciones de vida – acerca de los beneficios personales y directos que podrían obtener a través de la educación y tampoco del placer que depara saber más.
Ellos y la mayoría de los educandos de la Argentina de hoy – aún los que no son ni pobres ni marginados- ignoran el método y la disciplina que son propios y necesarios para saber estudiar y tener esa capacidad - que no es provista por la gran mayoría de nuestro sistema educativo en todos sus niveles - es hoy mucho más importante que las virtudes o defectos de la información que se brinde en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Esa generalizada deficiencia respecto de saber estudiar impide que se sepa que hay que buscar en Internet, como “leer” la información a la que se accede y que hacer para que esa información aporte a la formación de quien acceda a ella.

Para la formación en el proceso de enseñanza – aprendizaje es imprescindible el rol de los maestros y en la Argentina de hoy pareciera que hay muchos empleados en el sistema educativo, pero no tantos maestros con la vocación, aptitud y actitud que son propias de esa condición.
Las formidables posibilidades que brinda Internet para expandir la cantidad y calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, lejos de disminuir, acentúa el mencionado rol del maestro para guiar a los educandos en ese proceso y la mayoría de los docentes argentinos parecieran tener una actitud de marcada renuencia al uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación.
La inmensa mayoría de los educandos y también de los maestros de la Argentina desconocen al idioma inglés (según el presidente de Uruguay, José Mujica, “el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo”) que, como antes el latín, tiende a ser la lingua franca en el mundo de hoy en general y en Internet en especial.
Persiste entre nosotros una distancia y separación entre las instituciones propias del sistema educativo formal – la escuela en todos sus niveles y la universidad – y el resto de las organizaciones de la comunidad, por ejemplo los locutorios, que bien podrían ser el “aula de computación” de escuelas que carezcan de ella, sobre todo en zonas donde hay mayores niveles de pobreza y marginalidad.
Una de las condiciones necesarias para recorrer el proceso inclusivo que aquí se expone, es que ese objetivo se integre en una política estratégica nacional de corto, mediano y largo plazo, que persista en el tiempo más allá del mandato de los gobiernos de todos los niveles y en la que aporten y participen todos los sectores de la vida nacional, lo que hoy no existe.
Somos conscientes que lo expuesto es, apenas, una modesta aproximación a la etiología de un problema complejo, pero confiamos en el aporte que puedan brindar para su solución, otros más lúcidos y expertos que nosotros.

Buenos Aires, 28 de enero de 2011










................................................................................................................





Los tumultos K
Posted: 4 febrero, 2011 by confusapatria in Sin categoría



por Jorge Torres Roggero



1.- La resistencia

María Granata fue una de los primeras intelectuales peronistas en descubrir el protagonismo de las mujeres y los jóvenes en el movimiento: “Ellas habían realizado un extraordinario esfuerzo, pero proseguían, a cada paso más transfiguradas, más en carne viva su grito de liberación.” Había escrito el libro Peronismo y Pueblo. Cuando la dictadura del 55 la silenció, sacó unas de las tantas publicaciones clandestinas de la resistencia peronista, LINEA DURA.



Felipe Vallese, obrero metalúrgico y delegado de la fábrica TEA, tenía 22 años. Militaba en el frente juvenil de la resistencia peronista. El 23 de agosto de 1962, junto a un grupo de compañeros, fue secuestrado por una patota de la Unidad Regional de San Martín. La implacable redada incluía a su hermano Italo, Francisco Sánchez, Osvaldo Abdala, Elba de la Peña, Rosa Salas, Mercedes Cerviño de Adaro, Felipe Vallese (h) de 3 años de edad y dos niñas de 8 y 10 años, hijas de una de las detenidas. A Vallese lo indagaban por el militante de la Juventud Peronista Alberto Rearte. “¿Dónde esta Rearte?” insistían y era el eco trágico del “¿dónde está Tanco?” de la Operación Masacre de 1956. Felipe Vallese nunca apareció, ni vivo ni muerto. Su cuerpo fue ocultado como el de Eva, “gloriosa y doliente muchacha” (Marechal).
Su mejor elogio insurge del comunicado policial: “Los detenidos tenían abundante propaganda peronista-comunista, panfletos cuyos títulos decían ‘Contra los préstamos del F.M.I. que atentan contra la soberanía del país’ y ‘No queremos préstamos que engorden a los enemigos del pueblo’. Firmado: Juventud Peronista”.Felipe Vallese se erige así en paradigma viviente de la resistencia peronista: las consignas políticas que como militante vindicaba, su condición de víctima de desaparición forzada e involuntaria, la impunidad ejercida desde el estado, la aterradora precisión de los testigos de su martirio y la incesante lucha por mantener la memoria del desaparecido. No hay juventud peronista de los 70 sin resistencia peronista y la resistencia fue obra de compañeros anónimos de todas las edades y profesiones. No eran, ciertamente, aprendices de brujos hegelianos operando para sustituir los signos, para des-significar a Perón. La resistencia, por lo tanto, nos sigue interpelando y peticiona urgente vindicación.
Paco Urondo intuyó la complejidad de los tumultos peronistas y de la historia de nuestro movimiento. Quizás por eso incluyó el caso Vallese en su novela Los pasos previos. Sin saberlo, describió en él a otros miles y a la matriz del tiempo venidero. Rodolfo Walsh la consideró: “Una crónica tierna, capaz que dramática, de las perplejidades de nuestra intelligentzia ante el surgimiento de las primeras luchas populares”. Publicada en 1974, prefiguraba el debate intelectual de los sesenta en toda América.

2.- Tumultos de octubre.


1916. Cuando Yrigoyen descendió la escalinata del Congreso para ocupar la carroza de gala, la muchedumbre arrolló a los agentes de policía que la contenían y rodeó el coche. Fue un momento impresionante. La policía inició el operativo para despejar la calle pero el presidente hizo un gesto y dio orden para que se dejase en libertad a la multitud que, como obedeciendo a una señal convenida, comenzó a manejarse a su antojo. En un instante desenganchó los caballos y comenzó a arrastrar la carroza. Así comenzó el desfile hacia la casa de gobierno.(La Nación, 13/10/16)
1945.“A caballo unos, en bicicleta o en camiones otros, a pie los más, aquella muchedumbre abigarrada reconociéndose en la decisión multitudinaria marchaba (…), fija la mirada colectiva como una gran pupila dilatada, en la imagen del hombre que había hablado el lenguaje del pueblo, y a quien, ese pueblo le devolvía dignidad recuperada con la voluntad de morir por su rescate. Las mujeres descamisadas y fieras, con sus vestidos raídos de colores chillones pegados al cuerpo, rotos los controles de la sumisión femenina, sumergidas en el odio justo, primordial y desenfrenado de la naturaleza exaltada, infundían fe en el corazón de aquella multitud masculina, apretada y furiosa en su silencio, argentina en su clamor nacional, nativa en su potencia histórica, corporizada ahora en las masas sin apellido, porque ellas mismas eran la patria desgarrada, humillada en ese pueblo argentino incógnito y proscripto por la injusticia secular. (…) Ahora aquella multitud cantaba” (J.J. Hernández Arregui).
2010. “Allí se celebró la vida y no la muerte. La comitiva logró vadear con mucha dificultad y lentitud el río humano que se debordó a los lados de la ruta desde el aeropuerto. (…) Como hacía en vida, Kirchner se zambulló por última vez en la multitud.(…) Unas pocas vallas cayeron por la presión humana y no faltaron empellones, entre petroleros y albañiles, a ver quién cuidaba mejor a Cristina. Los invitados por la presidenta vieron por televisión en Río Gallegos cuando Cristina hizo detener el auto, bajó y les recriminó a los policías por empujar a los que sólo querían despedirse de Kirchner. No era nuevo su gesto. Durante la campaña electoral también recriminó a un custodio que empujó a un militante que intentó acercarse al helicóptero: “Las elecciones se ganan con votos y no con seguridad. Y los votos se ganan de a uno”.
(H.Verbitsky, Página 12, 31/10/2010)

3.-Los tumultos K.

Volvemos a 1974. En ese año María Granata publicó Los Tumultos. El personaje principal Cenobia (koinos+bios) es la custodia del inestable equilibrio que rige la vida. El tumulto es el punto en que se insertan orden y caos. Sus valencias desbordan el pensamiento único, urdido, puesto que es la transgresión del límite. A veces “lo que está parece quedarse como muerto pero sólo se está preparando para una resurrección.”
Cenobia reúne en el amor y conduce el tumulto. Es un amor que se impone al egoísmo: “Me desbordé en ellos, en todos” (p.50). El caos engendra. Néstor muerto, como Crisanto en Los Tumultos, “lo que tenía de violento era la dulzura…” Néstor difunto sigue siendo nuestro en su cajón cerrado: “El difunto sigue siendo de uno, el que se va, no”.



CFK, como la Patricia Bell marechaliana, fue la compañera de su vida cotidiana (eros) y de sus actos públicos (epos). Es sujeto individual y sujeto histórico: corajuda fidelidad que no afloja, voluntad no agresiva pero inquebrantable para cumplir el mandato histórico que en ella depositó el pueblo y abanderada de la ética de las posibilidades de la nación. Como Patricia Bell, “si de su corazón dejáramos caer una plomada encontraríamos que su centro de gravedad es el amor militante”(Rapsodia V). CFK es sujeto de un mandato histórico de reconstrucción de las redes invisibles y radiantes que organizan al pueblo. La viuda entra en campaña y se sumerge en la creatividad intrínseca de las masas populares. Ahora su amante-héroe es el pueblo. Admirables por su misterio y por su falta de misterio, los tumultos desplazan el centro que daba sentido a las estructuras hacia el afuera de su juego de relaciones y jerarquizaciones. Fuera del “ruido racional”, de las “disputas teóricas”, de las articulaciones mediáticas, el nuevo centro comienza a hablar otra vez desde la calle, en medio del torbellino, en el grito y la intensidad de los jóvenes. CFK sabe donde estamos los peronistas, desde los tumultos del S. XVIII y de la emancipación: “Somos peronistas, siempre estamos en medio del tumulto. No vamos a cambiar justo ahora” (Página 12, 31/10/2010).-



Fuente :
Jorge Torres Roggero confusapatria@hotmail.de http://confusapatria.spaces.live.com








.............................................................................................................





Poema de Cristina Ramb



MIEDO


“Ninguna llaga de las que me abriera
el miedo ha podido cicatrizar
Glauce Baldovín





Ese grano de arena


esa nube rosada con su cursi metáfora


este invierno impiadoso con sus noches heladas


sólo saben asirme a las cosas perdidas.





El mundo que de pronto


se transforma en extraño


a la casa, al amigo, a su boca, a mis manos…


a ese lienzo siniestro que nos pinta el recuerdo


como un hijo malvado engendro del pasado.





Y vuelve la tristeza


sobre la misma cosa que ayer era la gloria.


Y vuelvo a ser la niña que le teme a las sombras


huyendo del espeso vacío que me envuelve.





El llanto pide a gritos a otro que contenga


que destruya el silencio


....... que moldee a la nada.





Un otro que no llega


....... o quizás ya no exista.





Es entonces que el miedo...


se empeña en abrir llagas


.................. con dolores de ausencia.






© Cristina Ramb, Ciudad de Còrdoba, 2007



posted by Gustavo Tisocco at 13:55




Fuente : http://mispoetascontemporaneos.blogspot.com/









...................................................................................................................


CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTE
Sobre mentiras y naturalezas

Por Mempo Giardinelli







Señora Presidenta: Nuevamente, y con todo respeto, me permito reflexionar con usted, ahora acerca de un viaje por el interior profundo de los Estados Unidos, donde estoy circunstancialmente.
Para quien no lo sabe, West Virginia parece estar en muchos aspectos todavía en el siglo XIX. Como en viejas películas (por caso Deliverance, de John Boorman, 1972), los norteamericanos de este Estado bellísimo, de idílicos paisajes de montañas y lagos, y tan parecido a su Santa Cruz, son en su inmensa mayoría altos, rudos y toscos como buenos montañeses. Casi no se ven negros aquí, ni orientales ni hispanos. Es notable cómo a sólo seis horas en coche desde Washington, uno se encuentra con la imagen tradicional del estadounidense grandote y pelirrojo. Los llaman “red-necks”: cuellos rojos.
Es un Estado de clara mayoría republicana, atestado de iglesias para todos los gustos y credos y con la bandera de barras y estrellas en casi todas las casas, en muchos casos junto a las fotos de hijos muertos como soldados en alguna guerra. La razón es que no hay muchos puestos de trabajo y las fuerzas armadas son aquí un empleo tentador, aunque con alto riesgo de morir joven.
Este domingo en la ciudad de Elkins, West Virginia, me despierta un largo artículo en el The New York Times sobre la inflación en la Argentina. Firmado por un tal Alexei Barrionuevo, ofrece la remanida idea de una Argentina caótica, con inflación disparada, consumo irresponsable y augurios tormentosos. Nada nuevo, me digo, sofocando el fastidio que produce la tendenciosidad de cierto periodismo internacional. No lo esperaba de NYT, Señora, pero es lo mismo que uno leería en El País, de Madrid.
Los informantes del articulista son cuatro economistas conocidos: Sergio Berenstein, de la consultora Poliarquía; Esteban Fernández Medrano, ex asesor del Estudio Miguel Angel Broda y ahora en la consultora Macrovisión, y los doctores Domingo Cavallo y Martín Redrado.
“Oh, my God”, pienso, en inglés. Y siento tanta pena por la Argentina como por el periodismo objetivo, al que en este país se supone que rinden culto.
Después sigo viaje y me llaman la atención la naturaleza impoluta, el extremo cuidado de los bosques, la limpieza general y la admirable y respetada cartelería educativa. Es impactante: aquí hasta los aserraderos son limpios y ordenados, y están obligados a reforestar todo lo que cortan. Así, los pinos, maples y otras especies cuyos nombres ignoro están sanos, enhiestos, y eso a lo largo de decenas, centenares de kilómetros. Miles de hectáreas cubiertas de bosques nevados, ríos de aguas transparentes y todo limpio, sano, a salvo de depredaciones. Y nuevamente me duele mi país, tan devastado.
Pienso en mi Chaco arrasado por décadas, en el ex Impenetrable, y ahora en los asesinatos de La Fidelidad, que serán un negocio y no, como debería ser y con urgencia, un nuevo y enorme Parque Nacional. No te hagas ilusiones, me digo, y pienso en los que quieren hacer del Iberá un arrozal; en los que están cerrando ahora mismo el Ayuí con la venia del gobierno correntino. Y evoco recientes visitas a los Parques Nacionales Iguazú, Calilegua en Salta y Baritú en Jujuy, que dan pena con su pobre infraestructura, bajos presupuestos y heroicos guardaparques colmados de limitaciones y bajísimos salarios. Y quién sabe si no fueron ya invadidos por usurpadores.
Pienso también que el próximo vicepresidente de la Nación podría ser el Señor Gioja, tan amigo y favorecedor de las multinacionales mineras. Esas mismas que cuidan estos parques de West Virginia y los centenares de parques de los Estados Unidos, donde la naturaleza no se toca y no se atreverían a cortar ni un tronco viejo.
Pero nosotros sí los dejamos. Mejor dicho, nuestros gobernantes desde hace décadas, desde los milicos y antes de los milicos y después de los milicos, que es lo grave. Incluso su gobierno, Señora, y se lo digo con la modesta autoridad de quien tantas veces lo defiende, aunque no en este punto. Porque el Señor Gioja es ambientalmente temible, como lo es el Señor Mussi en la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando de hecho se congela nuevamente la Ley de Glaciares, para muchos de nosotros es inexplicable ese entusiasmo por la minería a cielo abierto, que es la próxima catástrofe de la Argentina.
Y es claro que la oposición no es esperanzadora a este respecto. Sería peor si gobernaran los que ya fueron gobierno: radicales y peronistas, liberales y conservadores, de Alfonsín a Duhalde y pasando por Menem y De la Rúa, cada gobierno fue ambientalmente igual o peor. Y si llegara a la presidencia el Señor Macri, que Dios nos guarde, porque ya ha mostrado tener tanta sensibilidad ambiental como una Caterpillar de las grandes.
Por eso no dicen nada. Esa es la perversa razón por la cual la oposición, los grandes medios y los periodistas de la tele no dicen ni una palabra de esto. Podrían hacerse un festín criticándola a usted y a su gobierno en materia ambiental. Pero no dicen nada porque todos fueron favorecedores de lo mismo, y sin dudas lo serían de alcanzar el gobierno.
Lo penoso –y paradójico– es que sea su gestión, Señora, la que hace el trabajo sucio. Cuesta entender que el mismo gobierno que sancionó la Ley de Medios y puso en marcha la Asignación Universal por Hijo –y que lleva a cabo políticas acertadas en Derechos Humanos, Defensa, Relaciones Exteriores, Seguridad e incluso en el rumbo económico general– sea el que favorece y ampara la minería a cielo abierto en Catamarca, San Juan, Salta, Jujuy y dentro de poco en toda la cordillera.
El territorio argentino está siendo arrasado, Señora. Lo recorro año a año; veo el deterioro. Cambia nuestra geografía, peligran las aguas, los bosques, ahora las montañas. La minería a cielo abierto es un crimen y en muchos países está prohibida. Igual que la soja transgénica. Por eso me siento en el deber de decir esto cuando veo cómo en este país –que tantos argentinos critican sin conocer– la naturaleza es cuidada como lo que es: una madre. Lo cual no quita que la mayoría de sus empresas cuando salen al mundo depredan a lo bestia. Con acuerdo local, tantas veces.
No soy fundamentalista ni dogmático de nada. Y además voy a votarla si usted se presenta, como espero, a la reelección. Quiero que siga gobernando porque comparto el rumbo de su gestión en muchísimos aspectos y políticas sociales. Pero no quisiera votarla bajo protesta ambiental. Por eso esta carta.

Con mis respetos.



Mempo Giardinelli.
Fuente :
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-162379-2011-02-15.html










.....................................................................................................................



Viernes 18 de Febrero de 2011
opinión
El país que soñó Sarmiento







“Nadie escribió tanto como él a favor del comercio libre, y aun fue el primero en hacerlo. Cuando cayó Rosas y con él su Ley de Aduanas, nuestras industrias se arruinaron. Sólo en Buenos Aires había 106 fábricas y 743 talleres, y que la industria del tejido florecía asombrosamente en las provincias”.








Marcelo Gullo (#)



El pasado 15 de febrero se cumplieron 200 años del nacimiento del “Maestro de América”, don Domingo Faustino Sarmiento. “Sarmiento el soñador, sigue soñándonos”, escribió en una ocasión Borges, quizá porque el país que imaginó Sarmiento en el siglo XIX, era el mismo que Borges quería ver restaurado en pleno siglo XX, luego de la caída, en septiembre de 1955, del “segundo tirano”. Pero, con qué país soñó el ilustre sanjuanino. Dejemos, en lo posible, que el mismo Sarmiento nos lo relate. Fue Domingo Faustino Sarmiento quien preguntándose qué cosa era “civilización” y qué “barbarie”, definió que “civilización” era el idioma inglés, y “barbarie” el castellano. “Barbarie” era, para “el Maestro de “América”, todo lo autóctono, por el solo hecho de serlo y, por supuesto -y he ahí el punto que más le interesaba a Inglaterra- “civilización” era la aceptación a rajatabla de la teoría del liberalismo económico salvaje y del libre cambio absoluto.
Fue Sarmiento el más brillante propagandista argentino de la teoría del libre cambio y la división internacional del trabajo. Al respecto, Manuel Gálvez, en su biografía de Sarmiento, explicó: “Nadie escribió tanto como él a favor del comercio libre, y aun fue el primero en hacerlo. Cuando cayó Rosas y con él su Ley de Aduanas, nuestras industrias se arruinaron. Ya he dicho que solamente en Buenos Aires había ciento seis fábricas y setecientos cuarenta y tres talleres, y que la industria del tejido florecía asombrosamente en las provincias. El comercio libre significó la entrada, con insignificantes derechos aduaneros, de los productos manufacturados ingleses, con los que no podían competir los nuestros. Y la industria argentina murió”. [1]
A tal punto llegó el desprecio por lo autóctono en la mentalidad de Sarmiento -conquistada por el imperialismo cultural anglosajón- que llegó a aconsejar, durante las guerras civiles desarrolladas en Argentina, que: “... no se ahorrara sangre de gaucho, porque era lo único que tenían de humano...” y que éste, el gaucho, “...sólo servía para estiércol de la pampa”. Importa destacar que su desprecio por el gaucho sólo fue superado por el que sentía hacia la población indígena.
El 27 de setiembre de 1844 escribió en el diario “El Progreso”: “Por los salvajes de América sentimos una invencible repugnancia sin poderlo remediar; y para nosotros, Colocolo, Lautaro, Caupolicán, no son más que indios asquerosos a quienes habríamos hecho colgar y mandaríamos colgar ahora mismo si reapareciesen”. [2]
Años después escribía en “El Nacional”, del 19 de mayo de 1857: “¿Logramos exterminar a los indios?: Lautaro, Rengo, y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces del progreso. El exterminio de esa canalla es providencial y útil, sublime y grande... Se les debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño que tiene ya, el odio instintivo al hombre civilizado”. [3] Era seguramente el país con que soñó Sarmiento un país democrático: “Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos -exclamó exultante Sarmiento el 17 de junio de 1857- fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos que el día 29 triunfamos sin oposición”. [4]
Era seguramente, también, el país con que soñó Sarmiento un país donde debía reinar la justicia social: “Las Cámaras no deben votar partidas para la caridad pública -sostuvo Sarmiento, el 13 de setiembre de 1859 en el Senado de la Provincia de Buenos Aires- porque la caridad cristiana no es del dominio del Estado. El Estado no tiene caridad, no tiene alma... Si los pobres se han de morir que se mueran...El mendigo es como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad que se le dé dinero... ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por causa de sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad; no se les debe dar más de comer”. [5]


Notas:

[1]. GALVEZ, Manuel, Vida de Sarmiento. El hombre de autoridad. Buenos Aires, Emecé Editores, 1945, p. 662. [2]. SUAREZ, Matías, Sarmiento ese desconocido, Buenos Aires, Ed. Theoría, 1964, p. 199. [3]. Ibíd., p. 199. [4] Ibíd., p. 185. [5]. Ibíd., p. 70.
(#) El autor es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario.



Fuente : Télam




.......................................................................................................................







Libro de Bodas, Plantas y Amuletos
junio 30, 2009 in Celedonio Torres Avalos, EVT Nº 10, Libros, Opinión, Romilio Ribero by elvendedordetierra


Por Celedonio Torres Avalos






Las páginas del Libro de Bodas, Plantas y Amuletos del poeta Romilio Ribero, quizás sean las más representativas de su obra. Porque en ellas se encuentran, en una gran calidad poética, todos los elementos que componen la poesía de Rivero, esto es, el verso largo y profundo, la plasticidad y riqueza de las imágenes, la imaginería esotérica, el lirismo, la originalidad de sus visiones, el dolor y la trascendencia del mismo a través de todo tipo de belleza.
A pesar de que el lector se deja llevar como encandilado por los ríos líricos que desarrollan sus versos, este libro tiene un innegable carácter épico, que se identifica más con la épica bíblica que con la griega clásica. Más precisamente Ribero dota a esa épica de una personalidad localista –latinoamericana si se quiere-, a la manera de Miguel Ángel Asturias en su libro Leyendas de Guatemala.

Las páginas de este libro son verdaderas “historias-sueños-poemas”, parafraseando a Paul Valery. En ellas Ribero describe una génesis y el desarrollo mítico-histórico de un pueblo, su pueblo. Por eso el poeta escribe: “Estas son mis estirpes. El orden del reinado./Las primeras abuelas y los primeros padres/ con las primeras lunas y los primeros frutos”.
A lo largo del libro, ese pueblo pareciera regido por un matriarcado. En efecto, la mujer cumple un papel esencial. Por ello leemos con frecuencia: hechiceras, abuelas, cantoras, madres, esposas, recién casadas, bailarinas, tejedoras, hacedoras de “esteras de paja”, destiladoras de “tintas vegetales”, muchachas “que saben otras lenguas”, entre otros muchos oficios y seducciones que ejerce la mujer en estos poemas de Ribero.
Además menciona sus nombres a veces misteriosos, a veces religiosos, a veces mágicos, como ser: Jacobina, Seledonia, Sarah, Elvira, Magdalena, Koal (“cuyo nombre significa, hacedora de música y de humos”), Atziri (“creadora de la planta de los nacimientos”), Cavec (“hacedora del árbol que aprisiona”), Vucub, Ayah, Sac, entre otros tantos nombres.
En estas páginas podemos reconocer con alegría la sensualidad de Enrique Molina, el esoterismo mágico de Olga Orozco y la musicalidad de Saint John Perse. Sin embargo el autor de este libro conserva un estilo muy propio, inconfundible, mezcla de copla y salmo, mezcla de mar y selva. Configurarlo en algún estilo o escuela en particular sería desconocerlo.
El libro se divide en tres partes y sus poemas se podrían considerar, dentro de esas narraciones fantásticas, como apasionadas descripciones de personajes mágicos; relatos de travesía, bodas y sucesos fantásticos donde la naturaleza tiene un protagonismo esencial. Hay poemas que sólo se presentan a manera de prodigiosas fórmulas para lograr algún estado en particular: “raras fórmulas heredadas un día del hechizo”, nos recita el poeta.
Sin embargo creo que todos esos elementos en la poesía de Romilio Ribero no tendrían razón de ser sin su misticismo propio que late constantemente en cada línea del libro. Esa es la dimensión espiritual donde mora la poesía que nos muestra deslumbrantemente Ribero en estas páginas. Veamos un ejemplo: “¡Y del extraño oficio, hablo por ti, muerto después de dos resurrecciones!”.
Considero al Libro de Bodas, Plantas y Amuletos como de pura celebración a todo lo que existe, como una gratitud por una infancia maravillosa: el testimonio de una tierra misteriosa que le fue dado relatar quién sabe por qué designio o conjuro. Por eso escribe acerca del autor, Enrique Molina: “vivió su infancia en el corazón de la tierra”. Y es un niño el que escribe, o quizás, un adulto que no sabe escribir.
Pero no podemos dejar de percibir en sus versos aspectos nostálgicos donde el dolor y la soledad hayan su eco. De esta forma, Ribero escribe: “Duro es regresar cuando todos dejaron sus coronas al implacable olvido./Y los dioses de nuestras invocaciones no responden…”. No obstante, todo cuadro oscuro se ve realzado inmediatamente por una imagen llena de vida, que en el caso de este poeta se presenta en forma de esoterismo, magia, misterio y erotismo permanente.
El libro empieza con estos atrapantes versos: “Este es el lugar donde los soles rompen las hierbas en agosto /y del libro cubierto de secretas pinturas para mi corazón”. Creo que esos primeros versos inician mágicamente al lector a lo que vendrá luego, pero que misteriosamente no tendrá fin.

Publicado en EVT on line, mayo de 2005






NARRO LO INCIERTO

De "El paraíso destronado" (1960)


EL QUE TUVO CORONAS FUE DEVORADO POR EL SOL Y LA TIERRA.

El que habló de siembras fue desterradoy el soñador no repitió en su noche los rostros del olvido. Todo lo misterioso, desposeído está del diario mundo. Torcido, muerto, no poblado de tiempos ni memorias. De pronto el vaticinio, el indagar la luna, el comprobar horóscopos de miedos, hechos por vuestras manos, hechiceras antiguas. Quizás los mundos cantan otra vez con maléficas aves. Narro lo incierto en esta niebla. Voy entre multitudessudorosas, asediado de aceros sin batallas, en coti-diano infierno. Las aguas cantan otra vez. Solamente anda el vientopor secretas ciudades. Se cumplieron los ciclos del fuego y de la música. La enfermedad, la muerte exorcizó los rostros. ¿Cuándo rescataremos la rosa elemental, lo saciado depolvo, la especie del misterio, consagrado? Este es el testimonio de un antiguo cronista del desierto.-




ROMILIO RIBERO . Pintor, poeta y suerte de protegido de “Manucho” Mujica Láinez, Romilio Ribero nació en Capilla del Monte, Córdoba, en 1933. Vivió pobremente de sus dibujos y murió, marcado por el exceso, después de tomar y fumar cuanto pudo, a los 43 años. En vida, publicó sólo dos libros, "Tema del Deslindado" y "Libro de bodas, plantas y muletos", y dejó inéditos otros dieciocho: coordenadas de una escritura surcada por visiones, videncias y búsquedas metafísicas. Su poesía comenzó a rescatarse y redescubrise en los 90, gracias al tesón de su compañera Susana Sumer y a la apuesta editorial de Alción, que ha asumido la publicación paulatina de su obra completa. "Las mujeres, las magias", "Imago mundi" y "Familiares y sortilegios" son algunos de los títulos ya editados. Ofrecemos dos poemas inéditos de Ribero, presentados por Aldo Parfeniuk (1945). Docente de Antropología Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba, Parfeniuk nació y vive en Carlos Paz. Ha publicado cuatro ensayos y siete libros de poemas, los dos últimos: "Un cielo, unas montañas" (1996) y "Los días verdaderos" (1999). Por el ensayo "Manuel J. Castilla, desde la aldea americana" obtuvo el 3er. Premio Nacional de Ensayo 89/92.-






...................................................................................................................






PARA QUE LA MEMORIA DEL PASADO NO SEA UN SOUVENIR






Estos dos siglos de vida que cumple el país nos movieron a reflexionar sobre la memoria del pasado, de aquello que establecía la relación de una comunidad con su pasado y que hoy ha dejado de ser algo estable y unívoco para incidir permanentemente en el presente, con cada revisión y reinterpretación y sobre todo, a reflexionar sobre el riesgo de la expropiación de esa memoria por los poderosos; quizás porque venimos festejando desde hace muchos años estas celebraciones con discursos llenos de frases vacías, desfiles de ejércitos rendidos por sus propios jefes a las monedas extranjeras y banderitas compradas de apuro en el mismo puesto de choripanes.


Leíamos hace unos días a un escritor alemán, Andreas Huysman, que, desde fuera de su país, reflexiona sobre el holocausto de todo un pueblo bajo el gobierno nazi y las heridas abiertas que ese holocausto dejó para siempre en el cuerpo social, planteando la necesidad de las politicas de la memoria para restañar esas heridas y, a la vez, los peligros que sus abusos encierran. El primero es que la memoria como recuerdo desnaturalizado sirva para reemplazar u olvidar la justicia de la sanción o el premio social que merece ese acontecimiento. Sin embargo, agrega, la justicia en algunas situaciones determinadas, puede ser muy difícil de conseguir con la satisfacción de las distintas partes en conflicto y en ese caso, el discurso de la memoria aparece, si bien como un sustituto, como el único paliativo posible al dolor de la comunidad. Así, se ha dicho que los monumentos o los pedidos de perdón son rituales abortivos, pero, a veces, ellos son los únicos medios posibles de salud.
Otro peligro es que las políticas de la memoria degeneren en “victimología” y por tanto, en un grupo que concentra en sí todos los esfuerzos de reparación de una sociedad en una deuda impagable y a veces, en una verdadera competencia de dolor por la memoria entre distintos grupos.
Un tercer peligro es que el reclamo acerca de las políticas de la memoria sólo encubra una voluntad de olvido, como cuando la conmemoración de una fecha con un feriado es utilizado sólo para disfrutar de unas vacaciones o en los Museos, como el del “Buen Pastor” de Córdoba o el Penal de Ushuaia, donde tantos presos políticos murieron por hambre, enfermedades por el frío glacial y torturas, donde tantas historias humanas se inscribieron con sufrimiento en esas paredes de reclusión, se pretendan “enjuagar “ de sus significados ominosos para exhibir al paseante- y no es casual que el Convento y Penal para Mujeres del “Buen Pastor” hoy se llame “Paseo”- una vidriera brillante y lujosa y sobre todo, feliz, donde los recuerdos se transforman en souvenirs. No olvidaremos jamás las palabras de una guía en las Cárceles de la Inquisición de Lima, que al leer en los muros de las celdas mensajes de despedida a sus mujeres y a sus hijos, apenas arañados con sus uñas y su sangre, por esos desgraciados condenados a muerte por el delito de lesa disidencia, los designó como “graffiti”, es decir, como una propaganda de Coca Cola o un “Viva Boca”, anotados livianamente en esas paredes de ignominia.
En este sentido, a menudo, en el estudio comparativo de los procesos traumáticos de cada pueblo con la trasnacionalización del holocausto judío, como la cúspide en la jerarquía del sufrimiento para comparar esos procesos en cada lugar - como ocurrió con nuestro terrorismo de Estado y de numerosos países de América Latina, la depuración étnica en los Balcanes o el genocidio de Ruanda, en que como se habían importado los modos de represión y tormento también se importaron los modos de memoria- los encargados de bregar por estas reparaciones históricas pretendieron desconocer que, en esa inhumana escala de dolor, cada proceso es distinto, porque distintos fueron sus causas y protagonistas, y que cada proceso merece una elaboración, como lo es cada recuerdo, absolutamente particular.
Por otra parte, esta homogeneización del dolor en todos los tiempos y los espacios, respondió y responde a intereses políticos específicos, que pretenden borrar de este modo la utilidad de las comisiones que establezcan la estricta verdad y los juicios, como modos públicos de esclarecimiento y castigo, con la única finalidad de conseguir impunidad.
Las políticas posdictatoriales y en nuestro país, los discursos de los 90 rechazaron la revisión del pasado reciente, particularmente, del aniquilamiento de las luchas populares reciente, con el argumento de que sólo dejando de “tener los ojos en la nuca” para ponerlos al frente en un futuro supuestamente “desideologizado”, la Argentina abandonaría sus violencias y su barbarie, presentados como los obstáculos para el progreso y el éxito al modo de países como Estados Unidos. Ellas respondían, claramente, a una vieja táctica neocolonial dedicada a anular la historia como fuente de identidad y autonomía, los hechos de los grandes líderes y las grandes causas colectivas y presentar, luego, la imitación de estas sociedades dominantes como fuente de cultura y progreso, para afianzar en toda Latinoamérica el orden de los imperios.
Por eso, hoy, que lobos y corderos parecen dispuestos a bautizar museos, rutas y monumentos “del Centenario”, como antes “Mitre” o “Perón” o “Revolución Argentina”, en esa competencia feroz entre las facciones por apoderarse de la memoria y sus significados, desde su lectura particular, disfrazándola con sus metáforas, sus discursos y sus antecedentes legales, las más de las veces falseados, pensamos que la única forma de que la memoria deje de ser una escenografía de cartón pintado para la televisión y se transforme en justicia y verdad para los pueblos es volver a relacionar su defensa con la de los Derechos Humanos en las luchas populares.

Mònica Ferrero
.........................................................

-FRASES PARA REFLEXIONAR-

“Me ha conmovido la noticia que acabo de oir: de que a los infelices encarcelados no se les suministra más que una comida cada veinticuatro horas. …Aquel escaso alimento no puede conservar a unos hombres que no dejan de serlo, por considerarlos delincuentes. Las Cárceles no son un castigo, sino el depósito que asegura al que deba recibirlo… Conozca el mundo que el genio Americano abjura con horror los crueles hábitos de sus antiguos opresores y que el nuevo aire de libertad que empieza a respirarse, extiende su benigno influjo a todas las clases del Estado”. José de San Martín, Gobernador de Mendoza.

………………………………………….

”Nadie puede decir que no hemos trabajado para mejorar la seguridad de nuestro pueblo. Somos los que más cárceles hemos construído”. José Manuel De La Sota, Gobernador de Córdoba.-










Por MONICA FERRERO.-








...................................................................................................







¿El cerebro funciona como internet?
Por localsalud







Febrero 20, 2011Posteado en: Prevención, Ultimas Noticias - Home


Científicos españoles identificaron una región específica del cerebro humano que funciona como lo hace la web. Diferencias y semejanzas
Una investigación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (UNICS) de la Universidad de Baleares, reveló que la zona prefrontal del cerebro humano opera tal y como lo hace internet.
Eso significa que es capaz de realizar múltiples funciones.
Al parecer, esta cualidad le permite que, en caso de lesión o daño irreparable de los circuitos neuronales, estos sean capaces de reconfigurarse en cuestión de segundos mediante la creación de nuevas conexiones entre las neuronas para permitir un nuevo flujo de información.
Según los autores del estudio, las neuronas de la zona prefrontal se comportan como si navegaran por internet, lo que les brinda una gran capacidad para readaptarse al nuevo entorno luego de una lesión.


Tags: actividad cerebral, zona prefrontal









...............................................................................




07-01-10 Tecnología Imprimir Galería
Se podrán realizar búsquedas en internet a través del pensamiento




Logout X




Si bien ya es casi un hecho que los buscadores serán hablados en lugar de escritos, investigadores trabajan en la creación de un monitor que detecta las señales cerebrales
En el último número de la revista Nature, un grupo de destacados investigadores reflexiona sobre los retos a los que la ciencia se enfrenta durante la próxima década.Algunas de sus previsiones giran en torno a las nuevas posibilidades que los buscadores de internet podrían ofrecer. Según los expertos, la mayoría serán hablados, no escritos, y una minoría experimental lo hará a través del pensamiento, con la ayuda de un monitor que detecta las señales cerebrales. Todo un reto que "deberá ir acompañado de medidas que garanticen la calidad de la información", publicó el diario El Mundo.Al parecer, palabras como microbioma humano, metabolómica o biología sintética resultarán más familiares y estaremos más cerca de lograr el desarrollo de la medicina personalizada. Según David Relman, especialista de Enfermedades Infecciosas en Palo Alto (California), el cuerpo humano está plagado de microorganismos (microbios) que forman el microbioma humano, del que poco se sabe aún. La investigación en este campo es fundamental, ya que la interacción entre estos microbios y el organismo podría ser clave en el desarrollo de ciertas enfermedades.Una nueva y prometedora especialidad científica es la metabolómica. De la misma forma que los médicos se sirven del análisis de ciertos metabolitos de la sangre o de la orina (moléculas de bajo peso) para detectar algunas patologías, los científicos saben que el estudio del conjunto de estas moléculas presentes en un sistema facilitaría información relevante sobre la salud de cualquier individuo. Y hasta ayudaría a diagnosticar y tratar daños cardiovasculares y neurológicos.Por su parte, la biología sintética "ya está teniendo impacto más allá de la ciencia y en 2020 su influencia se habrá incrementado significativamente", afirmó George Church, profesor de Genética de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos). Combina ciencia e ingeniería con el objetivo de producir células en el laboratorio y de diseñar, por ejemplo, bacterias para curar enfermedades.Los científicos coinciden en que conocer con más profundidad el cuerpo humano y el perfil genético (a través de biochips) es fundamental para identificar qué predisposición tiene cada persona a desarrollar enfermedades.Así es que con esta información, podrían cambiarse algunos hábitos de vida e, incluso, posibilitaría formular un tratamiento basado en las condiciones individuales de cada paciente.

Fuente : http://www.infobae.com.ar/




……………………………………………………………......






03-06-10 TECNOLOGÍA
Jobs decretó el fin de la era de la computadora

En medio del furor por el iPad el fundador de Apple aventuró que "se aproxima el día en que una de entre muy pocas personas necesitará una computadora tradicional"





Durante la conferencia D: All Things Digital, Jobs hizo referencia a una idea que desde hace tiempo viene circulando: el fin de la PC tal como la conocemos.Dispositivos como el iPad y las netbooks perfectamente sirven para acceder a los contenidos en internet y trabajar con funciones básicas, con lo que un dispositivo más grande resultaría inútil para una gran parte de la población."Es incómodo pensar en ello, a pesar de hablar siempre sobre esto", mencionó Jobs y agregó que las computadoras sólo estarán en manos de un sector específico del mercado, entre aquellos usuarios que las usan para “crear contenidos”, como “edición de fotografía, videos y otros”.“Cuando éramos un país agrario, todos los coches eran camionetas, porque eso es lo que se necesita en las granjas. Pero cuando las ciudades crecieron comenzaron a llegar los automóviles con dirección asistida y cambios automáticos”, dijo Jobs y agregó: “Las PC serán como estas camionetas. Todavía estarán a nuestro alrededor, pero muy pocas personas los utilizarán”.Jobs explicó que a la industria “le gusta hablar sobre la era post PC, pero cuando realmente esto ocurra será incómodo”. El líder de la empresa de la manzanita se refirió además a la “relación más íntima” que ofrecen dispositivos como la iPad, llamadas a reemplazar a las computadoras tradicionales: “Usted tiene una relación más directa e íntima con internet, los medios de comunicación, las aplicaciones y los contenidos (...) Se ha eliminado la distancia”.Por otro lado, Jobs reiteró la intención de Apple de alejarse de Flash para adoptar la tecnología HTML5 para reproducir videos. En ese sentido, estableció un paralelo con el hecho de que Apple eliminara mucho antes que sus rivales las disquetteras y apostara por los puertos USB.-





………………………………………………………….........





18-02-11. Tecnología
La reunión de Obama con la elite de Silicon Valley






















Brindis de Obama y la Elite Tecnológica de Silicon Valley


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se reunió anoche en Silicon Valley, California, con la elite tecnológica del momento, conformada por 12 líderes de las compañías más influyentes, entre ellas Apple, Google y facebook, informó el diario The San Francisco Chronicle.
El encuentro tuvo lugar en la casa del empresario John Doerr, de la firma Kleiner Perkins Caufield & Byers situada en Woodside, al norte de California.
Allí participaron además el jefe de Google, Eric Schmidt; Larry Ellison de Oracle; John Chambers de Cisco Systems; Carol Bartz de Yahoo!, y el directivo de twitter Dick Costolo.
Si bien los periodistas apostados en los aledaños de la Casa Blanca no lograron asegurar que Steve Jobs fuera de la partida, la prensa del recinto gubernamental aseguró que a la reunión asistieron "todos los invitados de la lista".
"En el centro de la discusión se encontraban la innovación y los puestos de trabajo", dijo el vocero de la Casa Blanca Jay Carney, quien agregó que los directivos saben "mucho sobre la generación de puestos de trabajo en el sector privado".
Obama, quien había afirmado recientemente que Google y facebook son "un ejemplo a seguir" por las demás compañías, desea invertir miles de millones de dólares en conexiones rápidas de internet, energía limpia, enseñanza y otros programas.
No obstante, su nuevo plan presupuestario incluye la congelación por cinco años del gasto nacional en otros apartados y pese a que los legisladores republicanos quieren reducir el gasto público.
Hoy, en tanto, durante la mañana Obama visitará en el Estado vecino de Oregon una fábrica de chips de Intel.


























Fuente : http://www.infobae.com.ar/






******************************************************

No hay comentarios: