viernes, 30 de noviembre de 2007

revista digital de cultura MACEDONIO BELARTE -AÑO III - Nª XXVII - 30 de Noviembre de 2007

LOS PRIMEROS MONASTERIOS EN LA EDAD MEDIA



En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros.


Desde hace miles de años han existido hombres que voluntariamente han abandonado la sociedad para retirarse a meditar y orar en soledad, son los ermitaños y anacoretas. En algunos casos, prefirieron agruparse en pequeñas comunidades en las que trataron de alcanzar estos mismos objetivos; de esta manera surgieron los monasterios, pequeños microcosmos autosuficientes, que se regían por sus propias reglas. Pronto, el resto de la sociedad, deseosa de lavar sus pecados y de ser incluida en las oraciones de los monjes, fue ofreciendo a los monasterios donaciones destinadas a ennoblecer los edificios monacales.


El origen del monacato

Los orígenes del monacato se sitúan en el siglo III en el Mediterráneo oriental, donde, partiendo de la necesidad de un mayor compromiso religioso, numerosos eremitas y anacoretas decidieron llevar una vida ascética en solitario, siguiendo el modelo de santos como Elias o Juan. Sin embargo, también se desarrollaron formas de vida religiosa en comunidad; fue el caso de los cenobitas, que querían imitar a los apóstoles.
En Occidente, resulta difícil hablar de una homogeneidad monástica, ya que cada centro era independiente de los demás, aunque los objetivos de la orden fuesen comunes. Las reglas monásticas más antiguas fueron redactadas por San Agustín (354-430); en ellas reguló las horas canónicas y dispuso las obligaciones de los monjes respecto al orden teológico y moral. Consiguió, ya en el siglo y, que más de veinte monasterios africanos las practicaran, lo que contribuyó al conocimiento de la regla en Europa. Desgraciadamente no se conserva ningún resto de los primitivos monasterios africanos, por lo que desconocemos cómo fueron las construcciones que acogieron a estos primeros monjes.
Durante los siglos V a VIII, en Europa destacaron dos corrientes monásticas: los monjes celtas irlandeses, comunitarios y fuertemente ascéticos, y los que seguían la regla de san Benito de Nursia. Las órdenes irlandesas estaban muy relacionadas con las reglas monásticas orientales; san Columbano, en el siglo VI, fue su principal impulsor. Fue un rígido monje que exigía a sus comunidades que vivieran con descanso y alimentación mínimos, sometiendo sus cuerpos a terribles castigos para evitar la sensualidad. Este ascetismo y mortificación de la carne impulsaba a los monjes a buscar refugio en lugares inhóspitos, donde su existencia resultara aun mas extrema. Se conserva una descripción del monasterio más importante fundado por san Columbano, en la isla de ona. Se trataba de una pequeña aldea, rodeada de un rudimentario muro más o menos circular, en la cual los monjes habitaban en doce minúsculas celdas de madera y tierra prensada; en el centro, una celda algo mayor era ocupada por el abad. Al parecer, todos los monasterios de esta orden siguieron el mismo esquema, con iglesias muy pequeñas y oscuras ubicadas en una posición central. Estaban construidos con materiales muy pobres, piedras sin labrar o un entretejido de ramas y cañas. Sin embargo, pese a esta pobreza, en estos monasterios se desarrolló un maravilloso arte ornamental, fundamentalmente orfebrería e iluminación de manuscritos.


La regla de San Benito

El monasterio benedictino fue el germen de la arquitectura monástica occidental. Benito de Nursia se retiró a los veinte años para llevar una vida de ermitaño. Muy pronto, imitaron su ejemplo numerosos discípulos, atraídos por su santidad. Refugiado con algunos de ellos en Monte Cassino, en la comarca italiana de Campania, el santo escribió la Regula Sancti Benedicti, la norma que gobernó la vida monástica de todo el medioevo, según la cual los monjes debían rezar y trabajar (ora et labora) de manera equilibrada. Para ello se prestaba especial atención a la organización del horario, lo que determinó un mejor aprovechamiento de la luz y de las condiciones climáticas.
Carlomagno mandó hacer una copia de la regla y ordenó su disposición en todos los monasterios del Imperio, hecho que contribuyó a la rápida extensión del benedictismo por toda Europa. Aunque la regla no específica las características de los edificios monásticos, en época carolingia se definió su esquema. Hasta la actualidad ha llegado el plano del monasterio suizo de Saint Gallen, conservado en el reverso de una biografía de san Martín. Gracias a él sabemos cÓmo era la distribución planimétrica de un monasterio del siglo IX, muy parecida a la de los posteriores centros cluniacenses. Al igual que sucede con todos los monasterios medievales, el emplazamiento de Saint Gallen no se eligió al azar, estaba en un lugar protegido y bien abastecido de agua, con una buena cantera, un bosque frondoso y unas ruinas romanas en sus cercanías...


Los cluniacenses

En el año 910, Guillermo, duque de Aquitania, fundó el monasterio de Cluny en tierras de Borgoña, que donó a los benedictinos, otorgándoles amplios privilegios. Éstos decidieron reformar la regla, ya que para entonces se encontraba muy alejada en la práctica de sus propósitos iniciales. La reforma restó importancia al trabajo manual e intelectual frente a los oficios divinos. Este renovado espíritu religioso propició un nuevo estilo artístico más místico; la austeridad del régimen de vida condujo a la creación de un nuevo espacio arquitectónico.
El esquema de la edificación no quedaba al puro arbitrio de la agrupación conventual, se regía por estrictas normas constructivas, en función de la vida cotidiana de los monjes; en lo fundamental, se tomaba como modelo la villa romana de explotación rural. En síntesis, este plano básico del monasterio constaba de cuatro conjuntos arquitectónicos diferenciados por su funcionalidad. El complejo quedaba articulado en torno al claustro, un área cuadrangular con un jardín en su centro. En él, los monjes gozaban dé un rincón de paz donde podían recogerse dentro de la comunidad, reflexionar sobre temas espirituales y realizar sus plegarias. El claustro estaba rodeado por una galería cubierta desde la que se accedía a las diferentes estancias, que comunicaban frecuentemente con la iglesia, el refectorio y la sala capitular. En el segundo piso se situaban los dormitorios de los monjes.
Esta distribución podía variar en función de diversos elementos, como las características o el clima del territorio. La presencia de otras estancias, como las dedicadas a la vida económica, estaba supeditada a la importancia o la riqueza de cada centro. Los amplios campos de explotación agrícola y el considerable número de monjes dependientes del monasterio hacían necesaria la edificación de almacenes, bodegas, establos, despensas, locales administrativos, etc. El palacio del abad podía ser también testigo del prestigio adquirido por el monasterio.
Un tercer conjunto arquitectónico estaría asociado a la vida cultural desarrollada en el monasterio, cuyo eje se centra en la biblioteca y el scriptorium, además de en la escuela de novicios.
Por último, otras dependencias servían para relacionar al monasterio con el exterior. La hospedería daba cobijo a ¡os peregrinos que se hallaban de paso, aunque en muchas ocasiones albergaba a visitantes de renombre. También era importante la labor de beneficencia del monasterio, donde se socorría a pobres, enfermos y desheredados en hospitales o lazaretos.
En suma, el monasterio estaba concebido fundamentalmente como lugar de plegaria más que de trabajo, pero, sobre todo, era un ámbito donde los monjes se dedicaban por completo al servicio de Dios. Alejados, pues, de una vida dependiente del trabajo manual, era necesario que el recinto fuese un remanso de paz que procurase un agradable retiro y aislamiento a sus moradores. Las edificaciones debían tener una medida justa y apropiada para la comunidad y, en cualquier caso, debían facilitar la vida litúrgica, los oficios y las oraciones.
Cluny, tomado como modelo de monasterio por antonomasia, contribuyó decisivamente a la difusión por toda Europa de las soluciones del estilo románico empleadas en su construcción. Sus abades se empeñaron en convertirlo en una segunda Roma, una aspiración a la que no era ajena la idea de lo bello al servicio de la liturgia, ya que se consideraba que el esplendor y la pureza de las formas externas eran sumamente importantes para honrar a Dios debidamente.


Los cistercienses

El poder y la opulencia que hablan alcanzado los monjes de Cluny —la iglesia de la casa madre, tras sucesivas ampliaciones, llegó a ser la más grande de la cristiandad— rompía con la máxima benedictina del “ora et labora”; durante todo el siglo XI se sucedieron los intentos de restaurar los principios fundamentales de la regla. Finalmente, lo consiguió el monje Roberto, que en 1089 se retira al bosque de Citeaux, en Borgoña, en compañía de otros hermanos. En la nueva orden del Císter se prohibió el lujo, tanto en el vestido, como en la comida y en la vivienda, por lo que los monasterios se construyeron siguiendo líneas extremadamente austeras. Esta austeridad propició la creación de edificios desprovistos de decoración, en los que lo principal era la estructura arquitectónica en sí misma. Un nuevo estilo, el gótico, se ajustó perfectamente a los deseos expresados por estos monjes; la fundación de los monasterios cistercienses favoreció la expansión del estilo por todos los rincones del continente.


Fuente Consultada: Gran Enciclopedia Universal




Monasterio de Graveyard


..................................................................................


Lovecraft y el demonio de la ciudad


José Luis Ontiveros


La civilización de la ciudad, afincada en el culto a la razón y al progreso, ha extirpado el misterio, el valor de lo numinoso y el arte fantástico. Contra esa rebelión de los sedentarios, dedicados a trabajos mezquinos y a la construcción de sistemas abstractos y gobiernos degradados se levanta desde las simas profundas el reino de lo invisible, la provocación de la imaginación (*). En la lucha por la restauración del cielo y del infierno, de la existencia de lo maravilloso, del deseo de la aventura surge entre los tejados puntiagudos de Nueva Inglaterra, un escritor, que a la vez será sumo sacerdote de su mitología: Howard Phillips Lovecraft.





Lovecraft: la razón y lo sobrenatural



Lovecraft (1890-1937) es uno de los últimos profetas que anuncia el final del ciclo racionalista de la civilización industrial y de sus dogmas ideológicos, su revelación -como todas las pertenecientes a la tradición mágica y religiosa- tiene el doble poder del caos y la creación. De alguna manera los espíritus ancestrales mantuvieron con él una continua comunicación secreta, mas el escritor de los Mitos de Cthulhu tuvo como visitas sagradas transmisoras de una nueva sabiduría a los gatos, cuyas antenas captan lo sobrenatural; el Espíritu desdeñó manifestarse por enviados especiales como los ángeles o los dioses, los gatos noctívagos de Lovecraft le maullaron al oído la historia terrible de la Gran Raza, el fuego deslumbrante de las cúpulas de la ciudad de Kadath y la vida monstruosa de las bamboleantes criaturas anfibias de la sacrílega Innsmouth.El Espíritu al que el positivismo y la ciencia materialista tuvieron como una creencia inútil, sobrevivencia folclórica de las supersticiones primitivas, religión -cuando los santos y los magos se han ocultado- la soledad de un alma gótica y dieciochesca para mostrarse. Lovecraft tuvo apariciones, presencias milagrosas y sueños premonitorios (una parte significativa de sus relatos son transcripciones de sus sueños). Quizá por ello el destino de Lovecraft es en sí un inmejorable relato fantástico: su vida aislada y atormentada, su familia desquiciada, su "fracaso" ante las exigencias de la vida práctica son las señales que distinguen a los fieles del reino. En caso de vivir en otra época el "sumo sacerdote Ech.Pi-El" es muy probable que hubiera oficiado los ritos que activan tanto a las fuerzas de lo alto como a los poderes subterráneos, de tal suerte que sus textos se integrarían al mensaje Zoroástrico, al Apocalipsis cristiano y al retorno del majdhí de la tradición islámica. Símbolos que se refieren a la muerte para afirmar la resurrección, que cierran los ciclos cósmicos con una catástrofe purificadora. El hierofante de Providence veía su propia vida como un desafío al espíritu de los tiempos, al demonio de la ciudad: "Cuando el mundo se sintió cargado de años, y el asombro abandonó la mente de los hombres; cuando las ciudades grises alzaron a los cielos negros de humo elevadas, adustas y feas torres, a cuya sombra nadie podía soñar con el sol y los prados floridos de primavera; cuando la tierra quedó despojada de su manto de belleza, y los poetas no cantaron ya sino a retorcidos fantasmas que veían sus ojos legañosos e introspectivos; cuando ocurrieron todas estas cosas, surgió un hombre que emprendió un viaje más allá de la vida, en busca de los espacios adonde habían huido los sueños de este mundo" (1).

Lovecraft y las ideas modernas

Lovecraft en una vertiente distinta a las sagas de Tolkien, en la dimensión de lo terrorífico, sustenta a lo extrarracional y a lo suprarracional como las genuinas fuentes de lo numinoso, en una sociedad que reprime toda ascensión vertical por su dialéctica horizontal, y que ha trivializado deliberadamente los contenidos arquetípicos del arte fantástico a "creencias infantiles" o a los relatos de hadas y de fantasmas. Si Lovecraft se disfrazaba en su adolescencia con viejas ropas del siglo XVIII; si su artículo Idealismo y materialismo: una reflexión (2) ha sido empleado para avalar su supuesto "materialismo mecanicista"; si sus ideas políticas influidas por Chamberlain han sido esgrimidas como "racistas"; lo cierto es que Lovecraft rechazaba envenenarse con la ponzoña de la ciudad y con los ideales de la civilización estadounidense (actual civilización planetaria materialista): "Todos los ideales de la moderna América -basados en la velocidad, el lujo mecánico, los logros materiales y la ostentación económica- me parecen inefablemente pueriles y no merecen seria atención" (3); libró una guerra oculta en los reinos de Plutón y de Proserpina para abandonar las máscaras que le impuso el contacto con la "masa de los durmientes", con la cenagosa multitud productiva.La rareza de Lovecraft, su originalidad irreductible reside, precisamente, en su desasimiento mágico de la realidad, prueba de "alejamiento del mundo" de la tradición arturiana de Merlín, en la que el iniciado ejerce sobre sí la transformación de su naturaleza, de forma semejante a la iniciática llave de plata que persigue su personaje Randolph Carter, en que los valores de la vida cotidiana se vuelven insignificantes ante la manifestación profunda de los sueños y de una existencia simbólico-onírica. Lovecraft puede ser exhibido como un caso de autista aristocrático en un sentido inmediato y profano, como la mayoría de sus personajes trastornados y poseídos por fuerzas superiores entre los que se distingue el oprobioso árabe loco Abdul Alhazred, autor del Necronomicón, eje central de la bibliografía canónica lovecraftiana. Así dice el copioso epistológrafo de Providence, autor se ha calculado de unas cien mil cartas (4): "El atractivo de lo espectralmente macabro es por lo general escaso porque exige del lector un cierto grado de imaginación, y capacidad para desasirse de la vida cotidiana" (5).

Contra la urbe

La locura de Lovecraft de ser una forma singularísima, en el territorio uniforme y sin cimas de la civilización racionalista, encarnada en el sentido común de la masa, constituye una prueba de una predilección preternatural y oscura. El Espíritu que asiste tanto a las hogueras célticas y a los dólmenes (que tanto impresionaban a Lovecraft), como a los monasterios y a las regiones más allá del tiempo y del entendimiento se manifestó en él mismo por la fantasía de su vida, hecha a contracorriente, desde el pozo del arcano y el enigma del descensus ad inferos. Lovecraft es en un sentido un reaccionario partidario del nativismo anglosajón creyente en las "hordas bituminosas" y en la "proliferación de los ritos y creencias sirias". Aclararé que su reacción va dirigida contra la decadencia de la existencia de las urbes y de su civilidad fingida, su gregarismo y su temor a todos los valores bárbaros. Se trata entonces de un reaccionarismo, que enfrenta desde el misterio y los instintos ancestrales (el inconsciente colectivo) el fetiche de la modernidad como sinónimo de desarrollo y progreso.

Lovecraft mira con profunda desconfianza, la condensación del diabolismo de una civilización degradada e invertida, que construye colosales ciudades que aprisionan los sueños -describe así los rascacielos de Nueva York como "los pesadillescos cobijos de cornejas de esta metrópoli babilónica". Lovecraft define así su revuelta solipsista contra la civilización de la Razón y de la ciudad: "En cuanto a mí, me he retirado definitivamente de la presente edad. En un mundo de caos sin sentido y en un planeta de utilidad y ruina, nada sino la imaginación tiene importancia" (6).


Estilo literario

Se ha pretendido encasillar a Lovecraft en las formas de la contracultura de los años 60, como si perteneciera su combate contra la ciudad intoxicada, a uno de los ritos urbanos que se cumplió superficialmente en una moda. Lovecraft expresa los temores primordiales, como un rito de pasaje, en el que el caos es sometido por el hechizo de su delirante escritura. Otra crítica se ha detenido en el estilo de Lovecraft. Estilo literariamente repetitivo, se le ha llamado "lenguaje barroco, desquiciado, confuso y aglomerado". Se ha marcado también la asimilada influencia de Poe y de Lord Dunsany. Incluso se ha pretendido la caracterización de la forma literaria de Lovecraft, como una escritura basada en la repetición de imágenes símbolo pero incapaz de crear una fascinación literaria. Lovecraft, afincado en la experiencia mística del arte, señaló el rasgo esencial de la literatura fantástica-terrorífica: "La única prueba de lo verdaderamente preternatural es la siguiente: saber si despierta o no en el lector un profundo sentimiento de pavor, y de haber entrado en contacto con las esferas y poderes desconocidos" (7).

La ciudad con sus charcos podridos y sus máquinas parece no escuchar el sonido y ulular de las voces que presienten su destrucción: la literatura mágica y rebelde.


Notas: (1) Sprague de Camp, Lovecraft (biografía), Editorial Alfaguara, Madrid, 1978.(2) El artículo de referencia expresa una visión lovecraftiana, es decir, imaginativa antes que estrictamente racionalista, hace referencia a los "ateos idealistas" como los compañeros necesarios de los teístas. Por otra parte el escritor anglosajón afirmaba como valores la mística y la estética: "Me parece -a mí que soy ateo y de ascendencia protestante- que el catolicismo es una fe realmente admirable para aquellos artistas cuyo gusto es enteramente gótico y místico, sin mezcla alguna de lo clásico e intelectual".(3) H.P. Lovecraft y otros, Los mitos de Cthulhu, biografía y notas de Rafael Llopis, Editorial Alianza, libro de bolsillo, número 194, Madrid, 1983.(4) Sprague de Camp, ob. cit.(5) H.P. Lovecraft, El horror en la literatura, Editorial Alianza, libro de bolsillo, número 1002, Madrid, 1984.(6) Sprague de Camp, ob. cit.(7) H.P. Lovecraft, ob. cit.* Vid. Tema Central nº 2 de Punto y Coma. Madrid, Diciembre, 1985. Enero, 1986.



[Tomado de la revista Punto y Coma, octubre-noviembre, 1987 )



.................................................................................

CBA DOM 7 OCT

Domingo 7 de octubre de 2007
Edición impresa Sociedad Nota
Ciencia
Anuncian el primer cromosoma sintético
Según el científico Craig Venter, esto podría llevar a la creación de una nueva forma de vida artificial en la Tierra.



Agencia EFE


Londres. El estadounidense Craig Venter, promotor del genoma humano y director del instituto californiano Venter Institute de San Diego, California, ha creado un cromosoma sintético que podría llevar a la creación de la primera nueva forma de vida artificial en la Tierra, según adelantó ayer el diario británico The Guardian. En declaraciones hechas al mencionado periódico, el científico explica cómo a partir de sustancias químicas fabricadas en laboratorios se ha llegado a la elaboración de un cromosoma totalmente sintético. Se prevé que Venter hará público su descubrimiento dentro de varias semanas, aunque el científico podría optar por anunciarlo durante la reunión anual que celebrará mañana el Venter Institute. Un hito. En declaraciones hechas a este diario, Venter indicó que ese hito científico supondría "un paso filosófico muy importante en la historia de nuestras especies". "Vamos a pasar de leer nuestro código genético a poder escribirlo y eso nos da la capacidad hipotética de hacer cosas que nunca antes hemos contemplado", afirmó. El hallazgo, como recuerda este diario, suscitará acalorados debates sobre la ética de la creación de nuevas especies. The Guardian adelanta que un equipo de 20 científicos de elite, escogidos por el propio Venter y liderados por el científico norteamericano Hamilton Smith, logró crear un cromosoma sintético, algo que no se había logrado hasta la fecha. Empleando técnicas de laboratorio, estos expertos juntaron de forma laboriosa un cromosoma de 381 genes de largo y que contiene 580 mil parejas base del código genético. La secuencia de ADN se basa en la bacteria Mycoplasma, que el equipo ha reducido a los elementos básicos necesarios para la vida, y eliminaron una quinta parte de su composición genética. El cromosoma sintéticamente reconstruido fue bautizado por este equipo como Mycoplasma Laboratorium. Posteriormente, los expertos han trasplantado dicho cromosoma a una célula bacteriana viva y en la fase final del proceso se espera que el cromosoma se haga con el control de dicha célula para convertirse, en efecto, en una nueva forma de vida. The Guardian señala que este equipo de investigadores ya logró trasplantar con éxito el genoma de un tipo de bacteria a la célula de otra, transformándola. Venter indicó que está "convencido al ciento por ciento" de que la misma técnica funcionaría para el cromosoma creado de forma artificial. Esa nueva forma de vida dependerá de su capacidad para duplicarse a sí misma y metabolizarse en la maquinaria molecular de la célula en la que ha sido insertada. Sin embargo, el diario añade que el ADN de ésta será artificial y es el ADN el que controla a la célula. Venter cree que los genomas de diseño tienen un potencial positivo enorme, si se emplean de forma adecuada. Piensa que a largo plazo, éstos podrían llevar a descubrir fuentes alternativas de energía.

Venter, promotor del proyecto Genoma Humano. Dice que podremos escribir nuestro código genético.

Foto: AP / Archivo



........................................................................................

NOTICIAS Ciencia/Salud
Nueva mirada sobre la evolución: ¿es la conducta religiosa fruto de la selección natural?
La moral no es cultural, sino genética












"Los seres humanos compartimos sistemas morales innatos", afirma el psicólogo norteamericano Jonathan Haidt
Domingo 7 de octubre de 2007 Publicado en la Edición impresa

Noticias de Ciencia/Salud:

NUEVA YORK.- ¿De dónde vienen las reglas morales? De la razón, afirman algunos filósofos. De Dios, aseguran los creyentes. Rara vez se considera otra fuente como la que hoy defienden algunos biólogos: la evolución. Una mirada a la selección natural y a la supervivencia de los más fuertes sólo parece confirmar los valores más egoístas. Pero para los animales que viven agrupados el egoísmo debe ser limitado o no habría ventaja en vivir en sociedad. ¿Puede la conducta desarrollada por los animales que viven en sociedad ser el fundamento de donde partió la moralidad humana? En el libro Hipótesis de la felicidad , Jonathan Haidt, psicólogo moral de la Universidad de Virginia, construye una visión amplia de la moralidad donde rastrea su conexión tanto con la religión como con la política. Haidt comenzó investigando la emoción de la aversión. Al probar las reacciones de la gente ante situaciones como la de una familia hambrienta que cocinó y comió a su perro luego de que éste hubiera muerto en una ruta, exploró el fenómeno en que la gente siente fuertemente que algo está mal pero cuyo porqué no puede explicar. Este fenómeno lo llevó a ver a la moralidad conducida por dos sistemas mentales separados. Un sistema antiguo, que él llama intuición moral, se basa en las conductas con carga emotiva que se desarrollaron antes que el lenguaje. Un sistema moderno, que llama juicio moral, llegó después del lenguaje, cuando la gente pudo expresar por qué algo estaba bien o mal. Las respuestas emocionales de la intuición moral ocurren de manera instantánea; son primitivas reacciones viscerales que evolucionaron para desarrollar decisiones intempestivas que ayudan a la supervivencia en un mundo peligroso. El juicio moral, por otro lado, llega más tarde, cuando la mente consciente desarrolla una racionalización para la decisión que llegó a través de la intuición moral. El elefante y el jinete Haidt compara la maquinaria moral subterránea con un elefante y al razonamiento moral consciente con un pequeño jinete que monta sobre su lomo. Los psicólogos y filósofos han tenido una visión muy estrecha de la moralidad, según cree, porque se han centrado en el que monta e ignoraron al elefante. Haidt desarrolló una mejor idea del elefante luego de que visitó la India. Allí, vio que la gente reconocía un dominio de lo moral mucho más amplio que lo relacionado con el daño y la justicia que son centrales en la moral occidental. Los indios se preocupaban por integrar a la comunidad a través de rituales y los ligaban a conceptos de pureza religiosa como manera de reprimir la conducta. A su regreso de la India, Haidt rastreó literatura sobre antropología y psicología en busca de ideas de moralidad en todo el mundo. Identificó cinco componentes de la moralidad que eran comunes a la mayoría de las culturas. Algunos tenían que ver con la protección de los individuos, otros con los lazos que mantienen unidos a los grupos. Entre los sistemas morales que protegen a los individuos, uno tiene que ver con prevenir el daño a una persona y el otro con la reciprocidad y la justicia. Menos habituales son los tres sistemas que promueven conductas desarrolladas para fortalecer al grupo. Estas son la lealtad al grupo, el respeto por la autoridad y la jerarquía, y el sentido de pureza o santidad. Los cinco sistemas morales, según Haidt, son mecanismos psicológicos innatos que predisponen a los niños a absorber ciertas virtudes. Como estas virtudes se aprenden, la moralidad puede variar mucho de una cultura a la otra, mientras que la importancia de refrenar el egoísmo se mantiene. En las sociedades occidentales, lo importante reside en proteger al individuo insistiendo en que todos deben ser tratados con justicia. La creatividad es mucha, pero la sociedad es menos ordenada. En muchas otras sociedades, el egoísmo es suprimido "por medio de prácticas, rituales e historias que ayudan a la persona a representar un papel cooperativo en una entidad social más amplia", dijo Haidt. El es consciente de que mucha gente, incluida "la disciplina políticamente homogénea de la psicología", equipara la moral con la justicia, los derechos y el bienestar del individuo, y rechazan todo lo demás como meras convenciones sociales. Pero muchas sociedades en todo el mundo se comportan como si realmente la lealtad, el respeto por la autoridad y la sanidad fueran conceptos morales, destaca Haidt, y esto justifica el tener una visión más amplia del tema moral. La idea de que la moral y lo sagrado están relacionados, dijo, puede hoy no estar de moda pero tiene un linaje venerable, si nos remontamos a Emile Durkheim, fundador de la sociología. Haidt cree que la religión ha tenido un importante papel en la evolución humana al fortalecer y extender la cohesión brindada por los sistemas morales. "Si no hubiéramos tenido mentes religiosas, no hubiéramos transitado hacia lo gregario -afirmó-. Seríamos todavía sólo pequeñas bandas que deambularían de un lado a otro." La conducta religiosa podría ser el resultado de la selección natural, según su punto de vista, formada en un momento en que los primeros grupos humanos competían unos con otros. "Los que encontraron formas de unirse fueron más exitosos", agregó. Haidt llegó a reconocer la importancia de la religión por medio de un camino indirecto. "Primero encontré la divinidad en el sentimiento de aversión." Este probablemente se desarrolló cuando la gente se hizo carnívora y tuvo que aprender qué alimentos podrían estar contaminados con bacterias, un problema que no se presentaba con los alimentos vegetales. La aversión se extendió luego a otras categorías, sostiene, a la gente que no era limpia, a inaceptables prácticas sexuales y a muchas funciones y conductas corporales que eran vistas como diferentes de las animales. "Imaginen visitar una ciudad donde la gente no usa ropa, nunca se baña, tiene sexo en público y come carne cruda arrancándola a mordiscos directamente de las carcasas", escribe Haidt. El ve la aversión evocada por una escena así como aliada de las nociones de pureza física y religiosa. La pureza es, según él, un sistema moral que promueve los objetivos de controlar los deseos de egoísmo y de actuar de una manera aprobada de forma religiosa.



Por Nicholas Wade . De The New York Times


.......................................................................................



Sábado 6 de octubre de 2007
Edición impresa Cultura Nota
Entrevista a Ezequiel Ander-Egg
"La globalización cultural es norteamericanización"














El sociólogo y pedagogo estará hoy y mañana en encuentro de gestores culturales en Cosquín. Dice que asistimos a una "macdonalización" del mundo.
Gustavo Pablo

mailto:Redaccióngpablos@lavozdelinterior.com.ar
“Nos encontramos ante un hecho inédito en la historia de la humanidad: nunca una cultura se había impuesto como modelo universal”, sostiene Ezequiel Ander-Egg. El investigador en ciencias sociales estará presente hoy y mañana en Cosquín para asistir al II Encuentro Provincial de Directores y Gestores de Cultura, organizado por la Acción Cultural de la Agencia Córdoba Cultura. Pedagogo, sociólogo, politólogo, animador cultural y ensayista argentino de amplia trayectoria mundial, con gran cantidad de libros publicados, realizará dos disertaciones que tendrán como ejes la política cultural en un mundo globalizado y las opciones de una planificación municipal. En el diálogo que mantuvo con este medio prefirió no referirse al tema de sus charlas, pero sí se expresó interesado en deslizar algunas consideraciones generales sobre el origen, las características y el horizonte que se presenta ante una cultura globalizada. Una sola cultura para todos. “El proceso de globalización-omnipresente, evasivo e inasible, también imprime su sello en el ámbito de la cultura, en una gran diversidad de aspectos”, dice. Y asegura que en sus charlas hará referencia a los que considera más significativos para los países del llamado Tercer Mundo. “La globalización cultural es norteamericanización, porque el american-way- of life se extiende a escala mundial”.

¿De qué manera influyen las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales?



–Influyen de manera decisiva para imponer una cultura común en el mundo (mejor dicho para intentarlo). La sociedad en que vivimos está configurada en torno a redes de información. Internet ha permitido interconectar a escala planetaria a millones de personas. Por su parte, los medios de comunicación (radio, televisión, prensa de gran circulación, revistas) son los canales principales de la globalización de la cultura. Hoy, a Estados Unidos casi le basta enviar programas de televisión para nuestra colonización cultural en lugar de enviar marines. Quiero señalar que es incorrecto hablar de medios de comunicación de masas, porque no son vehículos de comunicación humana, ya que hablan pero no admiten respuestas.

Dominación ideológica. El especialista postula que “junto a las nuevas tecnologías comunicacionales y a los medios masivos de comunicación, existe otra canalización de la cultura global: la propaganda y la publicidad”. Con esta afirmación se enmarca en una corriente de pensamiento que desde mediados de los años ’60 se pronunció de manera crítica hacia el mundo y los valores que propone la publicidad. “Con la venta de muchos productos se venden valores culturales. Publicidad-propaganda-sociedad de consumo son elementos indisolubles”, afirma. Y añade: “Los centros hegemónicos no sólo ejercen su dominación a través de la explotación económica y la intervención política, sino a través de la dominación cultural (que es también dominación ideológica)”. Ander-Egg asegura que de esa forma “se trata de configurar a los otros pueblos y nociones a su imagen y semejanza”. –¿A qué conduce esta manipulación? –Para responder a esta pregunta conviene recordar que el capitalismo es –como enseñó Marx– un modo de producción, pero es también –como lo explica Weber– un modo de vida. Esta última dimensión es la que más interesa, teniendo en cuenta que el “modo de ser en el mundo” que se deriva en los valores que subyacen en la globalización neoliberal (en la que estamos atrapados), es un estilo de comportamiento, que es el modo burgués de ser en el mundo. Esto significa vivir conforme con los valores de la sociedad de consumo, cuyo modelo está configurado por la santa trinidad del hombre contemporáneo: el dinero, el consumo y el estatus.


Estamos en un mundo donde la preocupación por el crecimiento económico, el consumo y la figuración social, impide todo auténtico desarrollo humano. –¿Estamos condenados a un proceso de homogeneización cultural? –La globalización produce, entre otras cosas, un proceso de uniformización de los modos de vida a escala universal, regido por los valores de la sociedad de consumo, de ahí que algunos llaman a la globalización en lo cultural, como un proceso de “macdonalización” del nuevo orden mundial. Pero junto a ese fenómeno de homogeneización, asistimos a una explosión o renacimiento de culturas regionales o locales, en donde la actividad cultural no está sujeta a la lógica del proceso de globalización neoliberal.



................................................................................


Lunes 8 de octubre de 2007
Edición impresa Opinión Nota
Beethoven


Nunca vivió sobre la Tierra un hombre que pudiera mantener un estado de iluminación semejante al de Beethoven.












Arnaldo Pérez Wat . Periodista




El gran maestro tiene sus ritos y su fe en lo que no se ve y después en lo que no se oye. Ponsentimientos en sus sensaciones más fugitivas y una violeta que aspira en los bosques se convierte en el ensueño de una sinfonía pastoral de 100 primaveras. Él mismo proclama que la verdad en la lengua más universal, la de la música, es una revelación más elevada que cualquier filosofía. Ya a los 32 años le fue imposible seguir disimulando su sordera y se retiró a Heiligenstadt, pequeño suburbio de Viena. Resulta cruel decirlo pero, como muestra un filme, este defecto fue una bendición para la música porque el genio renunció a su carrera de virtuoso y se replegó sobre sí mismo sin escuchar otros sonidos que los que su memoria encontraba en su interior. En el filme que se paseó por nuestra ciudad, La pasión de Beethoven, con dirección de Agnieszka Holland, con Ed Harries (Beethoven) y Diane Kruger (Anna Holtz), Ludwig van Beethoven no permitía que nadie tocase su habitación, de modo que en ella todo estaba en el más grandioso desorden: tinta volcada sobre el piano, restos de comida en los platos dejados bajo las partituras; el orinal sin vaciar; y ratas cuya presencia era “necesaria para ahuyentar a los gatos que molestan”. Los guionistas Witkinson y Ribele, respetando esta realidad histórica de su biografía, insertan en ese ambiente sombrío un personaje que no existió en la vida del maestro, Anna, una copista aspirante a compositora que enfrenta groserías y desplantes neuróticos del célebre músico. Hasta se podría decir que la bella actriz va desplazando al genio creador en la escena. Sin embargo, hay que reconocer que un novelista o un libretista tienen derecho a presentar objetivamente en sus argumentos personajes ficticios mientras no falseen el fondo real de sus historias. Y aquí subjetivamente se patentizan el sufrimiento y las fuerzas que anidaban en el alma del gran Beethoven y que lo desbordaron. Si, como hemos hecho con Hegel, buscamos la obra más profunda del genio, debemos aceptar que el Cuarteto N° 14 en Do sostenido menor es lo más grande. Y si continuamos con la exigencia de buscar su parte mejor, podemos dividirlo, a los fines de la descripción, en tres partes. Allí encontraremos que la fuga inicial es la pieza más sobrehumana que Beethoven haya escrito en su atormentada existencia. Esa visión mística; esa serenidad que parece tan desapasionada y remota, le pareció a Wagner demasiado profunda para derramar lágrimas. En el filme se la toma con el mayor respeto por parte de los dos personajes y el genio de Bonn llega a reconocer que “en el silencio está la música vibrando”. Se refiere al silencio que le impone lo terrenal. Si hubiese que enviar algún mensajero artístico a otra galaxia con una muestra de lo que se ha hecho aquí, habría que enviar el referido cuarteto Opus 132. Nunca vivió sobre la Tierra un hombre que pudiera mantener un estado de iluminación semejante. El filme vale, entre otras cosas, por la magistral presentación de la Novena sinfonía, que lleva 15 minutos en su fraccionada ejecución; vale porque revela los pormenores que se vivieron antes de su estreno; y porque ambienta históricamente con corrección las dificultades zanjadas. Ahora, con su silencio, es llevado, arrojado frente al frenético movimiento de la gran orquesta y frente a las manos del hada que lo guían. Desaparece el ser antisocial que sobrevalora su personalidad; se desvanece el inmenso orgullo del insensato egocéntrico. Además de todo eso, vale el argumento porque no se omiten halagos para el cuarteto que nos ocupa. En el movimiento siguiente a la fuga, el genio eleva su mirada al cielo (el maestro dice en la película que hace de puente entre lo terrenal y la divinidad). Allá las criaturas acaban de nacer. Después de una breve introducción, nos vemos en el mundo de seres cuyas pasiones todavía son distintas. Toda la creación participa de este alborozo emocionante que nos incluye. Sentimos que volamos por este universo luminoso e indescriptible. Allí el genio de Bonn, como los grandes místicos, no vocifera; sus enojos y sus neurosis desaparecen. Pero sabemos que todo esto es un grandioso sueño. Sentimos en el final del adagio que se aproxima el despertar. Otra vez, el puente y nuestra retirada. Sabemos que no podemos vivir permanentemente en esas alturas. Estéticamente ese universo es el más real, pero debemos volver a este mundo. Beethoven tuvo sus pies en la tierra, pese a sus vuelos de gigantesco búho parpadeante. En el último movimiento participamos de su ansia y del dolor de su patético mundo. El orgullo lleva su espíritu a la rectitud, al sentido del honor y sobre todo al amor a la verdad. Como Mozart y como Gluck, ha cantado al amor y, como ellos, no ha mentido. En cambio, el imitador de segunda, que se desliga de esta obligación de ser sincero consigo mismo, no logra encender nuestra imaginación porque ha faltado a su palabra. En suma, si en los diálogos los protagonistas logran hacernos sentir esa pasión es suficiente. Poco importan los detalles, como por ejemplo el hecho de que el Claro de luna” no podría estar allí porque se publicó después de la muerte del autor".




..................................................................................



Fernando "Pino" Solanas: COHERENCIA Y DIGNIDAD



A lo largo de 50 años, su militancia y compromiso político están íntimamente ligados a su actividad artística. Se formó políticamente junto a hombres como Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, Carlos. Astrada, Juan José Hernández Arregui, César Marcos, Fermín Chávez, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña, y fue secretario privado de Julio Canessa.En 1962 realiza su primer cortometraje de ficción Seguir andando y forma su casa de producción. En 1968 realiza en forma clandestina su primer largometraje La Hora de los Hornos, trilogía documental sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina. En 1969 funda el grupo Cine Liberación junto con Octavio Getino, e impulsa con el film el desarrollo de un circuito alternativo de difusión a través de organizaciones sociales y políticas que forman parte de la resistencia a la dictadura. El film obtiene múltiples premios internacionales y se difunde en más de 70 países.En 1971, el Grupo Cine Liberación fue convocado por Juan Domingo Perón a filmar en Madrid sus dos testimonios cinematográficos : La Revolución Justicialista y Actualización Doctrinaria para la toma del poder.En 1975 termina Los Hijos de Fierro, primer largometraje de ficción. Meses antes, había sido amenazado de muerte por la Triple A y en 1976 un comando de la Marina intenta secuestrarlo. Parte al exilio hacia España y se establece finalmente en Francia, donde realiza, en 1980, el documental La mirada de los otros.Durante su exilio participa en varias organizaciones de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo y los demás organismos de defensa de los derechos humanos, denunciando internacionalmente la situación argentina. En París, con Envar El Kadri, Arianne Mouskhine, Miguel Ángel Estrella y otros artistas e intelectuales, participa en la creación de la Asociación Internacional en Defensa de los Artistas.Caída de la dictadura, en 1983, regresa a Buenos Aires y, en 1985, filma Tangos... El Exilio de Gardel, que obtiene máximos premios en el Festival de Venecia y de La Habana. En 1988 termina Sur y es premiada en Cannes y en numerosos festivales.En junio de 1989 promueve la gran asamblea de sindicatos audiovisuales que se realiza los días 22 y 23 de junio en el Centro Cultural San Martín, exigiendo la convocatoria a un gran debate y una ley marco de Radiodifusión que reemplace a la de la dictadura.Fue una de las primeras voces denunciantes de la traición de Menem a los contenidos del voto, la privatización de los canales y la Ley de Reforma del Estado.En marzo de 1991, en un reportaje, acusa a Carlos Menem de estar al frente de una “ banda de delincuentes que está saqueando el patrimonio público ”. El ex presidente le responde con una denuncia por “calumnias e injurias”. Solanas reafirma su acusación ante el Juez Federal Martín Iruzun. Al día siguiente Solanas es víctima de un atentado de grupos comando ligados a la seguridad del Estado, por el que recibió seis disparos de arma de fuego en las piernas. Debe postergar la terminación del film El Viaje, que logrará concluir en 1992.Continúa denunciando el saqueo menemista y, tras haber recibido centenares de saludos de solidaridad convoca a la unión de los sectores opositores al modelo, confluyendo en una gran marcha “sin otra bandera que la argentina” . El 21 de noviembre de 1991 –día de la Soberanía Nacional- una bandera de 400 metros de largo recorre la ciudad de Buenos Aires hasta abrazar al Congreso de la Nación.Recibe el premio Human Rights Watch, en New York, donde se realiza una retrospectiva de su obra.Durante su gestión como Diputado Nacional, entre 1993 y 1997, integra las comisiones de Cultura, Energía, Comunicaciones, y Medio Ambiente desde las que elabora más de 160 proyectos, entre resoluciones y leyes. Desde la Comisión de Energía encabeza el movimiento por la defensa de Yacyretá y Salto Grande e interpela en dos oportunidades al ex Ministro de Economía Domingo Cavallo y al ex Secretario de Energía Carlos Bastos, frente al intento de privatizar estas empresas, las centrales nucleares de Embalse y Atucha, y la Fábrica de Aguas Pesadas en Arroyito (Neuquén).Desde el Parlamento, trabaja en la reforma de la Ley de Cine, la Ley de Teatro y la Ley de Música. Introduce los jurados renovables e interdisciplinarios para la adjudicación de créditos o premios . Impulsa y trabaja en la creación de la Cinemateca Nacional (CINAIN) que, aprobada por unanimidad en las dos cámaras, es vetada por Carlos Menem. Sin embargo, un mes después, Solanas consigue que ambas cámaras ratifiquen por unanimidad la ley. Han transcurrido varios gobiernos y, en diez años, la ley aún no está reglamentada.En el Anexo de la Cámara de Diputados realiza dos encuentros sobre Democracia, Medio Audiovisual y Cultura y presenta el proyecto del Canal de Televisión del MERCOSUR con participación de parlamentarios de América Latina y la Presidenta de la Comisión de Comunicaciones del Parlamento Europeo, Luchiana Castellina.Es el primero en denunciar la corrupción en IBM en la Municipalidad de Avellaneda, demostrando que es el mismo mecanismo investigado en el Banco Nación y que se estaba aplicado en todas las provincias y municipios.Es invitado por Federico Mayor –Secretario General de la UNESCO- a integrar el Comité Mundial por la Defensa del Patrimonio Cinematográfico en representación de América Latina. Ha presidido la asociación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Ha promovido en el país y en América Latina la democratización del espacio audiovisual y las leyes marco que garantizan en radios y televisoras el derecho a la pluralidad y a la información objetiva. Trabajó en el proyecto del Canal Parlamentario y del Canal del Mercosur, que obtuvo la primera votación afirmativa de la Cámara.Durante las últimas décadas promueve diversas asociaciones e iniciativas culturales. Entre las más importantes se encuentra El Imaginario de América Latina (1989) que debió ser el mayor centro cultural del país y que Menem terminó por convertir en un shopping.En 1998 termina La Nube premiada en el Festival de Venecia. En el Festival de La Habana recibe el Gran Coral a su trayectoria.En 2004 presenta el documental Memoria del Saqueo en el 54º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde le entregan el Oso de Oro a su trayectoria. La película obtiene importantes premios internacionales.En septiembre de 2005 estrena La Dignidad de los Nadies, premiada en Venecia, Montreal, Valladolid y La Habana.El 5 de diciembre de 2005 es distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con el Gran Premio a la Trayectoria.En mayo de 2007 estrena Argentina Latente, su documental sobre las potencialidades científicas del país.Ha sido jurado en los principales festivales cinematográficos y realiza una importante tarea en la docencia, dictando seminarios en las principales escuelas de cine de América Latina, Europa y EEUU. Desde 2006 es Profesor Emérito en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha recibido condecoraciones de los gobiernos de Italia y Francia y la máxima distinción cultural cubana, la orden Félix Varela .

Ha escrito numerosos artículos sobre cine, cultura y el acontecer político en publicaciones de Argentina, América Latina y Europa. Escribe el ensayo La Mirada (1989); Cine Cultura y Descolonización , en colaboración con Octavio Getino (1971); y el ensayo de investigación “Yacyretá: Crónica de un despojo” (1996). En la actualidad prepara la edición de una recopilación de sus trabajos.


http://www.pinosolanas.com.ar/


Fuente : suplemento boletín literario Basta yá!



............................................................................

Ocio y Tendencias

Transparencia (dedicado al Che)






Ayer se cumplieron 40 años de la muerte del "Che Guevara", asesinado durante su aventura revolucionaria en Bolivia. Y nuestro periodista ciudadano lo recuerda de esta manera. "Rescato tu voz, tu palabra, tu mensaje, no tus muertos, ni tu utopía".



10.10.07
José Luis Planas Osorio.



(Imagen enviada por el periodista ciudadano)





Decía Borges queno hay ningún muerto malo.A todos los igualala muerte, esa gran socializadora, si las hay.Luchaste por tus ideales,aunque no los visteconcretados a tu manera.El mundo debía serComo vos lo pensabas?Rescato tu voz, tu palabra,tu mensaje, no tus muertos,ni tu utopía.Yo tengo la propia, “aunque esla misma, pero no es igual”,como dice Silvio.Ni tu peregrinar erranteCorriendo por el mundoComo un niño asustado,sin aliento casi,Huyendo de la muerteQue te acecha desde niño.“… nunca moriréen una cama de hospital …” Lo dijiste, y vaya siCumpliste tu palabra.Te diste cuenta de cómoFuncionan las cosasEn este mundo,-no a tu manera- yemprendiste tu retirada, como un héroe, como un semidios,joven, peleando yquizás sin buscarlo, te transformaste en mito.Dejaste, por sobre todotu entrañable transparencia .



...........................................................................................





El rostro de mi tierra



La conmemoración del 12 de octubre en los versos de nuestro periodista ciudadano. "Es ese otro, el del vencido, el del ocultado, el del negado, el del marginado..."


José Luis Planas Osorio.(imagen enviada por el periodista ciudadano)




El rostro de mi tierra

es ese otro,

el del vencido,

el del ocultado,

el del negado,

el del marginado,

escondido,

avergonzado,

del oprimido,

del deslenguado,

descuartizado,

desorejado,

confinado,

malentretenido,

injuriado,

barbarizado,

incivilizado,

desprotegido,

novacunado

infertilizado,

inmovilizado,

analfabetizado,


desposeído,


emborrachado,

azucarado,


convertido,


arrodillado,


confesado,

bautizado,


comulgado,


crucificado, y

desaparecido.



(Imagen : Tupac Amaru, Archivo Macedonio )



............................................................................................

“Estamos en una etapa de ofensiva popular”

















El Secretario de Comunicación de la mesa nacional de la CTA y de Organización del Cispren considera necesarias nuevas formas de organización gremial para las luchas de la etapa actual, porque los grupos dominantes continuarán "apretando sus clavijas" frente a las demandas sociales. En esa línea, rechaza el argumento del fantasma inflacionario para imponer un congelamiento de precios y salarios: "Hay que discutir cómo se distribuye en la Argentina la riqueza, que es mucha y se la llevan pocos".
Juan Carlos Giuliani, en el 24 Congreso del Cispren en Carlos Paz.

2007-10-13 -
“Vamos hacia un nuevo modelo de construcción sindical. Ya no basta con salir a decir qué es lo que queremos sino que tenemos que avanzar a nuevas formas de organización”, señaló el secretario de Comunicación y Difusión de la CTA nacional, Juan Carlos Giuliani, en una entrevista que mantuvo con "primerafuente" en Córdoba.
El gremialista, también dirigente del Cispren, alertó que los grupos dominantes seguirán apretando sus clavijas a medida que crezcan las demandas sociales.
Convencido de que la protesta social irá en aumento mientras los grupos dominantes sigan llevándose la riqueza del país, festejó que los trabajadores atraviesen por una etapa de ofensiva y avance popular.
Con este panorama, el secretario de Comunicación y Difusión de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y secretario de Organización del Cispren (Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba), Juan Carlos Giuliani, vaticinó que el 2008 será un año ruidoso y de una mayor participación por parte de los grupos sociales y gremiales.
“Hay que seguir ganando la calle, crecer en organización y capacidad. Porque no nos van a regalar nada, no se van a sentar los grupos dominantes a discutir la redistribución de la riqueza solamente si hacemos memoriales o buenos discursos”, señaló el referente gremial, en una entrevista que mantuvo con "primerafuente" en el marco del XXIV Congreso de Trabajadores de Prensa y la Comunicación que se realizó en Villa Carlos Paz el 5 y 6 de octubre pasados.
El dirigente nacional alertó que las grandes empresas aprietan las “clavijas” para disciplinar el levantamiento social a través de la criminalización de la protesta y de elementos represivos como la sanción de la ley antiterrorista.
En el plano de los trabajadores de prensa, Giuliani, quien estuvo al frente del Cispren desde diciembre de 1994 hasta noviembre de 2005, tampoco dudó en vaticinar que crecerán los conflictos laborales. “La patronal de diarios como La Gaceta, en Tucumán y, la Voz del Interior, en Córdoba, se van a sentar sobre la caja porque no quieren distribuir un solo peso más. Y eso, nos provoca el desafío de avanzar en unidad, organización, en movilización y en abrir los debates. Por lo que veo, se viene un proceso creciente de confrontación en lo queda de este año y el que viene para seguir recuperando nuestros salarios”, disparó. En los siguientes términos continuó el diálogo con el sindicalista cordobés.
-¿Cuál es el panorama gremial que se vislumbra para el año que viene?
-Estamos en una transición, de una etapa de defensiva y resistencia a otra de ofensiva y avance popular. Desde ese punto de vista existen las dificultades propias de este momento de avance de campo popular. Estamos recuperando el terreno perdido que arrastramos desde la época de la dictadura, que se pronunció en la década del 90 y que hizo explosión en el 2001. A medida que crece la conflictividad social y la puja por la distribución de la riqueza, el bloque dominante va apretando las clavijas que tienden al disciplinamiento social a partir de la criminalización de la protesta y de elementos represivos que han tenido su corolario con la sanción reciente, entre gallos y medianoche, de la ley antiterrorista.
-Entonces, hay una resistencia del poder ante el avance popular...
-Por supuesto, ellos no están dispuestos a resignar la fabulosa renta que se llevan a las casas matrices. El 80 por ciento de las grandes empresas radicadas en la Argentina tienen su sede en el extranjero. Entonces, la extranjerización de la economía es un factor determinante en este modelo de acumulación que, lamentablemente, y luego de más 20 años de recuperado el sistema democrático, todavía no ha sido cambiado en su matriz redistributiva, que es esencialmente de desigualdad y de exclusión social.
-¿Hacia dónde va el sindicalismo argentino?
-Vamos hacia un nuevo modelo de construcción sindical. Los trabajadores somos concientes que la lucha sectorial sirve fundamentalmente para la resistencia. Cuando llega el momento en que nos agreden es importante levantar la guardia, fortalecer los elementos de defensa que tenemos en cada uno de los sectores. Estamos en una etapa de iniciativas políticas, en la que ya no basta con salir a decir qué es lo que queremos sino que tenemos que avanzar a nuevas formas de organización, que superen lo sectorial y nos integren en algún punto para desarrollar la unidad y llevar adelante un nuevo proyecto de Nación. Porque lo que sí está claro es que la sociedad en la que estamos viviendo no es la que queremos.
-¿Cómo se llega a esa unión, cuando los intereses políticos están en el medio?
-Lo político no es solo lo electoral. Todos hacemos política todos los días, construyendo organización. Es cierto que tenemos la debilidad que no hemos alcanzado la herramienta que nos permita concretar esa unidad. La cantidad de coincidencias no la hemos podido traducir en el campo electoral. Lo que estamos planteando desde la CTA, que estamos recorriendo el país, es construir una convocatoria a una Constituyente Social que nos permita constituirnos el año próximo como fuerza política propia que lleve adelante un proyecto, que algún día (más temprano que tarde) nos permita gobernar la Argentina.
-En el contexto actual, ¿en qué termina esta carrera incesante entre los salarios y la inflación?
-Hay una trampa en creer que el problema de la crisis de este modelo de acumulación solamente tiene como expresión la carrera de los salarios. Esto es funcional al discurso del régimen y al de los sectores dominantes, que ya están planteando la posibilidad que el nuevo gobierno convoque a un acuerdo social para discutir congelamiento de precios y de salarios. Y nosotros no estamos dispuestos a que se congelen los salarios, cuando no hemos alcanzado ni muchos menos recuperado el poder adquisitivo del 2002, antes de la devaluación, cuando perdimos más del 45 por ciento del poder adquisitivo. Lo que pasa es que los grupos económicos no quieren discutir la renta que se llevan. Ese es el punto de discusión.
Por otro lado, hay una única forma de detener la inflación. No es enfriando la economía, como dice la derecha; no es desalentando la demanda bajando los sueldos para que la gente consuma menos. La forma más sencilla es que el Estado funcione como garante de la justicia social y controle a las empresas formadores de precios y no hacer esos acuerdos de precios truchos, que los firman para la posteridad.
Hay que desarticular esa trampa de precios y salarios en una carrera desenfrenada. Lo que hay que discutir es cómo se redistribuye la riqueza en la Argentina; que hay y mucha, lo que pasa es que se la llevan unos pocos.
-¿Cuál es el desafío que tiene en adelante el movimiento de los trabajadores?
-Hay que seguir ganando la calle, crecer en organización y capacidad. Porque no nos van a regalar nada, no se van a sentar los grupos dominantes a discutir la redistribución de la riqueza solamente si hacemos memoriales o buenos discursos. Hay que salir a buscar las miles de experiencias de organización popular que hay en el país.
-Entonces, se van a intensificar las protestas.....
-Las protestas y las propuestas. Queremos sentarnos a discutir una agenda social que consulte los intereses que tienen que marcar una reparación histórica para quienes han sido los excluidos por el neoliberalismo. Sigue el régimen de dominación y saqueo imperando en nuestro país, con un doble discurso.
-¿Esto dependerá de quién gane las próximas elecciones presidenciales?
-A los trabajadores no nos puede determinar en nuestra estrategia de poder quien gane el próximo 28 de octubre. Tenemos que ser muy claros, soy altamente optimista en los niveles de crecimiento de conciencia, de organización y movilización de nuestros gremios.
-En esta situación ¿cuál es la realidad de los trabajadores de prensa?
-Se va a seguir acrecentando la disputa por el salario. Los patrones, sobretodo de las empresas más concentradas, como los diarios La Gaceta, en Tucumán y, La Voz del Interior, en Córdoba, se van a sentar sobre la caja porque no quieren distribuir un solo peso más. Y eso, nos provoca el desafío de avanzar en unidad, organización, en movilización y en abrir los debates. La única forma de doblarle la mano a estos sectores que son más poderosos que nosotros es garantizando la participación más amplia y extendida de los trabajadores. Por lo que veo un proceso creciente de confrontación en lo queda de este año y el que viene para seguir recuperando nuestros salarios.
-Pero en los hechos, hay una mayor participación de los trabajadores de prensa.
-Sí, sobretodo de los jóvenes y del interior. Eso lo vimos en el Congreso de Prensa de Córdoba. Esto es importante porque demuestra que nuestro sujeto está en todas partes. No tan solo en los grandes medios de la capital. El periodista estrella que firme una columna tiene tanto valor como un compañero que atiende un móvil en una radio. Tienen la misma posibilidad de participación.
-En Córdoba, también se produjo un hecho alarmante con la imputación judicial de cuatro dirigentes del Cispren luego de una protesta contra los dueños de La Voz del Interior. ¿Qué lectura hace de este episodio?
-Ellos (las empresas) están probando nuestro nivel de reacción. A medida que crece nuestra organización y demanda, la única respuesta que tienen ellos, en lugar de atenderla, es con los palos o recurrir a la Justicia para penalizarlos por haber tenido la osadía de cuestionarles la riqueza que se llevan. Esperamos más de esto, en la medida que sigan creciendo nuestros reclamos y demandas, va a crecer la criminalización y la judicialización de la protesta. Y hay que estar preparados para afrontarla.
Publicado en Primerafuente, portal de noticias de la Asociación de Prensa de Tucumán (APT-CTA).
http://www.prensared.com.ar/



....................................................................................


Las impresoras podrían paliar un día la escasez de donaciones de órganos
sábado 13 de octubre, 8:48 AM

WASHINGTON (AFP) - Las impresoras a chorro de tinta podrían constituir un día una solución al problema de la falta de donaciones de órganos, gracias a investigadores que intentan crear gracias a este instrumento estructuras celulares en tres dimensiones, afirma la revista Science.


Esta solución es menos disparatada de lo que parece, afirma la revista científica estadounidense en su edición del viernes, recordando que científicos ya han utilizado impresoras a chorro de tinta para "imprimir" bacterias, levadura e incluso células madre humanas en una matriz fisiológica.

Si encuentran la manera de crear tejidos más complejos, podrán entonces pensar en crear órganos susceptibles de ser trasplantados.
"Hemos franqueado una etapa", subrayó Paul Calvert, especialista en materiales de la Universidad de Dartmouth (Massachusetts, noreste), que ya ha impreso células madre.
"Hemos mostrado que podemos imprimir células y que éstas sobreviven al proceso", explicó en la revista.
"Si logramos encontrar la manera de construir varias capas de células, entonces nos acercaremos a la creación de un órgano, y a la posibilidad de producir tejidos que funcionen", añadió.

Varios equipos científicos, en Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón, ya utilizan desde hace varios años impresoras de chorro de tinta modificadas para "imprimir" células.
La técnica consiste en llenar el cartucho, no con tinta sino con una solución que contiene células, y en proyectar esta "bio-tinta" en un soporte que permita el crecimiento de las células, en vez de en un papel.


......................................................................................

DE POR QUÉ SE PIERDEN
LOS PARAGUAS

Por Héctor Alvarez Castillo. Especial para Revista Macedonio Belarte


Están los que por error consideran al incipiente extravío de paraguas consecuencia de la distracción y el embotamiento, cuando un sincero análisis nos revela que, a semejanza de la mayoría de los accidentes y de las fatalidades, éste también se debe a la desorganización en la que, tontamente, nos pasamos la vida.
El desorden proviene de causas de toda índole, desde las naturales hasta las artificiales y humanas. Desde los tiempos de nuestros ancestros, destino es el vocablo más acabado que hemos acunado para relacionar fenómenos a nuestra percepción singulares. No son pocos estos, pero deténgase y piense: ¿Por qué los días son cambiantes? ¿A qué se debe que uno no sepa a qué atenerse cuando abandona temprano el hogar y regresa a altas horas de la noche? ¿Por qué hace frío o hace calor al antojo de las horas? Aunque a usted le cueste creerlo, ahí comienzan, irremediablemente, los extravíos del paraguas. (En esto vamos a ser platónicos: hay un solo paraguas que es el mismo paraguas que perdemos todos nosotros una y otra vez, y que alguien encuentra, sonríe y presuroso pasa a guardarlo en su armario. No hay más paraguas que la idea del paraguas.) Si fuésemos ordenados, si en el mundo algo funcionase cómo Dios manda, a una mañana sin agua, le seguiría una tarde y una noche sin agua, y a un amanecer con llovizna y chaparrones lo continuaría una tarde y una noche con llovizna y chaparrones. Sea sincero, con agua cayendo del cielo quién deja de pensar en su paraguas. Nadie. Y ahí está la pregunta clave: ¿Por qué usted pierde anualmente uno, dos o más paraguas? Porque no nos ponemos de acuerdo en nada, ése es el secreto. Si nos organizáramos y resolviéramos que un día de lluvia es un día de lluvia y un día de sol un día de sol, usted no tendría, siquiera, oportunidad alguna de olvidarse el paraguas en el colectivo, subte o tren. En los cafés no se verían colgando de las sillas paraguas que no son de nadie y que entusiasman miradas anónimas. Usted en medio de la lluvia jamás va a estar distraído al punto de extraviar la herramienta salvadora. Día de sol es día de sol, día de lluvia es día de lluvia. Hay que tener en claro esa dicotomía y no andar con modernas tergiversaciones de la moral. Sólo así seremos salvos.

Recuerde usted cómo era en China, en la época dorada del Imperio. Ahí las cosas funcionaban como se debe. El Emperador era Emperador, el obrero, obrero y el capataz, capataz. Gracias a estas sutilezas se pudo construir esa gran muralla china de la que todos ahora se llenan la boca. En esos lejanos años los obreros chinos usaban una breve sombrilla los días de tormenta y llovizna. La sombrilla, luego denominada paraguas, tenía un diámetro que oscilaba entre noventa centímetros y el metro veinte. Era de color oscuro para los obreros menos calificados e iba atenuándose según la jerarquía en la construcción. Y, por destacamento de soldados obreros, existía una gran sombrilla o sombrilla mayor preparada para proteger cuadrillas enteras de obreros y al capataz. Ésta -debido a su extenso diámetro, cercano a los ocho metros- era transportada y sostenida por uno o dos chinos alimentados especialmente para esa tarea. ¿Dónde guardaban los chinos estos implementos en los días de sol? Ésa es otra clave, ahí cuando llovía, llovía y cuando no, no. Y estos rudimentos pasaban a la custodia de seres especialmente adiestrados para esas tareas, que los dejaban, cuidadosamente, uno al lado del otro en ocultas cavernas construidas a la vera de la gran muralla, sitios que han alcanzado pocas manos y ojos desde aquellos lejanos años. Pero eso es otra historia y no debemos mezclarnos y confundirnos y hablar de uno y otro tema, todos, al mismo tiempo. Ésa no es nuestra intención, esos no son nuestros hábitos.


Héctor Alvarez Castillo, Saenz Peña, agosto de 2005
("De por qué se pierden los paraguas" es un texto que integra el volumen inédito "Naif")



..............................................................................


Algo está por pasar …!

Corría el rumor de que algo estaba por suceder, algo que iba cambiar la historia, tal como se la había conocido hasta ese momentos. La calle era un hervidero de rumores, de chismes, de preguntas y comentarios .
Se sabía que el coronel estaba preso en Martín García, destituído de todos sus cargos, y que “algo está por venir, algo está por pasar …”, se decía, se presentía, aunque no se sabía a ciencia cierta que era.-

La gente comenzó a moverse con rumbo cierto, de todos los rincones de ese gran conglomerado urbano que se estaba edificando alrededor de la otrora orgullosa Capital de la República , construída a la europea, hecha mirando hacia el mar, hacia las lujosas capitales como París, etc., Buenos Aires era París, para los dueños de la República.-

Pero había un rumor de fondo, como un terremoto, como un ruido, que se sentía alo lejos, no se percibía claramente de que se trataba ,pero la gente estaba inquieta, desasosegada, enardecidos algunos vociferaban a favor o en contra, por los placidas avenidas y paseos de la gigantesca urbe .
Pero esto es otra cosa, dijo alguien,
-se vienen nomás …!
-Quienes ? aventuró uno a preguntar, cuando aparecieron en la avenida principal de la ciudad, , arriba de camiones, de autos, de tranvías, caminando, a paso firme, con sus delantales manchados con sangre algunos, con aceite y brea otros, con grasa la mayoría, con sus puños en alto, y gritando un solo nombre, una sola consigna : Perón !

Es el “subsuelo de la patria sublevado…”, escribió luego aquél que estaba solo y esperaba desde hace décadas, para otros, espantados por ese irrumpir de loe elementos detestables de la paqueta sociedad porteña ,con olor a “bosta de vacas”, era un grupúsculo de agitadores, envalentonados por la policía y ese coronel demagogo, con la mochila cargada de promesas falsas, que había aparecido de la noche a la mañana, y que hablaba todo el día por la radio de eso que llaman ahora “justicia social”, y derechos de los trabajadores.- Vaya haberse visto tamaña insolencia, en el país e las “vacas gordas y de los peones flaco”, que “hicimos”, murmuraban , no hay lugar para esa clase de gentuza, de bajo fondo, de lupanares, timbas, del barro, la mugre, y el olor a grasa de sus cabecitas negras..-
Era el pueblo de la patria, no el presente solo en los libros o en los manuales de la oligarquía, o de los comités políticos conservadores, radicales , socialistas o comunistas, no era el pueblo en sí mismo, tal como era , que bramaba por la libertad de su líder, el que había hecho realidad muchos conquistas, deseos, anhelos y aspiraciones de una vida digna para los sectores laboriosos del país.-

Ese día cambió la historia. Nunca volvió a ser igual, la argentina pastoril de los “términos del intercambio”, que favorecían a una minoría por sobre el hambre y las necesidades de las mayorías, la del ”fraude patriótico”, la del clientelismo comiteril, de la influencia social y política de las clases acomodadas y la del viaje a Europa ,con vaca incluída, para o no extrañar la Estancia , ese pedazo de tierra de las más fértiles del mundo, arrancadas a sangre, fuego y exterminio de sus legítimos habitantes.. Estas tierras no estaban desiertas, estaban pobladas por millones de seres humanos, exterminados por las “leyes de la historia universal”, dirán algunos, o por la codicia materialista, dirán otros, conjugados con la gripe, la viruela, la sífilis , las hambrunas, y el Máuser, el gran símbolo de la conquista de la barbarie, para la edificación de la civilización en estos parajes inhóspitos del sur americano .-

Ese día cambió la historia, reparó muchos siglos de sometimiento, de esclavización y de dominio cultural, social, político, económico y espiritual. Libros quemados, lenguas cortadas, orejas seccionadas, frazadas con virus, explotación inhumana en pozos, minas, reducciones, del trabajo forzado, de la venta de seres humanos, del tráfico de esclavos, de las explotación de los recursos naturales de nuestra ancha y rica geografía, oro, plata, níquel, cobre, caucho, trigo, maíz, ahora petróleo y soja.-

No todo está terminado, queda mucho por hacer todavía, pero ese día se marcó un rumbo, se dio una vuelta a la historia y se comenzó a ser martillo y no yunque, a golpear un poco y no ser golpeado siempre…

José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 17 DE OCTUBRE DE 2007







.............................................................................................


RODOLFO KUSCH Y EL VIVIR SIN MAGIA





Rodolfo Kusch es una de nuestras personalidades olvidadas. Su obra tuvo muy escasa aceptación en Argentina. En cambio, en Latinoamérica mereció elogios, atentas lecturas, y la aceptación de que, a través de su pensar, se rescata la dignidad filosófica de las cosmovisiones indígenas americanas. Kusch cristalizó un gesto intelectual intolerable para el común de los académicos: aprovechó una formación clásica en filosofía occidental no para desentrañar lo ya pensado por alguna de las consagradas luminarias del pensamiento europeo. Por el contrario, su empeño fue revalidar la visión de la realidad de la cultura incaica. Su obra paradigmática en este sentido es América profunda. Mediante el análisis de la visión del mundo andino, Kusch examina su categoría existencial del "estar" que contrapone al "ser" europeo. El "estar" supone un situarse cerca de un centro donde se concentran y conservan energías mágicas y divinas que se deben respetar y conjurar. Por contrapartida, el "ser" se entronca con la ansiedad occidental del "ser alguien", el deseo de colmar con contenido y significado un vacío que se amoneda en la intimidad profunda del sujeto de Occidente. Otras de las obras esenciales de Kusch son Indios, porteños y dioses (a la que pertenece el texto que transcribimos abajo); Charlas para vivir en América; El pensamiento indígena y popular en América. Todos estos títulos, y otros, han sido publicados recientemente en las Obras Completas de Kusch, una loable iniciativa de la Editorial Fundación Ross.
Gracias a Kusch, podemos recuperar la audacia de un pensar que primero imagina. Imagina un cielo, una selva, una montaña y un surco arado de tierra, donde no se propagan los colores de los presupuestos occidentales. Cuando el pensar de ascendencia europea anhela entrever, aspirar, una cultura extraña, arcaica, premoderna, los pulmones se acaloran con un aire mágico. Por eso, ahora transcribiremos en este momento de Aperturas de Temakel la defensa del filósofo argentino de la magia indígena en contraste con el opaco realismo de la Buenos Aires moderna, o de cualquier ciudad contemporánea.
Esteban Ierardo


SIN MAGIA PARA VIVIR


"Uno de los motivos por los cuales rechazamos el altiplano, estriba en que allá se cree en la magia, y nosotros aquí en Buenos Aires, ya no creemos en ella. Somos extraordinariamente realistas y prácticos, por cuanto creemos en la realidad.
¿Y qué es realidad para nosotros? Pues eso que se da delante de uno: las calles, las paredes, los edificios, el río, la motaña o la llanura. Todo esto no se puede modificar, porque no puedo cambiar de lugar una casa, ni alterar la orientación de una calle, ni puedo traspasar diagonalmente una manzana para llegar a mi hogar, ya que mi cuerpo es mucho más endeble que las paredes. La realidad indudablemente se impone porque es dura, inflexible y lógica. Más aún, es una especie de punto de referencia para nuestra vida, porque, cuando andamos mucho en las nubes, viene una persona práctica y nos dice: "hay que estar en la realidad".
Y si no lo hacemos, se nos invoca la ciencia. Ella es la teoría que da una rara concreción a la realidad de tal modo que, no sólo ésta se refiere a las paredes y a las piedras, sino también a otros órdenes. Hay una ciencia económica para nuestros sueldos, otra para la política, otra para nuestras aspiraciones profesionales, otra para nuestros impulsos. Y todo es realidad, aunque "científica". La realidad es entonces como un mar de plomo, que abarca un sin fin de sectores, y en el cual debemos desplazarnos con cuidado.
Pero un día estamos tranquilos en nuestra casa, y viene un amigo y nos trae la noticia de que en la esquina hay un plato volador. ¿Y nosotros qué decimos? Pues ver para creer. De inmediato pensamos salir corriendo, claro está doblando prudentemente las esquinas para llegar al lugar donde se depositó el extraño artefacto. Ahí lo veremos, y luego creeremos. La realidad coincide con las cosas que se ven.
Pero podría ocurrir que no saliéramos corriendo, y le dijéramos a nuestro amigo: "¿Me vas a hacer creer que se trata de un plato volador?" Y el amigo nos respondiera: "Todo el mundo lo dice". Es curioso, ya lo dijimos, por una parte yo le hago notar al amigo que él me tiene que hacer creer, y por la otra, él se confabula con todo el mundo, o sea con los seis millones de habitantes de Buenos Aires, para que yo le crea. Y esto ya no es ver creer, sino al revés: creer para ver. A veces tengo que ver la realidad para creer en ella, otras veces tengo que creer en la realidad para verla. Por una parte quiero ver milagros para cambiar mi fe, y, por la otra, quiero cambiar mi fe para ver milagros.
Por eso, podemos creer en la realidad y en la ciencia, pero nos fascina que un hechicero del norte argentino haga saltar el fuego del fogón, para hacerlo correr por la habitación. También nos fascina que en Srinagar, en la India, algún guru o maestro realice la prueba de la cuerda, consistente en hacerla erguir en el espacio y en obligar a ascender por ella a un niño, quien probablemente nunca más volverá a descender. Y también nos fascinan los malabaristas en el teatro, porque hacen aparecer o desaparecer cosas, o seccionan a un ser humano en dos partes, y luego las vuelven a pegar sin más. ¿Y qué nos fascina en todo esto? Pues que la realidad se modifica. ¿Y en qué quedó el carácter inflexible, duro, lógico y científico de la realidad?
Mientras escribo estas líneas veo por mi ventana un árbol. Este pertenece a la dura realidad. ¿Si yo me muero, el árbol quedará ahí? No cabe ninguna duda. ¿Pero no podría pasarle al árbol lo que a nosotros, cuando muere un familiar querido? ¿En este caso qué lamentamos más: la ausencia definitiva del familiar, o más bien la hermosa opinión que él tenía de nosotros? ¿Le pasará lo mismo al árbol? Yo siempre lo he visto hermoso, y mi vecino, quien es muy práctico, ya no lo verá asi. Cuando yo muera, morirá mi opinión sobre el árbol, y el árbol se pondrá muy triste y se morirá también.
¿Pero no habíamos dicho que la realidad es dura, flexible y lógica? Así lo dicen los devotos de la ciencia. Pero a mí nadie me saca la sospecha de que los árboles no obstante piensan y sienten. Porque ¿qué es la ciencia? No es más que el invento de los débiles que siempre necesitan una dura realidad ante sí, llena de fórmulas matemáticas y deberes impuestos, sólo porque tienen miedo de que un árbol los salude alguna mañana cuando van al trabajo. Un árbol que dialoga seria la puerta abierta al espanto y nosotros queremos estar tranquilos, y dialogar con nuestros prójimos y con nadie más. Evidentemente no creemos en la magia, no sólo porque tengamos una firme convicción de la dureza de la realidad, sino ante todo porque necesitamos llevarnos bien con 6 millones de prójimos encerrados en la ciudad de Buenos Aires. Y para ello es preciso poner en vereda a los árboles con su lenguaje monstruoso y creer en la dura, inflexible y lógica realidad. "












Ojo que atraviesa el cielo. Apertura, desde lo terrestre, hacia el centro del movimiento (*)



Fuente: Rodolfo Kusch, Obras completas(vl), Indios, porteños y dioses, Buenos Aires, Editorial Fundación Ross


.......................................................................................................


Revelan nuevos secretos sobre la Gioconda




También conocida como la Mona Lisa, mil versiones han corrido sobre su existencia. Ahora, un experto realizó un escaneado digital al famoso cuadro de Leonardo Da Vinci y sacó a la luz datos que generan más incertidumbre

Para comenzar, el ingeniero francés Pascal Cotte asegura que La Gioconda tuvo, originalmente, cejas y pestañas. Sin embargo, este no es el único descubrimiento revelador. El experto también afirmó que Da Vinci habría intentado que la misteriosa mujer tuviera un rostro más ancho y una sonrisa un poco más expresiva. Desde hace siglos, miles de especialistas y aficionados arrojaron igual cantidad de hipótesis sobre la ausencia de estos detalles: algunos artista dijeron que Leonardo nunca llegó a pintarlas porque no terminó el retrato; otros que en aquella época, en Florencia, las mujeres se depilaban las cejas; y hasta se argumentó que fueron borradas en alguna restauración. Esta última teoría parece ser la correcta, según dice Pascal Cotte, ya que sobre el ojo izquierdo de la Mona Lisa existe una pincelada que lleva a pensar que se trataría de una ceja. La manta invisibleEl ingeniero también dijo que, mientras realizaba el cuadro, Da Vincil decidió cambiar la posición de los dedos de la mano izquierda de La Gioconda, hacer su sonrisa menos expresiva y su rostro más delgado. A su vez, sostiene que la mujer tiene en sus manos un manto casi imperceptible. Los colores"Para las próximas generaciones garantizamos que siempre podrán conocer el verdadero color de la obra", enfatizó Cotte, quien dice que la pintura original lucía azules claros y blancos brillantes, en lugar de los verdes, amarillos y marrones actuales, según publicó el diario Clarín. A la conclusión llegó gracias a tres mil horas de trabajo. Durante ese tiempo, y gracias a un escáner digital de 240 megapixeles y trece filtros de colores, tomó fotografías y amplió las imágenes hasta 24 veces. Claro está que, pese a este minucioso trabajo de investigación, miles de versiones seguirán corriendo.


Una y mil versiones de la Mona Lisa :







......................................................................................


Antonin Artaud
Contacto: mailto:info@lamaquinadeltiempo.com?subject=

Texto Surrealista




Por Antonin Artaud

Publicado en "La Révolution Surréaliste", Nº 2 (1925)


El mundo fisíco todavía está allí. Es el parapeto del yo el que mira y sobre el cual ha quedado un pez color ocre rojizo, un pez hecho de aire seco, de una coagulación de agua que refluye.Pero algo sucedió de golpe.Nació una aborrecencia quebradiza, con reflejos de frentes, gastados, y algo como un ombligo perfecto, pero vago y que tenía color de sangre aguada y por delante era una granada que derramaba también sangre mezclada con agua, que derramaba sangre cuyas líneas colgaban; y en esas líneas, círculos de senos trazados en la sangre del cerebro.Pero el aire era como un vacío aspirante en el cual ese busto de mujer venía en el temblor general, en las sacudidas de ese mundo vítreo, que giraba en añicos de frentes, y sacudía su vegetación de columnas, sus nidadas de huevos, sus nudos en espiras, sus montañas mentales, sus frontones estupefactos. Y, en los frontones de las columnas, soles habían quedado aprisionados al azar, soles sostenidos por chorros de aire como si fueran huevos, y mi frente separaba esas columnas, y el aire en copos y los espejos de soles y las espiras nacientes, hacia la línea preciosa de los seno, y el hueco del ombligo, y el vientre que faltaba.Pero todas las columnas pierden sus huevos, y en la ruptura de la línea de las columnas nacen huevos en ovarios, huevos en sexos invertidos.La montaña está muerta, el aire esta eternamente muerto. En esta ruptura decisiva de un mundo, todos los ruidos están aprisionados en el hielo; y el esfuerzo de mi frente se ha congelado.


Pero bajo el hielo un ruido espantoso atravesado por capullos de fuego rodea el silencio del vientre desnudo y privado de hielo, y ascienden soles dados vuelta y que se miran, lunas negras, fuegos terrestres, trombas de leche.La fría agitación de las columnas divide en dos mi espíritu, y yo toco el sexo mío, el sexo de lo bajo de mi alma, que surge como un triángulo en llamas.


Fuente : www.la maquinadeltiempo.com




..................................................................................

RollingStone / RS digital

Rescate emotivo: The Doors









Conocé la historia y recordá el clip de "People Are Strange", uno de los grandes éxitos del segundo álbum de la banda liderada por Jim Morrison.

Corría el año 1967: mientras el movimiento hippie experimentaba el Verano del Amor, Rolling Stone nacía en San Francisco e importantes cambios culturales se gestaban a lo largo y a lo ancho del planeta, discos fundamentales para el devenir de la música internacional nacían. El mismo año del lanzamiento de su álbum debut, The Doors, editó su segundo trabajo discográfico, Strange Days, compuesto entre recital y recital desde el epicentro del furor provocado por su más grande hit, "Light My Fire". Sin embargo, el cuarteto conformado por Morrison, Manzarek, Krieger y Densmore, también vería ascender a sus nuevos cortes ("Strange Days", "Love Me Two Times") en los charts internacionales. "People Are Strange", el primer corte de Strange Days, alcanzó la décimo segunda posición en el ranking "Hot US 100". A pesar de durar poco más de dos minutos, la canción, escrita por el guitarrista Robby Krieger después de una caminata junto a un Morrison deprimido, supo reflejar a través de sus letras su mirada crítica acerca de la sociedad. Refiriéndose a la alienación y a la situación de los outsiders ("Cuando sos un extraño, nadie recuerda tu nombre"), muchos encuentran también en esta lírica alusiones al consumo de LSD. El video de la canción, muestra a Morrison junto a los miembros de la banda cantando en las calles, mientras combina estas imágenes con otras de transeúntes, gente aparentemente normal que camina por la ciudad, ilustrando el concepto de las letras. La edición, que sincroniza acordes con cambio de tomas, le da un toque histriónico que refleja el coqueteo continuo de la banda con algunos elementos provenientes del teatro musical, especialmente el de Bertolt Brecht del que ya habían tomado "Alabama Song". Recordá el clip de "People Are Strange" por The Doors


http://www.lnteve.com/



.......................................................................................

RED LICURGO: noticia elegida


Miércoles 31 de octubre de 2007
Edición impresa Internacionales Nota


Putin homenajeó a las víctimas de la violencia de la era soviética










Se calcula que unos 30 millones de personas murieron durante la vigencia de la URSS.
Agencia EFEMoscú.







El presidente ruso, Vladimir Putin, se sumó ayer, seis meses antes de abandonar el Kremlin, a la condena de las represión política durante la era soviética. Las víctimas de la violencia durante esos años fueron unos 30 millones de personas. "Hasta el día de hoy sentimos esta tragedia en carne propia. La magnitud fue colosal. Fueron exterminadas decenas de miles, millones de personas, sobre todo gente con ideas propias, aquellos que no temían expresarlas en público", aseguró Putin ante las cámaras de televisión. Con ocasión del "Día de la Memoria" de las víctimas de la represión soviética, el líder ruso visitó en las afueras de Moscú un antiguo polígono de tiro (Butovo) donde más de 20 mil personas fueron ejecutadas y enterradas por la policía política del régimen comunista soviético (NKVD), precursora del KGB. "Debemos hacer todo lo posible para no olvidar nunca esta tragedia", señaló Putin, quien agregó que episodios como esos se han repetido más de una vez en la historia de la humanidad. Putin, que calificó en su momento la caída de la URSS como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo 20" y es criticado por encabezar una neosovietización de la sociedad rusa, recordó que en las represiones "se eliminó a la gente más preparada, la flor y nata de la nación".

Ayer se recordó el 70 aniversario del peor período de las represiones políticas lanzadas por Josef Stalin (1937) y que costó la vida a entre uno y dos millones de personas. "Todos sabemos que el año 1937, aunque se considera el clímax de la represión, tuvo bien allanado el camino durante los años anteriores", aseguró. El jefe del Kremlin recordó los fusilamientos de ciudadanos durante la Guerra Civil y el exterminio de estamentos enteros, como el clero, el campesinado y los cosacos. Mientras, unas 800 personas, entre familiares, antiguos presos políticos, diputados y activistas, se congregaron frente a la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, ex KGB) en Moscú para rendir tributo a las víctimas de las represiones. Algunos activistas llamaron la atención sobre el peligro de que el autoritarismo eche de nuevo raíces en Rusia, a la vista de los intentos de justificar la historia soviética en algunos libros de texto y de rehabilitar figuras como Félix Dzerzhinski, fundador de los campos de concentración soviéticos (gulag).

La organización Memorial cifra en 800 mil las víctimas de la represión política soviética que aún están con vida en Rusia. La cifra incluye a los niños que perdieron a sus padres. "Se puede considerar que hubo hasta 30 millones de víctimas. Centenares de miles de personas durante el mandato de Stalin fueron condenados por infringir la disciplina laboral", señaló Arseni Roguinski, director de Memorial. Según el activista, "llegar tarde dos o tres veces podía costar que te enviaran a un campo de trabajo. Stalin pensaba que así impondría el orden en el país". Tras la caída de la URSS, las autoridades rusas rehabilitaron a más de medio millón de personas, entre ellas, el patriarca de la iglesia Ortodoxa, Tijon, y el bailarín Rudolf Nureyev. El defensor del pueblo, Vladimir Lukin, pidió en fecha reciente que se retire de la Plaza Roja el mausoleo de Lenin, al que definió como iniciador del "terror rojo" a principios de los años ´20 del siglo pasado.



..................................................................................................



Abogados y jueces


Por Juan Cianciardo . Para LA NACION
Jueves 1 de noviembre de 2007 Publicado en la Edición Impresa
Noticias de Opinión:

Sostenía lord Henry Brougham que “el abogado es un hábil caballero que se ocupa de cuidar nuestros bienes de nuestros enemigos para poder quedárselos él”. Esta breve sentencia de dos siglos atrás condensa lo que por entonces se pensaba de los abogados, y tiene indudable actualidad en la Argentina, con la particularidad de que el mismo descrédito social generalizado se ha extendido también a la labor del juez. Probablemente como consecuencia de esto, entre otros factores, una encuesta de ochocientos casos llevada adelante el año último por el Fores, la Universidad Di Tella y la Fundación Libertad puso de manifiesto que apenas el 1% de la población confía plenamente en la justicia argentina; el 14% la considera confiable; el 54%, poco confiable, y el 28%, nada confiable; porcentajes que, prácticamente, se repitieron en cuanto a eficiencia y honestidad. ¿Cómo rescatar a la administración de justicia de esta grave situación? Parte de la solución pasa, en mi opinión, por recuperar la dimensión de servicio social que debe tener el trabajo del operador jurídico. Para lograrlo se requiere, en primer lugar, consagrar una parte del trabajo profesional a la atención de los que menos tienen. Esto se traduce, en el trabajo del abogado, en la atención jurídica gratuita y en la puesta en práctica del asesoramiento pro bono. Para quienes se dedican a la magistratura, por su parte, se tratará de atender con igual solicitud todas las causas, sin discriminar por el origen social ni por los medios económicos de quienes se ven envueltos en ellas. Esto último, sin embargo, aunque es importante, no es lo central. Es el trabajo de todos los días –y no el que por razones obvias se lleva a cabo de modo esporádico– el que debe hacerse con espíritu de servicio. Y esto supone un buen nivel técnico –competencia profesional– y respeto de las normas éticas que rigen el trabajo del abogado. Debe tenerse presente, respecto de esto último, que una parte significativa del trabajo del abogado consiste en interpretar la ley. Y toda interpretación jurídica conduce a la necesidad de elegir, porque siempre existe más de una alternativa hermenéutica. Para que la elección sea racional, habrá que dar razones que la sustenten. Y esas razones existirán siempre que la alternativa elegida pueda conectarse con algún valor ético o político. De allí la imposibilidad de separar el derecho de la moral y de la política. Y de allí, también, que la labor del abogado y del juez debe llevarse adelante con atención a esas dimensiones materiales del fenómeno jurídico. Pero trabajar con espíritu de servicio requiere, como prius, trabajar. Los operadores jurídicos argentinos se debaten, en este sentido, entre dos extremos penosos, que dan vergüenza y contra los que es un deber rebelarse. Por un lado, muchos de ellos no trabajan lo suficiente. Esto ocurre en ámbitos muy extensos de la administración pública, en los que puestos o contratos que entrañan una dedicación exclusiva se cumplen sólo parcialmente y es frecuente que una misma persona acumule varios contratos sin honrar ninguno como es debido. Algo semejante sucede en ámbitos igualmente extensos del Poder Judicial, en los que se han ido consolidando con el tiempo un régimen de horarios y un conjunto de privilegios que resultan cada vez más irritantes e insostenibles. Por otro lado, en el otro extremo, la adicción al trabajo y un pernicioso espíritu de evasión de las responsabilidades familiares inundan muchos de los estudios jurídicos principales. Desde hace ya varios años se ha desencadenado en este ámbito una carrera loca por ver quién envía el último correo electrónico, quién es capaz de trabajar el sábado a la noche o el domingo, con lo que descuidan las restantes obligaciones personales. Se admite que trabajar muchísimo tiempo equivale a trabajar bien, ignorando datos científicos que indican precisamente lo contrario, proporcionados por la antropología filosófica, la psicología y las ciencias de la administración. Quien trabaja demasiado trabaja mal, por cuantiosa que sea su facturación, y corre un riesgo serio de frustrar su vida y la de su familia. Esto lo han comprendido mucho mejor las abogadas que los abogados, aunque el efecto perverso de esa mayor lucidez haya sido una discriminación evidente y pavorosa.


El autor es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral e investigador del Conicet.




..........................................................................................

LetraliaEditorial LetraliaCiudad LetraliaContacto
ItinerarioAula LetraliaTransLetraliaForo literario



El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades fecales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito...

Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel.



..................................................................................


Córdoba




Preocupa en Cruz del Eje la construcción de una central nuclear



Cuando aún la ciudad no ha logrado reponerse de su conversión de pueblo ferroviario a pueblo carcelario, ahora los cruzdelejeños deben lidiar con una nueva: la posible construcción de una central nuclear sobre su caudaloso dique. La noticia ha movilizado a los vecinos y a organizaciones ambientalistas. Nuestro periodista ciudadano llama a los habitantes a informarse para participar en decisiones que hacen a su "calidad de vida y propia supervivencia".



José Luis Planas Osorio (Cruz del Eje)




Desde el fin de semana pasado, un fantasma recorre las calles de esta castigada ciudad del noroeste provincial. No repuesta de su transformación de “Polo ferroviario“ a un “Polo carcelario”, ahora recibe de improviso la noticia de que el gobierno nacional estudia la posibilidad de instalación, en las riberas todavía vírgenes e incontaminadas de su dique, de una central nuclear.Según trascendió, la central serviría para abastecer energía eléctrica a la mina de oro a cielo abierto que se ubicaría en la zona de Ongamira , en el departamento Punilla, a 14 Kms de la turística localidad de Capilla del Monte y a menos de 30 Kms de Cruz del Eje.La noticia sacudió a los pobladores que ya realizaron varias reuniones, una el viernes pasado, en la escuela Arturo Capdevila, donde estuvieron presentes organizaciones ambientalistas y personas autoconvocadas de San Marcos Sierras, Capilla del Monte, Villa Giardino, La Cumbre, La Falda, Ongamira. La otra reunión se produjo ayer, en la Plaza 25 de Mayo, frente a la sede de la Intendencia Municipal a los fines de organizar una conferencia informativa para el viernes, para tener un mejor conocimiento de los proyectos en marcha y de las consecuencias que tienen par el ecosistema.En principio, se sabe que el gobierno nacional, a través de su ministro de Planificación Julio De Vido, ha manifestado públicamente (según informó días pasados el diario Comercio y Justicia), la decisión del gobierno de profundizar el Plan Nuclear, con la construcción de 4 nuevas Centrales Nucleares, además de la remodernización de Atucha I, de Embalse de Río III, la terminación de Atucha II. En este marco, el dique de Cruz del Eje podría ser uno de los lugares indicados, por su gran masa de agua, y dada la necesidad que tiene Córdoba de energía eléctrica, frente a los picos de consumo en invierno y en verano.Es de señalar que el ministro De Vido citado aclaró que tiene un pedido especial de la Provincia de Córdoba en análisis, y que se necesita de la conformidad del municipio cruzdelejeño, además del necesario consenso social para su instalación.Habría que preguntarle al señor ministro cómo se implementará ese consenso social, si será solamente a través de instituciones como la Legislatura, el Concejo Deliberante, o a través de un plesbiscito o referéndum, como se hizo en otros lugares del país.Entendemos que el pueblo debe informarse y participar en este tipo de decisiones que involucran no sólo su calidad de vida, sino ya su propia supervivencia y la de sus descendientes.Sabido es el tipo de emprendimiento que son las explotaciones “a cielo abierto“, eufemismo con que se rebautiza ahora la simple devastación y depredación del suelo, la vida mineral ,vegetal, animal y humana en el entorno de estos mega-emprendimientos, generalmente asociados al capital extranjero, cuando no 100% de propiedad de corporaciones multinacionales. Acabadas las explotaciones vía socavón en el mundo, estos emprendimientos utilizan “modernas” técnicas como la lixiviadación con cianuro, que es muy contaminante y tóxica, llevándose el mineral al exterior, pagando sólo un canon del 3% de lo sacado en bocamina y con una cantidad de prerrogativas, privilegios y desgravamientos impositivos, combustibles subsidiados, y el uso intensivo del agua y de la energía eléctrica que reciben también a precios subsidiados. El saldo de todo esto, es un cúmulo de problemas ambientales con larguísimo tiempo, incluso siglos, de contaminación de las napas feráticas, del subsuelo, del suelo, desertificación, contaminación del aire, imposibilidad de cultivos, de ganadería etc.Es hora de informarse y, en última instancia, de participar y decidir, porque está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos.27/11/07


.................................................................................




VECINOS AUTOCONVOCADOS
Cruz del Eje Despierta !
Que el futuro no nos sea indiferente

El Gobierno nacional, a través del ministro de Planificación Julio De Vido, anunció en octubre pasado que evalúa la posibilidad de instalar una central nuclear en Cruz del Eje, uno de los lugares elegidos por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para profundizar el programa de energía nuclear, por contar con la masa de agua que contiene nuestro dique. En palabras del ministro De Vido, la concreción del proyecto está supeditada a “la conformidad de la Provincia y de la localidad” y al “consenso social”.
La noticia, publicada en un diario cordobés, no sorprende pero indigna.
La noticia no sorprende porque en la memoria colectiva del pueblo de Cruz del Eje aparece una serie de episodios traumáticos y frustraciones que hacen desconfiar de los proyectos que se planifican en ámbitos oficiales para nuestra zona: el cierre y la liquidación del ferrocarril en 1978; la promesa incumplida de radicar la fábrica Honda en los 80; la conflictividad social que tuvo que ser sofocada con represión en los 90; la instalación de una cárcel para reemplazar la de Córdoba Capital; la creación de un predio para recibir la basura que produce el próspero departamento Punilla.
Estas han sido las políticas activas de “desarrollo” pergeñadas para Cruz del Eje por gobiernos militares y civiles, nacionales y provinciales, y de cualquier signo político. El resto del tiempo, sólo olvido.
En este particular derrotero, nuestra ciudad mutó de próspero polo ferroviario a polo carcelario, o “ciudad policía” como ironizan nuestros jóvenes en sus pintadas callejeras, una de las pocas manifestaciones visibles de disconformidad de nuestra sociedad, de la que ahora se quiere obtener otro pasivo “consenso”.
Pero esta vez la noticia indigna.
Indigna porque para esa memoria colectiva, la idea de la central nuclear es la gota que desborda una copa ya colmada. Indigna porque es el corolario de ese modus operandi que consiste en desmantelar lo que representa progreso para importar lo que los demás rechazan. Indigna porque significa una nueva falta de respeto a un pueblo que soporta la pobreza y la mentira, pero que también demostró que sabe decir “BASTA”.
Indigna sobre todo porque apela a la ignorancia colectiva y nos considera incapaces de advertir las consecuencias que acarrea la energía nuclear: el riesgo de fallas y accidentes, las lluvias ácidas, la contaminación del agua, la tierra y sus productos, los residuos radiactivos, el cambio climático global y –sobre todo- el tremendo impacto contra la salud y la vida.
Mientras el mundo asume esta realidad y comienza a dar la espalda a la energía atómica buscando otras fuentes como la eólica, Cruz del Eje será una vez más “favorecido” con esta bomba de tiempo. ¿O tendremos que creer que lo que es malo en Chernobyl o en Irán, es bueno en Cruz del Eje?
Pero la noticia también indigna porque nuestra experiencia nos obliga a ser desconfiados y asociar esta noticia con otra: la instalación de una mina a cielo abierto en la localidad de Ongamira. Existen numerosos estudios con abundantes y contundentes pruebas de que esta modalidad de explotación minera -también en desuso en los países desarrollados- ocasiona terribles consecuencias ambientales y sociales: se destruye con explosivos la montaña; se trata el mineral con “sopas químicas” contaminantes -con venenos como el cianuro, cadmio y ácido sulfúrico, entre otros-; se alteran los cursos de agua y se agotan los arroyos y vertientes para proveer a cada mina de decenas de millones de litros (por citar un ejemplo, la mina La Alumbrera, propiedad de un consorcio suizo canadiense, consume 66 mil litros por minuto, 95 millones 40 mil litros diarios, en Catamarca, quitándosela a los agricultores y consumidores sin pagar un solo peso por ella); se consumen inmensas cantidades de energía eléctrica por día para sus instalaciones y equipos, subsidiada a bajísimo costo por el Estado (para cumplir esta función los planificadores oficiales han posado sus ojos en nuestro dique Cruz del Eje); el agua usada y envenenada va a parar a los ríos, lagos y napas que quedan contaminados para siempre (No hace falta pararse sobre la cima del Uritorco para advertir que esos residuos tóxicos irán a parar tarde o temprano a nuestra Cuenca del Sol).
Se argumenta que esta minería genera trabajo para las localidades involucradas. Pero este empleo apunta a mano de obra no calificada y por lo tanto mal paga y sobre todo insalubre e insegura, mientras se pierde una mayor cantidad de puestos de trabajo por el impacto negativo en la agricultura, la ganadería y el turismo.
Es demasiado. Para usar una dolorosa metáfora ferroviaria, pareciera que la Argentina es el último tren y Cruz del Eje el último vagón en el viaje del progreso.
Ayer vinieron por nuestro ferrocarril; hoy vienen por nuestro dique, concebido con el fin de proveer de “agua para el norte” en tiempos en que los gobiernos pensaban en y para el pueblo.
Ciudadano de Cruz del Eje: que no interpreten como “consenso social” nuestra indiferencia y parálisis. Sigamos el ejemplo del pueblo de Esquel y otros que resistieron a embates como este. Parafraseando a León Gieco, que el futuro no nos sea indiferente y nos encuentre sin haber hecho lo suficiente.


VECINOS AUTOCONVOCADOS , Cruz del Eje, 28 de Novienbre de 2007.-





.............................................



MACEDONIO Belarte
REVISTA DIGITAL DE CULTURA
Sumario :

LOS MONASTERIOS. 1 / Lovecraft y el demonio de la ciudad. 5 / Anuncian el Primer Cromosoma Sintético. / 7
La Moral no es cultural, es genética. 10 / “La Globalización cultural es norteamericanización”. 12 / La Ideología del Fascismo. 14 / BEETHOVEN. 14 / Fernando “Pino Solanas: Coherencia y Dignidad. 16 / Transparencia. 19 / El Rostro de mi Tierra. 20 /”Estamos en una etapa de ofensiva popular” .21 / Las impresoras podrían paliar un día la escasez de donaciones de órganos. 24 /De porqué se pierden los paragüas. 25 / Algo está por pasar …! 27 / Rodolfo Kush y el Vivir sin Magia. 29 / Revelan nuevos secretos sobre La Gioconda. 32 / Antonin Artaud : TEXTO SURREALISTA. 34 /
Rescate Emotivo : The Doors. 35 / RED LICURGO: Noticia elegida. 36 / Abogados y Jueces. 38 / La Biblioteca de Babel, Jorge Luis Borges . 40 / Preocupa en Cruz del Eje, la construcción de una Central Nuclear. 41 / Vecinos Autoconvocados: CRUZ DEL EJE DESPIERTA ! . 42





¡ NO A LA CONTAMINACION !







COLABORAN:

Boletìn Literario Basta ya!
Héctor Alvarez Castillo
Eduardo Alberto Planas
Héctor Basilio Valentini
Mario A. Blanco





ARTE MUSEO LUIS JOSE PISANO ( 1913- 1996 )
Una muestra Pictórica Diferente –Didáctica e Histórica
Visitas Guiadas- Escuelas solicitarlas al TE.:03549-496265
San Marcos Sierra – CP(5280 )- Córdoba –Argentina-
http: //www.sanmarcossierras.com / e-mail: info@sanmarcossierras.com
norconce@latinmail.com-Horario Verano : 8,30 a 18,30 hs- Horario Invierno : 8,30 a 17 hs. / MIERCOLES CERRADO –“Escultura en vidrio” de la Prof. Marta Pisano -






“ARBOL ATÒMICO”, dibujo digital de Alejandro Planas , 2005





"Pájaro en el árbol", Isabel, 2007







No hay comentarios: