lunes, 31 de agosto de 2009

revista digital de cultura MACEDONIO BELARTE - AÑO: IV - N°: XLVII - AGOSTO 2009


LA CUARTA GUERRA MUNDIAL
El Imperio Global contra el Tercer Mundo.

GÉNESIS DE LA CUARTA GUERRA MUNDIAL

Con la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt las fuerzas progresistas de Estados Unidos fueron progresivamente desplazadas del poder por los grupos reaccionarios, cambiando radicalmente las políticas que le dieron grandeza a su país y prestigio a la democracia norteamericana, que ambicionaba terminar con las prácticas colonialistas del Imperio Británico.

Roosevelt era un decidido anticolonialista, que apoyándose en los sectores del capitalismo industrial había rescatado a su país mediante el Nuevo Contrato (New Deal) del desastre de la Gran Depresión generado por el capitalismo financiero, instalando en su país el Estado Benefactor y decidiendo que después de la Segunda Guerra Mundial eliminaría el colonialismo como modelo político mundial y en lugar de expoliar a los países vencidos les daría todo el auxilio para que reconstruyeran sus países devastados, eliminando así el resentimiento que generaba nuevas guerras.
Harry Truman, queda en manos de los sectores reaccionarios, aliados a los sectores colonialistas británicos que progresivamente toman más controles del poder en la nueva potencia mundial, imponiendo sus prácticas genocidas, comenzando por el lanzamiento de la bomba atómica sobre un Japón ya derrotado por la abrumadora desventaja en la relación de fuerzas convencionales. La bomba atómica se lanzó para impedir que la Unión Soviética interviniera en la guerra con ese país, y en realidad fue el primer acto de la Tercer Guerra Mundial que esos grupos reaccionarios impulsaron, convirtiendo el acuerdo de Yalta, destinado a llevar el progreso a toda la Humanidad en la pesadilla de la bipolaridad, que tuvo al mundo en vilo ante la posibilidad de la hecatombe nuclear.

Una vez a cargo del poder político en Estados Unidos, los sectores colonialistas se dedicaron a desmantelar a la sociedad progresista norteamericana. Mac Carthy instaló el miedo en los sectores intelectuales, el agente de la inteligencia británica Aldous Huxley reinició en Estados Unidos la estrategia de degradación de la población mediante el consumo masivo de drogas, instalando la costumbre de consumir LSD entre los sectores intelectuales de la costa oeste de Estados Unidos, en base a la experiencia que obtuvieron los británicos en la sumisión de China mediante el consumo de opio en siglo anterior. Progresivamente el Estado Benefactor es sustituido por el Capitalismo Salvaje, el mercado industrialista es desplazado del control de la economía por las reglas usurarias, rentistas y especulativas propias de las oligarquías británicas y el desarrollo mundial propuesto por Roosevelt para sacar a todos los países del la miseria es sustituido por el neocolonialismo genocida.
Es así como el poder económico, político y cultural se concentra progresivamente en un grupo cada vez más restringido de personas, el Directorio Global integrado por los principales accionistas de las instituciones financieras mundiales, de las empresas que explotan los recursos naturales, usufructúan la renta de los servicios públicos y manejan el movimiento especulativo de monedas, acciones y títulos en las principales bolsas de comercio del mundo.

LA ESTRUCTURA DEL IMPERIO GLOBAL

El poder político de estos sectores les brinda el control de las poderosas fuerzas armadas de la alianza de Estados Unidos con los países del Commonwealth, en especial Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelandia, apoyados en algunas aventuras por Francia, otro de los imperios colonialistas derrotado en la Segunda Guerra. Sus servicios de inteligencia trabajan en forma coordinada, los servicios franceses se especializan en la infiltración en los grupos de izquierda y los norteamericanos operan especialmente en los sectores de las fuerzas armadas.
El Directorio Global actúa en todo el mundo gracias a numerosas organizaciones de alcance mundial, que siempre presentan "Dos caras": una que muestra loables fines, que sirven para generar aceptación pública, y otra cara que permanece en las sombras, pero es la que se ocupa de los verdaderos fines, los que favorecen los propósitos de este siniestro Directorio Global. La mayor parte de las Organizaciones de las Naciones Unidas, pertenecen a esta red de instituciones, en especial el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Fuerzas de Paz. Empresas privadas como la CNN, prácticamente toda la industria de las comunicaciones masivas norteamericanas, las principales universidades de Estados Unidos e Inglaterra, y los empresas de telecomunicaciones son piezas centrales de este dispositivo.

La ideología oligárquica del Directorio Global tiene profundas raíces en la historia, se remonta la final de la Edad Media, cuando Bizancio instala colonias en Génova y Venecia, que pronto se convierte en fuertes plazas comerciales. Con el dinero acumulado por este tráfico se convierten los prestamistas de la nobleza europea, fomentando guerras para que estos se endeuden, y fomentando el exterminio de los pueblos vencidos.
Esta oligarquía genovesa-veneciana se desplazó luego al norte de Inglaterra, y se hizo fuerte en ese país, instalando sus métodos en la aristocracia británica, que desde entonces es el núcleo más poderoso generador de la ideología racista, genocida y depredadora cuya expresión más refinada la constituyó la Compañía de las Indias Orientales. Sus ideólogos, con Adam Smith a la cabeza, inventaron todos los dogmas de economía política que hoy sirven para generar y justificar el desastre humanitario y ambiental que está generando el neoliberalismo en todo el mundo.


LA CUARTA GUERRA MUNDIAL

La Cuarta Guerra Mundial, a la cual por sus características podemos llamar Guerra Sórdida, comenzó al mismo tiempo que la Guerra Fría. En realidad la confrontación Este-Oeste enmascaró una confrontación mucho más letal: la guerra que el Imperio Global desplegó contra el Tercer Mundo.
La oligarquía del Directorio Global considera que el incremento de la población y el eventual progreso de los países del Tercer Mundo amenaza su hegemonía en los asuntos mundiales, porque esto limitaría su capacidad para seguir incrementando su riqueza y un dominio que les permite explotar sus recursos y esquilmar a sus pueblos sin contención alguna. En esto el capitalismo financiero es ideológicamente opuesto al capitalismo industrial, que requiere el crecimiento de los mercados para aumentar sus ganancias por la venta de sus productos y servicios. La actividad especulativa es esencialmente opuesta a la actividad productiva y no requiere un crecimiento de los mercados sino de los intereses y los préstamos. Sin embargo, ambos grupos de multinacionales están dispuestos a explotar los recursos naturales de los pueblos del Tercer Mundo, y a sacar todo el dinero posible de los bolsillos de sus habitantes.


LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL IMPERIO GLOBAL

Pueden diferenciarse Tres Objetivos Centrales:

DISMINUIR LAS POBLACIONES de los países del Tercer Mundo, usando diferentes métodos genocidas, tales como el Genocidio Pasivo, obtenido con la promoción de políticas de control de la natalidad y destrucción de las familias en el Tercer Mundo. También usan diferentes métodos de Genocidio Activo, a través de diferentes maneras de generar enfermedades, incrementar la mortalidad infantil, provocar conflictos bélicos, desarrollar políticas económicas que impiden que grandes sectores de la población tengan ingresos suficientes, entre otras modalidades.

OBTENER EL CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES de los países del Tercer Mundo tales como el agua y las tierras fértiles incontaminadas o las ondas electromagnéticas o los recursos minerales, que son cada vez más escasos y necesarios, y son la base estructural de los grandes beneficios de los países industrializados, que verían alterado todas sus economías si los precios de estos recursos aumentaran, siendo el petróleo un ejemplo paradigmático de esta situación. Para lograr esto usan todas las Formas de Guerra mencionadas más adelante.

SUBORDINAR EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LOS PAISES DEL TERCER MUNDO AL CONTROL DEL DIRECTORIO GLOBAL, lo cual constituye el principal objetivo de la llamada Globalización, de manera que el control político, cultural , económico, laboral, educativo, sanitario, urbanístico y emocional quede en manos de los grandes intereses de las corporaciones multinacionales, que decidirán a quien darán trabajo y a quien no, o sea quienes vivirán y quienes morirán de hambre y miseria.

Para llevar a cabo estos tres objetivos centrales los estrategas del Imperio Global han desarrollado planes de largo plazo, y después de la descolonización política que siguió a la Segunda Guerra Mundial, paulatinamente establecieron el despliegue neocolonial de la Cuarta Guerra Mundial, para lo cual desarrollaron cuatro formas de guerra diferentes y profundamente interrelacionadas: La Guerra Psicológica, la Guerra Económica, la Guerra Política y la Guerra Física.

El campo de la Guerra Psicológica, es implementado mediante la invasión de un verdadero Ejército Cultural destinado a ganar la batalla dentro de las mentes de la población invadida, para lo cual manejan las agencias noticiosas nacionales e internacionales, toman el control accionario de los medios de comunicación masiva, son los propietarios de las redes de satélites de comunicaciones, y hacen hablar en favor del imperio a los formadores de opinión de los países invadidos, contratándolos por diversos medios. La Guerra Psicológica genera "climas" en las poblaciones atacadas, gracias a los cuales, por ejemplo, se impulsa a los jóvenes más capacitados a emigrar o a estudiar en centros universitarios imperiales, deteriora la confianza en los gobiernos preparando el terreno para Golpes de Estado ya sean militares, "de mercado" o institucionales, apoyandose en los grupos políticos dispuestos a vender a su Patria. Esta forma de guerra es la que abre el campo y disimula a las otras formas de Invasión Imperial, entre las que encontramos:

La Guerra Económica, está destinada a impedir cualquier desarrollo, o a desarmar el logrado por los países invadidos, para eso cuentan como principal fuerza ofensiva a un verdadero Ejército Financiero, destinado a obtener el control monetario y financiero de sus economías. Este ataque integral, también tiene la finalidad de destruir las capacidades de los Estados para mantener y mejorar la estructura sanitaria, los sistemas de saneamiento, la alimentación adecuada de su población, y el desarrollo de su industria y su infraestructura, buscando empujar a la mayor parte de la población hacia condiciones de vida miserables, en "villas miseria", convertidas en verdaderos campos de exterminio para la población pobre, en especial para los niños, privados de alimentos, educación, viviendas y condiciones sanitarias adecuadas.

Otro aspecto de la confrontación es la Guerra Política, que el Imperio lleva a cabo mediante alianzas con las oligarquías locales y la liquidación de los líderes políticos nacionales y populares mediante el ataque de un verdadero Ejército de la Corrupción, que convierte a los gobiernos de las Repúblicas atacadas en verdaderos regímenes mafiosos, controlados por bandas de delincuentes públicos. Una variante cada vez más importante de esta forma de guerra es la Guerra Legal, mediante la cual quieren someter a las naciones soberanas a los tratados internacionales impuestos a los gobiernos, cuyas controversias deben ser resueltas en foros internacionales obedientes a las condiciones imperialistas.

La cuarta forma de ataque es la Guerra Física, que presenta actividades diferentes destinadas a reducir las poblaciones de los países atacados, ya sea evitando los nacimientos, provocando muertes evitables, generando enfermedad y discapacidad en los pueblos del Tercer Mundo para lo cual desarrollan distintas estrategias, entre las que podemos distinguir:

Las Confrontaciones Armadas, o formas de guerra convencional .

La Guerra Química, cuyo ataque se basa en la proliferación de tóxicos que terminan debilitando y enfermando a nuestros pueblos, en especial los jóvenes, ya sea por los estupefacientes como la heroína, el LSD y la marihuana, y los euforizantes como la cocaína, además de adicciones letales como el tabaco y el alcohol.

La Guerra Bacteriológica, que se manifiesta con el crecimiento de las enfermedades endémicas como la tuberculosis, la malaria, el mal de Chagas, SIDA, paludismo, infecciones intestinales crónicas, además del crecimiento de peligro de epidemias al degradarse las condiciones ambientales y del hábitat humano.

La Violencia Social creciente, establece un nuevo frente de batalla, donde los medios de comunicación promocionan y entrenan a los jóvenes marginados en acciones cada vez más agresivas contra sus compatriotas, a esta forma de muerte podemos sumar los accidentes viales y laborales evitables, las enfermedades generadas por el estrés, entre otras.

Un caso extremo es la Guerra Civil entre compatriotas consecuencia de la marginación política de los grupos que impulsan una distribución más justa de los bienes sociales, o bien fomentando disidencias entre vecinos, etnias, culturas o religiones diferentes para que los pueblos del Tercer Mundo se maten entre sí.
Además, como último recurso, existe el dispositivo bélico de Intervención Colonial, para lo cual el Imperio Anglosajón organizó un sistema de Fuerzas Armadas Combinadas que opera bajo la bandera de la Naciones Unidas o de la OTAN.

La combinación de estos medios se dirige fundamentalmente a lograr los tres objetivos estratégicos mencionados, pero también existen infinitos objetivos secundarios que responden a la polifacética gama de intereses de las distintas estructuras del Imperio Global.

Esta dramática situación por la que atraviesa el mundo, llega en un momento en que el Capitalismo como sistema de organización económica se encuentra agotado, porque esta modalidad que comienza hace diez mil años, con la invención de la agricultura, que posibilitó, por primera vez en la historia humana, acumular los excedentes necesarios como para pasar de una civilización tribal - basada en una subsistencia subordinada a su capacidad de adecuación al medio ambiente - a una civilización agroindustrial, donde la producción generaba excedentes cuyo control otorgaba el poder dentro de las sociedades, en otras palabras, una civilización cuyo control político se basa en el manejo de la escasez de bienes y servicios. Hoy la tecnología genera bienes sobreabundantes y la conciencia humana universal ya no tolera la concentración de excedentes a costa de la miseria de miles de millones de seres humanos, por lo que es necesario desarrollar un nuevo modelo de organización social.


Walter Moore
Fuente :
http://www.cuartaguerra.com.ar/




.......................................................................

Nos pescan con red: La gran ofensiva del comando ciberespacial del Pentágono está cerca

Rosa Miriam Elizalde y Rogelio Polanco
Rebelión/Cubadebate

"En el pasado, si el Gobierno quería violar la intimidad de los ciudadanos corrientes, tenía que gastar sus recursos en interceptar, abrir al vapor y leer el correo y escuchar, grabar y transcribir las conversaciones telefónicas. Eso era como pescar con caña, de uno en uno. Por el contrario, los mensajes de e-mail son más fáciles de interceptar y se pueden escanear a gran escala, buscando palabras interesantes. Esto es como pescar con red, existiendo una diferencia orwelliana cuantitativa y cualitativa para la salud de la democracia".

(Declaración de Phil Zimmermann ante el Subcomité de Política Económica, Comercio y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes de los EEUU, el 26 de junio de 1996)

Nuevas evidencias en la prensa norteamericana indican que el Pentágono se está preparando para una ofensiva cibernética a gran escala, con la entrada en funcionamiento en el próximo octubre del Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
El Comandante Robert J. Elder Jr., jefe de esta fuerza especial que ejecutará acciones de guerra en la Internet, dijo al USA Today el pasado 6 de abril que el objetivo fundamental de esta fuerza es desarrollar “estrategias militares que permitan interrumpir el sistema de comunicación enemigo” y que las capacidades ofensivas de ese Comando han mejorado notablemente desde el inicio de la guerra en Iraq, cuando “se emplearon ataques rudimentarios por parte de los Estados Unidos, como saturar los sistemas iraquíes y el uso de ataques por red para evitar la comunicación de las unidades terrestres entre sí”. [1]

Efectivamente, la ciberguerra se inició semanas antes del bombardeo sobre Iraq, después de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmara una directiva secreta en la que aprobaba el ataque a redes “enemigas”, un país que en marzo del 2003 apenas tenía 12 000 computadoras conectadas a la Red y eran muy pocas los que se controlaban desde dependencias militares o manejaban información confidencial.
Este miércoles 23 de abril se anunció la convocatoria al II Simposio Ciberespacial de la Fuerza Aérea, que tendrá lugar del 17 al 19 de junio en Massachussets. Uno de sus objetivos, aventado sin pudor en los medios norteamericanos, “es el control cibernético” y “avanzar en el dominio de este nuevo territorio de guerra, como mismo controlamos el espacio aéreo.” [2]
Y para que no queden dudas de que el Comando Ciberterrorista norteamericano va en serio, la Fuerza Aérea creará 300 nuevos empleos, “como parte del crecimiento previsto en el Comando de Operaciones de la Red, de la Fuerza Aérea, que es la columna vertebral del Comando Ciberespacial -cuya sede principal está provisionalmente en la base de Barksdale, en Luisiana-. Es también la base de nuestra capacidad para luchar contra las nuevas guerras en el ciberespacio". Es decir, contra todos nosotros.
A propósito de esta ofensiva norteamericana y la constitución oficial del Comando Ciberespacial, que se viene articulando desde finales del 2006 como fuerza añadida a los Ejércitos convencionales del Pentágono –el de aire, mar y tierra-, quisiéramos esbozar cuatro aspectos que suelen ser ignorados, subestimados o confundidos por la izquierda, en los debates en torno al uso de la Internet. Asuntos en los que habría que profundizar y que son a nuestro juicio vitales para poder presentar una alternativa a la agresión que ya tenemos encima y que se multiplicará, a más tardar dentro siete meses.

1.-Necesidad del conocimiento del entorno tecnológico


Los sociólogos llaman “heterarchies” a la manera en que se unen, como si fueran un mismo cuerpo, las redes sociales y las digitales. Esta articulación dio muestras de sus enormes potencialidades con el Foro Social Mundial, durante las manifestaciones previas a la guerra en Iraq o en la organización de la protesta mundial contra la reunión de la OMC en Seattle.
Sin embargo, estas experiencias, desgraciadamente, parecen haberse esfumado con la misma relampagueante rapidez con que aparecieron. Una causa que nos atreveríamos a esbozar tiene que ver con el desencuentro que existe en las redes sociales y las redes tecnológicas. Suele haber claridad sobre las muy concretas reivindicaciones políticas que nos mueven, pero no de la manera en que se han de interrelacionar los grupos que intervienen en ellas. Dicho de otra forma, tenemos conciencia de la importancia de la sangre para la vida de un organismo, pero esta parece flotar en el vacío, como si no necesitara del concertado laberinto de venas o como si estas fueran secundarias. No es un defecto particular de las sociedades con menos desarrollo de la Red, sino la expresión del uso tardío y generalmente empírico de la Internet en las organizaciones de izquierda, cuya participación de las llamadas nuevas tecnologías generalmente se ha reducido a un letargo de tendederas digitales y al uso del correo electrónico con volátiles acciones de resistencia.
No se puede hablar de Red en la era de la globalización –que Ignacio Ramonet ha sintetizado en la fórmula “neoliberalismo más Internet” -, si no se tiene en cuenta el medio a través del cual se expresa. Al hablar del medio no nos referimos exclusivamente a la web, al correo electrónico, al teléfono celular y otros sucedáneos, en los que parece concretarse y que están sufriendo tan formidable transformación que quizás más temprano que tarde todas estas formas conocidas nos serán tan extrañas como inútiles.
El término Red de Redes en sí mismo alude, seamos conscientes de ello o no, a la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red. Pero alude también a una manera de estructurar el pensamiento y de organizar las relaciones de comunicación con el soporte de unos medios muy especiales, en los que la innovación intensiva se produce en ámbitos de inteligencia más que en soportes materiales. Es tecnología y método al mismo tiempo. Como ha dicho el general del Cuerpo de Marina Alfred M. Gray, “comunicación sin ‘inteligencia’ es ruido; ‘inteligencia’ sin comunicación es irrelevante.” [3] (Por supuesto, en boca de un militar yanqui ha de esperarse que la palabra inteligencia esté siendo utilizada en doble sentido, pero en su justo significado sintetiza perfectamente lo que queremos decir.)

“Este movimiento actúa, como en anteriores contextos históricos, de manera contradictoria. Internet no es un instrumento de libertad ni tampoco es un arma para ejercer la dominación unilateral. Internet –afirma el teórico Manuel Castells- no es una utopía ni una distopía; es el medio en que nosotros nos expresamos –mediante un código de comunicación específico- que debemos comprender si pretendemos cambiar nuestra realidad”. [4]
En la co-evolución paralela de Internet y la sociedad, la dimensión política de nuestras vidas esta siendo profundamente transformada. Quedar al margen de estas redes es la forma más grave de exclusión que se puede sufrir en nuestra cultura, y en este sentido son más proféticas que nunca las palabras de Marshall McLuhan:
… las sociedades siempre han sido moldeadas más por la índole de los medios con que se comunican los hombres que por el contenido mismo de la comunicación. El alfabeto es una tecnología que el niño muy pequeño absorbe de un modo totalmente inconsciente. La tecnología eléctrica promueve y estimula la unificación y el movimiento que lleva a un auténtico envolvimiento. Es imposible comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios. [5]

2.-La organización en Red asociada a un pensamiento estratégico.


Asomémonos brevemente a la esfera que más rápidamente está siendo transformada por las redes de información. En Estados Unidos la innovación tecnológica ha estado asociada en un lugar especialísimo con la guerra: el esfuerzo científico de la ingeniería generado en torno a la Segunda Guerra Mundial fue el ámbito tecnológico que permitió la revolución de la microelectrónica, mientras que la carrera armamentista durante la Guerra Fría favoreció su desarrollo. De modo que el nacimiento de la Internet no es un hecho aislado, ni un experimento fortuito en un laboratorio, sino el resultado de la política tecnológica más innovadora del mundo.
ARPANET, fuente principal de lo que acabaría siendo Internet, fue ideada, deliberadamente diseñada y posteriormente gestionada por un grupo de militares y académicos que sin el apoyo del Departamento de Defensa jamás habrían sido capaces de sumar los recursos necesarios para construir una red de computación. Fue fundamental la participación de brillantes informáticos de algunas de las más prestigiosas universidades norteamericanas, a quienes no les importó en lo absoluto trabajar bajo el financiamiento del Pentágono en medio de la guerra en Viet Nam.
Como explicara recientemente el Comandante en Jefe Fidel Castro en una de sus Reflexiones, la feroz carrera armamentista y la conciencia de la inferioridad tecnológica de ese país, fueron dos de los principales desencadenantes de la desintegración de la Unión Soviética. De entonces acá tres han sido los desafíos fácilmente identificables de la hegemonía militar norteamericana, que han estado acompañados por el esfuerzo para desarrollar y controlar la Red:
El primero es el tipo de competencia entre iguales que representaba la Unión Soviética. El principal candidato a esta designación ahora es China.
El segundo desafío es el que representan los llamados estados-canalla (oscuros rincones del mundo), designación que se aplica a cualquier tipo de estado en vías de desarrollo que represente un obstáculo a la hegemonía norteamericana.
Y el tercero, por supuesto, es el que ocupó el primer pIano con los ataques del 11 de Septiembre: el enemigo no-estatal, que criminaliza a todos los que se oponen al poder hegemónico norteamericano.
A partir de estos escenarios se ha estructurado una poderosísima “Red de redes contra la humanidad”, en el que la guerra altamente tecnificada tiene el papel protagónico. La transformación del consorcio militar industrial norteamericano, que parece ir derivando hacia un consorcio militar-cultural gracias a las tecnologías de la información, descansa en dos líneas estratégicas: la tecnológica y la puramente doctrinaria.
En el ámbito tecnológico, se están desarrollando a niveles jamás vistos las comunicaciones electrónicas, los sistemas de vigilancia, los aviones no tripulados, los proyectiles dirigidos por satélites y un arsenal de aplicaciones de híbridos de la nanotecnología, la microelectrónica y la Inteligencia Artificial, que permiten reducir la presencia física de los soldados en los escenarios bélicos. Las invenciones del tipo The Matrix, con su célebre cita filosófica “bienvenido al desierto de lo real”, están cada vez más próximas a la realidad. The New York Times, por ejemplo, ha publicado en el 2005:
El Pentágono predice que los robots serán una importante fuerza de combate en el ejército americano en menos de una década, y que perseguirán y eliminaran a nuestros enemigos en el campo de batalla. Los robots son una parte crucial del esfuerzo en el que está empeñado el Ejército para reformarse y convertirse en una verdadera fuerza de combate para el siglo XXI, y el contrato firmado para desarrollar un proyecto valorado en 127 mil millones de dólares y conocido como Sistemas de Combate del Futuro, es el contrato militar más importante de la historia americana. Los militares planean invertir decenas de miles de millones de dólares en unas fuerzas armadas completamente automatizadas. Los costos de esta transformación contribuirán a elevar el presupuesto del Departamento de Defensa casi un 20 por ciento más. [6]
El segundo ámbito de la doctrina militar norteamericana en Red es tan importante como el anterior. Un nuevo estilo de pensamiento está imponiéndose en los think-tanks militares de Estados Unidos y la OTAN. Se le conoce con el término de swarming [7] o enjambre y representa un cambio radical frente a las concepciones militares basadas en despliegues masivos de capacidad artillera, armamento blindado y grandes concentraciones de tropas. El enjambre es una estrategia militar en la cual una tropa ataca a un enemigo desde múltiples direcciones diferentes para después reagruparse.
[ … ] Este tipo de guerra “no-lineal” elimina la noción del frente y representa una versión de alta tecnología de la guerra de guerrillas. La guerra “basada en redes”, según la terminología del Pentágono, depende totalmente de un sistema de comunicaciones sólido y seguro, capaz de mantener una conexión constante entre todos los nodos de la red.
Estación del Comando del Ciberespacio, de la Fuerza Aérea norteamericana, en Luisiana. Esta fuerza, un nuevo Ejército que se incorpora a los ámbitos tradicionales de la guerra –la tierra, el aire y el mar-, “se apoyará en estrategias militares que permitan interrumpir el sistema de comunicación enemigo, con mayor precisión que en Iraq en el 2003, donde logramos intervenir todas las comunicaciones terrestres del Ejército de Saddam Hussein”, aseguró el General Robert Elder, jefe del Comando Ciberespacial.

Las implicaciones que esto está teniendo para las fuerzas armadas son enormes. Se ha ido desmontando paulatinamente la organización tradicional del ejército en cuerpos, divisiones, regimientos y batallones de gran envergadura. En esta lógica surge el Comando Ciberespacial para el despliegue a través de las redes, que debe ser el responsable del incremento desmesurado de las agresiones contra sitios chinos y venezolanos en los últimos meses [8] . Lo mismo ha ocurrido con la división funcional entre diversas especialidades: infantería, unidades blindadas, comunicación, artillería, ingeniería. Las unidades han pasado a ser básicamente multi-funcionales y dependen de su capacidad de conexión en red para conseguir apoyo mutuo.
Como señala la RAND Corporation [9] , “este proyecto doctrinal no puede ponerse en práctica sin un sistema de comunicación y vigilancia plenamente integrado. Esta nueva perspectiva requiere que las fuerzas armadas se transformen en una ‘organización sensorial’, en la que el sistema resultará fundamental para lograr mantener a las unidades operativas conectadas a la red. El sistema de mando, control, comunicaciones, ordenadores, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4ISR) puede llegar a generar tanta información que será imprescindible... para mantener el topsight -una visión general de todo lo que esté ocurriendo-.”
Por supuesto, sabemos que toda esta doctrina tiene una falla de origen: la subestimación del ser humano. Al final, toda guerra se decide en enfrentamientos cuerpo a cuerpo. No se puede ocupar el territorio, ni desarmar al enemigo, es decir, aniquilar su voluntad de lucha, sin vencerlo en el campo de batalla. Como dice Howard Zinn, “cuando Estados Unidos luchó en Vietnam, fue una confrontación entre tecnología moderna organizada y seres humanos organizados. Y vencieron los seres humanos.” [10] Pero que tengamos esta convicción no significa que no haya que estar muy atentos a los planes del enemigo.

3.-Movimientos sociales: pasar a la articulación horizontal


El Foro Social Mundial y las manifestaciones previas a la guerra de Iraq en el 2003, que incorporaron a millones de personas en todo el mundo, son ejemplos esperanzadores de las posibilidades de la conjunción de las redes técnicas con las redes sociales, desde el punto de vista que aquí analizamos. Pero habría que admitir que desde entonces no hemos vuelto a ver expresiones semejantes de resistencia política articulada.
Hasta el 2003, la falta de canales comunicativos estructurados resultó ser una fuerza y no una debilidad para las acciones de las redes contrahegemónicas, porque todos los movimientos podían ser inmediatamente eficaces y no esperaban ninguna clase de ayuda externa o extensión para garantizar su efectividad. Uno de los modelos más exitosos fue el de las movilizaciones contra la reunión de la OMC en Seattle, a finales de 1999.

Gracias a que todavía no estaban organizados los sistemas de vigilancia a través de la Red, desde múltiples puntos de Internet se articuló la movilización, incluida una complicada logística –por ejemplo, la mayoría de los miles de participantes que llegaron a la ciudad no se alojó en hoteles para no llamar la atención de las autoridades, sino en la casa de otros activistas. Cuando el gobierno estadounidense se dio cuenta, la acción era ya un hecho. La célula matriz de las protestas, los grupos de afinidad, eran unidades de 15 a 20 personas que funcionaban discrecionalmente y que tenían capacidad de tomar sus propias decisiones estratégicas. Algunos hicieron teatro callejero, otros se encadenaron, otros llevaban marionetas gigantes, algunos simplemente se agarraron de los brazos para impedir de manera no violenta el paso de los delegados. En cada grupo había gente dispuesta a ir a la cárcel, otros que serían el apoyo una vez que estuvieran en prisión y una persona calificada en primeros auxilios. La "descentralización coordinada", con el apoyo inestimable de Internet, hizo posible que se cumplieran los objetivos de la mayoría de los activistas, movilizados por todo el mundo.

Ya esto no se puede hacer sin desatar las alarmas. Se acabó el mito de que Internet era un espacio inmune a la regulación y como afirma Mike Davis, experto en ecología urbana y autor del libro Planet of Slums (Planeta de suburbios), “las mejores cabezas del Pentágono han aprendido la lección… Ahora tienen por blanco las ciudades salvajes, fracasadas del Tercer Mundo –especialmente sus suburbios marginados–, que serán el campo de batalla característico del siglo XXI. La doctrina bélica del Pentágono está siendo reformulada para apoyar una guerra mundial de baja intensidad de duración ilimitada contra segmentos criminalizados de los pobres urbanos.” [11]
Desde mucho antes del 11 de Septiembre, la maniobra estadounidense sigue la pauta de adelantarse a cualquier otro gobierno o emporio global para ordenar la Red y proveerla de la arquitectura tecnológica, legal y represiva que mejor convenga a Estados Unidos. Cuenta con una circunstancia altamente beneficiosa para sus objetivos: la influencia de las políticas neoliberales, que fragmentan y atomizan las sociedades, e impiden que los grupos que enfrentan estas políticas reconozcan al enemigo principal. Al proyecto neoliberal le interesa que los grupos permanezcan aislados, enfrentados entre sí, sin capacidad de encontrar objetivos y estrategias comunes. Esta primera dificultad ha puesto en jaque la creación de redes de solidaridad y de comunicación antagónicas a la globalización neoliberal, porque choca con sus principios y con sus lógicas de funcionamiento.
La prueba es que un movimiento de extraordinaria importancia para la soberanía en la Red como el de la lucha por mantener la neutralidad en Internet [12] , involucra casi exclusivamente a grupos por los derechos civiles en Estados Unidos. La ausencia de redes internacionales de solidaridad en torno a este tema y el desconocimiento de la ofensiva militar estadounidense en Internet, indican que las transnacionales de telecomunicaciones estadounidenses podrían alzarse con la victoria e imponer a todos más y más barreras para la libertad en Red. Sin ir demasiado lejos, en el discurso del 28 de enero último sobre el Estado de la Nación, el presidente Bush prácticamente amenazó a los legisladores para que aprobaran de inmediato un nuevo proyecto de ley de vigilancia que le otorgaría inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboraron con el espionaje sin órdenes judiciales. Literalmente dijo: “Eso significa que si no toman medidas para el viernes, nuestra capacidad de permanecer al tanto de las amenazas terroristas se debilitaría y nuestros ciudadanos estarían en mayor peligro. El Congreso debe asegurarse de que no se interrumpa el flujo de inteligencia vital. El Congreso debe aprobar protecciones de responsabilidad legal a favor de las empresas que se considera que contribuyeron a los esfuerzos por defender a Estados Unidos. Tuvimos suficiente tiempo para debatir. Es hora de actuar.” [13] Poco después la Ley se aprobó sin más dilación.
El otro gran desafío de nuestros movimientos es trascender los modelos organizativos que dificultan la participación de sus miembros y la creación de redes con otros grupos. Seguimos aferrados a un modelo que se caracteriza por sistemas de difusión, al estilo de la televisión y de la radio, con un punto de emisión y muchos receptores que generalmente no son tenidos en cuenta. Estamos muy retrasados en el uso del modelo que propicia Internet, horizontal y desterritorializado.

4.-El futuro: fuera de la red, no existe

El futuro, al margen de la Red, no existe. Jeremy Rifkin, autor de un libro paradigmático, La era del acceso [14] , asegura que la brecha entre conectados y desconectados será aún mayor que la existente hoy entre ricos y pobres, hasta el punto de que quien no esté enlazado en red no existirá ni política, ni social, ni económicamente. Él, como otros investigadores de este tema, coinciden abrumadoramente en que, a medida que Internet se va convirtiendo en la infraestructura dominante en nuestras vidas, la propiedad y el control del acceso a estas tecnologías se convierten también en el principal caballo de batalla político de la sociedad contemporánea.
Debemos tener muy claro que la resistencia y la denuncia no serán suficientes. Las leyes, los tribunales, la opinión publica, los medios de comunicación, los organismos políticos y gobiernos progresistas son instancias fundamentales que deben contribuir a decidir otro futuro para la Red de Redes que no sea el diseñado por Washington. Es imposible controlar la Internet global, pero sí es posible controlar a la gente que la utiliza y, de hecho, estará cada vez más controlada, a no ser que se imponga un modelo que opte por la defensa de patrones solidarios y de transparencia de las instituciones, actuando desde las barricadas de los que exigen la libertad en el uso de Internet, pero yendo más allá de ellas en la confrontación con los mecanismos del poder político.
El otro gran reto que se nos avecina es vencer el miedo más antiguo de la humanidad: el miedo a los monstruos tecnológicos que podamos engendrar. Tal es el caso, especialmente, de la ingeniería genética, aunque dada la convergencia entre la microelectrónica y la biología, y el desarrollo potencial de sensores ubicuos y la nanotecnología, este temor biológico primario se extiende a todo el ámbito de los descubrimientos tecnológicos.
Las futuras sinergias entre las tecnologías informáticas, la nanotecnología, la biotecnología y las ciencias del conocimiento podrían mejorar drásticamente la condición humana por el crecimiento de la disponibilidad de alimentos, energía y agua, y por el mayor intercambio de información e interconexión entre las personas en todas partes. Sin embargo, las abismales diferencias entre los números que acompañan el presupuesto de guerra y el de los servicios elementales para garantizar la vida de la mayoría de los habitantes del planeta, indican que esos propósitos están lejos de hacerse realidad.
Como ha dicho Fidel, no puede llamarse ni medianamente humana una sociedad donde “se perpetúa el poder económico y el disfrute de las nuevas tecnologías en unas pocas manos. Resolver este dilema es tan trascendente para el destino de la humanidad como enfrentar la crisis del cambio climático en el planeta, problemas que están absolutamente interrelacionados.” [15]
No se vislumbra aún cuánto de la sabiduría, la buena voluntad y la inteligencia social serán empleados para el mejoramiento humano. A juzgar por el modelo imperial en franca ventaja, parece que estos esfuerzos viajan en sentido opuesto. Los gastos militares anuales en el mundo han alcanzado una cifra récord 1,2 millones de millones de dólares, mientras que el ingreso del crimen organizado sumó casi el doble. La sociedad de la vigilancia altamente tecnificada se lanza a la conquista de aún más sofisticadas computadoras, cada una con una inteligencia que eventualmente nos sobrepasará.
Kevin Warwick, profesor de Cibernética de la Universidad de Reading, en Inglaterra, cree que lo que realmente ocurrirá hacia el año 2030 es que “nos habremos convertido en víctimas de las máquinas. Su vigilancia nos controlará totalmente. Quizás habremos evitado un holocausto nuclear, porque no apareció alguien lo suficientemente loco para apretar el botón, pero para el año 2030 nos habremos puesto a nosotros mismos en el infierno. Las máquinas de inteligencia artificial nos observarán. Hacia el año 2030 aún estaremos tratando de razonar y negociar con las máquinas. ¿Por qué ellas deben atendernos cuando son mucho más inteligentes de lo que nosotros somos? Lo que deberíamos esperar es que nosotros, los humanos, seamos tratados por las máquinas de la misma manera que nosotros tratamos a los animales, como trabajadores esclavos y productores de energía”. [16]
Un visionario de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las máquinas inteligentes como Ray Kurzweil presupone que “cuando tengamos software ejecutándose en nuestros cerebros y nuestros cuerpos, que controlen el sistema inmunológico de los nanobots, el impacto en el mundo será infinitamente mayor” [17] . Y adelanta que “los intentos por controlar estas tecnologías por la vía de programas gubernamentales secretos, conjuntamente con su desarrollo clandestino inevitable, fortalecería la naturaleza inestable en que sus aplicaciones peligrosas podrían convertirse en dominantes”. [18]

La realidad es que la evolución futura de la Red de Redes está sometida a las dinámicas contradictorias que oponen la dominación imperial a nuestros proyectos de justicia social y a nuestras esperanzas. El universo virtual es el espejo del universo tangible. Debemos situar nuestra acción en el contexto específico de dominación y liberación donde vivimos: en la sociedad red, construida en torno a las redes, y no al margen de ellas o creyendo ingenuamente que es el paraíso o el infierno, de acuerdo al prisma con que se mire.
Manuel Castells reproducía un diálogo, en el que lo desafían del siguiente modo: “‘¿Por qué no me deja usted en paz? ¡Yo no quiero saber nada de su Internet, de su civilización tecnológica, de su sociedad red! ¡Lo único que quiero es vivir mi vida!’ Muy bien –respondió Castells-, pues si ese fuera su caso tengo malas noticias: si usted no se relaciona con las redes, las redes sí se relacionan con usted. Mientras quiera seguir viviendo en sociedad, en este tiempo y en este lugar, tendremos que tratar con la sociedad red.”
La gran ofensiva del Comando Ciberespacial está cerca y no podremos construir una alternativa de futuro al margen de la red o desconociendo su lógica conceptual. Navegantes solidarios o peces en brasero ajeno: ese es el dilema.

Notas :

[1] Anick Jesdanun: "US Cyberwarfare Prep Includes Offense". Agencia AP, 6 de abril de 2008. Se puede descargar en: http://ap.google.com/article/ALeqM5h93IdWAX5NRBlmIyQJ76eSzufiTgD8VSGL700
[2] AF, DOD leaders on tap for June Cyber Symposium. Air Force Link, 23 de abril de 2008. http://www.af.mil/news/story.asp?id=123095656
[3] Citado en: Viegas Nunes, Paulo Fernando, “El impacto de las nuevas tecnologías en el medio militar. La Guerra de Información (IW)”. Air & Space Power Journal - Español Segundo Trimestre 2001.
[4] Todas las referencias en este trabajo a Manuel Castells han sido tomadas de: Castells, Manuel. La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Random House Mondadori, Barcelona, 2001.
[5] McLuhan, Marshall: The Global Village: Transformations in World Life and Media in the 21st Century, Oxford University Press, USA, 1992.
[6] The New York Times, 16 de febrero de 2005.
7] Literalmente, enjambre. El término procede del sustantivo swarm (enjambre), por tanto swarming sería un tipo de combate o ataque concentrado y ágil como de un enjambre de abejas.
[8] De acuerdo con los registros de la empresa norteamericana Akamai Technologies, líder en análisis del comportamiento del tráfico en Internet, estos dos países fueron los más atacados por “piratas” informáticos en el 2007. Para que se tenga una idea de lo que estamos diciendo: en julio de 2007 se implantó un récord. Venezuela, que posee 4 millones de usuarios de Internet, tuvo 764 ataques en 64 horas, 500 más que China, el país que seguía en la lista y que posee 100 millones de usuarios. En: http://www.akamai.com/html/technology/dataviz1.html
[9] Arquilla, John, y Ronfeldt, David, “Swarming and the future of conflict”, RAND National Defense Research Institute, Santa Mónica, CA, 2000.
[10] Zinn, Howard: La otra historia de los Estados Unidos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004. p.343.
[11] Davis, Mike: Planet of Slums. Verso, Londres, marzo de 2006.
[12] La neutralidad de la Red era un principio que establecía que todos los sitios deben ser tratados de igual manera por los proveedores de servicio de Internet. Se encontraba recogida en la Ley de Comunicaciones estadounidense (Communications Opportunity, Promotion and Enhancement Act). Los movimientos sociales norteamericanos han ido perdiendo, una tras otras, las batallas legales y políticas por la defensa de este principio que convertiría a la Red en una autopista de doble estándar: una para los ricos que puedan pagar servicios exclusivos de banda ancha, y otra para los pobres, con prestaciones lentas y precarias.
13 Bush, George W., "Discurso del Presidente Sobre el Estado de la Nación". Cámara de Representantes de Estados Unidos, 28 de enero de 2008. Se puede descargar en el sitio http://www.whitehouse.gov/news/releases/2008/01/20080128-13.es.html%20%20
14 Rifkin, Jeremy: La era del acceso. La Revolución de la Nueva Economía. Editorial Paidós. Barcelona, 2000.
15 Castro Ruz, Fidel: "Reflexiones del Comandante en Jefe: Robo de cerebros". Granma, 17 de julio de 2007. Se puede descargar en: http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=9557
16 “Kevin Warwick, Professor of Cybernetics: Back to the future": BBC News, diciembre de 1999. El texto se puede leer en: http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/special_report/1999/12/99/back_to_the_future/kevin_warwick.stm
17 Kurzweil, Ray: The Singularity is Near, Penguin Group, 2005, p.414.
18 Kurzweil: Ob. cit, p.420.


Fuente : http://www.rebelion.org/




......................................................................

E C O N O M Í A
26 de febrero del 2003
Soja transgénica, un monstruo fuera de control
Peter Rosset
La Jornada


Actualmente los productores de soya en Estados Unidos se encuentran en una espiral hacia abajo, en un camino "suicida" que pronto podría acabar en el desastre total para ellos y para las sociedades y ecologías rurales que lo rodean.

Varias investigaciones económicas revelan cómo la soya transgénica, resistente a Roundup, herbicida de marca registrada de Monsanto, ha modificado el comportamiento de los agricultores frente al mercado y cómo se ha generado una especie de monstruo fuera de control.

El mercado internacional de soya, como todo mercado de materia prima, se caracteriza por fuertes fluctuaciones de precios y esto siempre ha constituido un problema fundamental para quienes la cultivan. Sin embargo, en términos históricos, hubo cierta autorregulación del mercado, porque al caer el precio mundial de la soya, los productores solían reducir su área de siembra, puesto que no valía la pena sembrarla con un precio bajo.

Sustituían con otros cultivos la superficie que dedicaban a este frijol. Esto tenía el efecto saludable de reducir el volumen de la producción mundial de soya, permitiendo que su precio se recuperara y evitando las caídas de su valor demasiado grandes o prolongadas. Para compensar la disminución de sus ingresos, los agricultores podían haber decidido sembrar más soya, produciendo una mayor cantidad del frijol, en lugar de reducir sus áreas de siembra. Pero no hicieron esto antes por los altos costos que implica abrir nuevos terrenos para el cultivo de este producto. Sin embargo, con la introducción de la soya resistente a Roundup, se ha vuelto muy fácil abrir nuevos terrenos al cultivo utilizando herbicidas.
Como consecuencia, los productores han cambiado su comportamiento frente a las fluctuaciones del mercado. Hoy en día en lugar de reducir el área sembrada de soya cuando el precio cae, la aumentan, usando herbicida para abrir más terreno, incrementando la producción total como vía para compensar la obtención de menores ganancias por hectárea. Esto es, se está haciendo precisamente lo que no se hacía antes. Es así como se ha abierto el camino de la espiral hacia abajo: el precio se cae, los productores responden con un área de cultivo de soya mayor y un aumento de la producción total. Esto provoca otra caída del precio, a la que se responde siguiendo el mismo patrón de incremento en la producción.
El ciclo se repite. La consecuencia ha sido terrible en términos económicos. Cuando se introdujo la soya transgénica en Estados Unidos en 1996, el precio mundial estaba en su punto más alto de los últimos años: 307 dólares por tonelada. Desde entonces el precio ha caído cada año de manera sostenida. En la actualidad se encuentra en alrededor de 200 dólares la tonelada. El precio, además, no parece tener posibilidad de recuperación. Y todo señala que será peor en el futuro. El mercado mundial está saturado, los agricultores siguen usando herbicida para aumentar el área sembrada, la sobreproducción aumenta, y los precios siguen cayendo por el suelo.
Mientras tanto, la soya se comporta como un monstruo desatado, fuera de control. El área cultivada con soya aumenta dramáticamente. El monocultivo arrasa con nuestras zonas rurales, consumiendo y desplazando toda actividad agropecuaria alterna, remplazando la diversidad biológica, económica y social con la dependencia exclusiva en un solo producto: el suoyo. Se trata de un mercado que marcha rumbo al desastre. La soya transgénica de Monsanto está provocando la aparición de un gran desierto verde que carga consigo un montón de problemas.
Cada día hay más especies de malezas resistentes a Roundup, la productividad de la soya transgénica es inferior a la convencional y el Roundup ha acabado con la biodiversidad de plantas silvestres, dejando a su paso una especie de tierra quemada y contaminada. Introduce, además, al sistema alimentario, muchos riesgos potenciales para los consumidores, que no han sido estudiados adecuadamente. Los seres humanos se han convertido en las ratas de laboratorio de un enorme experimento de manipulación genética.
Desde la lógica de la sustentabilidad, cada día es más claro que el modelo sojero actual, basado en la leguminosa transgénica, está en bancarrota. Más valdría pensar en formular alternativas basadas en la producción diversificada, en reducir la dependencia hacía mercados únicos y en desarrollar opciones productivas tales como la agro-ecología, que es más sano para las sociedades y ecologías rurales. Esta es la lección de la soya transgénica de Monsanto en mi país.


Peter Rosset es especialista en políticas de desarrollo agropecuario y codirector del Institute for Food and Development Policy, conocido como Food First, en Oakland, California, EU. (http://www.foodfirst.org/)






...............................................................
Ergocomics
Sitio del grupo chileno de comic
Analisis de Obras y Autores

Cortázar y el cómic
Primera Parte: Contra los vampiros multinacionales: Cortázar baila con Fantomas


por Antonio Lobos

Corrían los años setenta cuando apareció Fantomas contra los vampiros multinacionales. Una utopía realizable narrada por Julio Cortázar, publicación que la crítica cortaziana ha olvidado de tanto no mencionar. De vez en cuando aparece en las bibliografías del autor, es cierto, y hasta un pequeño comentario es posible encontrar en Internet, pero los estudios teóricos brillan por su ausencia.

Es, por cierto, una obra menor, si es que decir eso significa algo y recordando que El Hombre es Un Hombre aun en sus mínimos gestos.

El olvido de la crítica puede obedecer a que esta narración presenta, al menos, dos órdenes de dificultades. Primero, su marcada vocación política, expresada de un modo todavía más evidente que en el resto de la producción del autor argentino. Y la crítica le huye, en general, al compromiso político y a analizar obras en las cuales el tono, el tema, el trasfondo, sean políticamente contingentes. Por supuesto que hay excepciones, sobre todo si las obras atacan a gobiernos, instituciones o personajes relevantes, considerados demasiado progresistas desde la conservadora mirada de los detentadores del poder. Segundo, el texto incorpora diversos registros, muchos de ellos iconográficos, de muy diversa procedencia, como comics, infografías, collages, ilustraciones, etc., cosa que hace muy complejo el análisis de la obra como práctica textual. Y la crítica literaria se solaza y vanagloria de ser eso: crítica "literaria".

Para comprender el origen de Fantomas contra... hay que recurrir a la memoria, ya que la ciencia histórica parece funcionar mejor, amén de sus desaciertos y mentiras flagrantes, con la distancia de los siglos, y ya sabemos que 20 años no es nada. Pero, dicen, los pueblos sufren de mala memoria, así que para entender los setentas hay que echar una mirada sobre la década inmediatamente anterior.

Las consignas de mayo del '68, uno que otro triunfo de las fuerzas progresistas, las utopías volviéndose realidad, los hippies, el LSD y otras yerbas, perdón, otras hierbas por el estilo, hacían vivir un tiempo de optimista primavera intelectual, donde había que ser realistas y pedir lo imposible.

La década que le siguió trajo rápidamente el invierno. Los golpes militares llenaron el mapa de Sudamérica de zonas oscuras de gobiernos dictatoriales. El "patio trasero" de E.E.U.U. seguía bajo control gracias a la intervención de diversas Agencias de Inteligencia (?), pero con un alto costo en víctimas de violaciones a los derechos humanos, asesinatos políticos, críticas múltiples por la actividad delictual del país del norte en la prensa de (casi) todo el mundo e investigaciones de su propio congreso y de otros organismos internacionales.

Uno de estos organismos fue el Tribunal Russell II, en el que participó Cortázar, junto a otras notables personalidades políticas y culturales, como el poeta y abogado chileno Armando Uribe. El resultado de la investigación del tribunal resultó en una amplia condena a diversos gobiernos: Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, el del propio E.E.U.U. y varias de sus agencias de inteligencia, como la CIA y la DEA, y algunas empresas multinacionales, como la ITT, la Kennecot, la Anaconda, etc.

Los pueblos, además de tener mala memoria, a veces no quieren saber ni lo que les pasa. Quizás por ello las resoluciones del Tribunal amenazaban con desaparecer en el tráfago de noticias del espectáculo, la moda o la crónica roja.

Cortázar era ya un escritor lo suficientemente reconocido como para tener la idea de que un libro suyo podría servir de vehículo para la publicación del Acta del Tribunal y para las propias ideas sobre las dictaduras.

Construye Fantomas contra..., entonces, con una misión de denuncia que se aclara desde las primeras páginas, generándose un "divertimento" intenso, apasionado, profundo y complejo.

Claro, al genio del escritor no le bastaba con una nouvelle de pura denuncia. Como ya era parte de su estilo y de su estética, sacude nuestra visión de la realidad con una extraña mezcla de realidad y fantasía, de literatura y cómic, de biografía e imaginación.

Cortázar, en su viaje de Bruselas a París, lee un cómic, ya de vuelta de la reunión del Tribunal Russell II. En esa historieta de Fantomas participan como personajes él mismo y otros escritores famosos. La lectura es atractiva a pesar de lo ingenuo de la trama, pero todo se complica cuando los personajes de esa historia y los reales "del texto" se confunden. El propio Fantomas aparece en el departamento de Julio Cortázar varias veces, dejando una constante estela de vidrios rotos a su paso.

Fantomas, personaje que era la delicia de la infancia de nuestros padres y abuelos, allá por los años '50 y '60, descubrirá, junto al autor, que su historieta es falsa, un simple distractor para sus verdaderos enemigos, diversas agencias de seguridad y otras tantas multinacionales. El héroe arremeterá contra ellos en solitario, como un antiguo caballero artúrico (el texto mismo tiene un par de encabezados a la usanza de la novela caballeresca), pero en vano. Los enemigos son demasiado fuertes, demasiado numerosos y se regeneran con facilidad.

El mensaje final es de desconfianza respecto de estos héroes de infancia: confiamos demasiado en ellos, les esperamos con demasiada paciencia, nos hemos dejado atropellar y matar esperándolos. Lo único que nos puede salvar es unirnos todos contra este nuevo y gangsteril enemigo.

La incorporación de collages y otros elementos por el estilo, no es rara en la obra de Cortázar. Baste recordar Rayuela, Último Round, La vuelta al día en ochenta mundos o Libro de Manuel, pero esta primera aproximación al cómic no dará frutos más propios hasta 1981, cuando en Venezuela, se publique "La Raíz del Ombú", desconocidísimo comic donde el autor, junto al pintor Alberto Cedrón, mostrará un terrible "pedacito de la historia argentina". Pero esa es otra historia, o mejor, otra historieta.

Nota: puedes leer el comics de Cortázar en: http://ar.geocities.com/veaylea2002/cortazar/f1.html y en: http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/9980/cortazar/fantomas/sc-fan17.htm también puedes bajarlo en formato pdf en: http://www.literatura.org/Cortazar/Fantomas/ o http://sololiteratura.com/fantomas.pdf. Desgraciadamente, ninguna de las páginas anteriores viene con el apéndice del Acta del Tribunal Russell II. A fin de cuentas, eso era lo que quería Julio, que leyésemos el Acta... así que traten de conseguir el texto impreso y refresquen la memoria histórica.
La página http://sololiteratura.com/miscelanea.html trae información sobre Julio Cortázar y muchos links a variados textos del y sobre el notable autor argentino.

Fuente :
www.ergocomics.cl/sitio/index.php?idarea=2000...

Copyright © 2000-2005 Ergocomics, Santiago de Chile




...........................................................................

“La belleza se esconde en lugares inexistentes “,
Bruno Schulz

La poesía es un cortocircuito entre el sentido y los vocablos, una repentina regeneración de los mitos primarios


Soledad

Desde que puedo salir a la calle siento un gran alivio. ¡Mas, durante cuánto tiempo no he abandonado mi habitación! Fueron amargos meses y años.

No sé explicar el hecho de que ésta sea mi habitación de la infancia, el último cuarto desde el porche, visitada ya en aquellos tiempos con poca frecuencia y siempre olvidada, como si no perteneciera a la casa. No recuerdo cómo llegué hasta ella. Me parece que fue una noche clara, una noche sin luna, una noche blanca y diluida. En el resplandor gris distinguía cada detalle. La cama estaba deshecha como si alguien acabara de dejarla; escuchaba en el silencio la respiración de los durmientes. ¿Quién podía respirar? Desde entonces vivo en este lugar. Estoy aquí desde hace años y me aburro. ¡Si hubiera pensado a tiempo en hacer provisiones! Vosotros que aún podéis, que tenéis tiempo para ello: abasteceos, ahorrad la semilla buena y nutritiva, el dulce trigo, porque llegará el gran invierno, vendrán años flacos y famélicos y la tierra de Egipto no dará sus frutos.

Desgraciadamente no fui un roedor previsor; vivía al día como un ratón despreocupado sin pensar en el futuro, confiando en mi instinto de hambriento. Como él, me decía: ¿qué puede hacerme el hambre? En el peor de los casos roerla la madera o desmenuzaría el papel en diminutas hojitas. El animal más pobre, el ratón gris de la iglesia -al final del libro de la creación- vive de la nada.

Aquí estoy viviendo de la nada en esta habitación muerta. Pego las orejas a la madera: quizá oiga el ronroneo de un gusano. Un silencio de tumba. Sólo yo, ratón inmortal, superviviente solitario, susurro en la habitación sin vida y recorro infinitas veces la mesa, el estante, las sillas.

Me deslizo, parecido a la tía Tecla, en su largo vestido gris, ágil, rápido y pequeño, arrastrando por detrás mi rabo, frotando el suelo.

Ahora, en pleno día, estoy sentado sobre la mesa, inmóvil, casi disecado; mis ojos, como dos botones, salen fuera de sus órbitas y brillan. Sólo el hocico se mueve, apenas perceptible, cuando mastico por costumbre diminutos pedazos.

Todo ello, por supuesto, hay que interpretarlo metafóricamente. Soy un jubilado y no un ratón. Una de las características de mi existencia es que se nutre de metáforas y se deja arrastrar por la primera que surge. Al introducirme demasiado en ellas, me cuesta volver a controlar mi espíritu.

¿Qué aspecto tengo? A veces me contemplo en el espejo. ¡Espectáculo extraño, ridículo y doloroso! Nunca me veo de frente, cara a cara. Un poco más al fondo, más lejos, me detengo allí, en el reflejo, de lado, de perfil; permanezco así, sumido en mis pensamientos, y miro de reojo detrás mío. Nuestras miradas dejaron de encontrarse. Cuando me muevo él se mueve también dándome la espalda como si ignorase mi presencia, como si hubiese franqueado muchos espejos y no pudiera ya volver. La pena aprieta mi corazón cuando lo veo, tan ajeno e indiferente. ¡Eres tú, quisiera gritar, tú fuiste mi reflejo fiel, me acompañaste durante años y ahora no me reconoces! ¡Por Dios!

Extraño, con la mirada desvaída, permaneces y pareces escuchar algo, esperar una palabra más de allí, del abismo vítreo, obedeces a otros, esperas sus órdenes.

Sentado, en la mesa hojeo los viejos, amarillentos apuntes universitarios, mi única lectura.

Observo el visillo mortecino, quemado por el sol, y veo cómo se infla con el frío soplo que viene de la ventana. En esta cornisa podría hacer gimnasia. ¡Qué fácil resulta dar volteretas en este aire tan aséptico y tantas veces consumido! Casi negligentemente se efectúa un elástico salto mortal; fríamente, sin pensarlo interiormente, como algo puramente especulativo. Y cuando estás así, haciendo equilibrios con los dedos de los pies, tocando el techo con la cabeza, uno tiene la impresión de que, en esta altura, hace un poco más de calor, que el aura es más suave.

Desde mi niñez, me gusta mirar la habitación con la perspectiva de un pájaro.

Estoy sentado y agudizo el oído en el silencio. El cuarto está simplemente blanqueado de cal. De vez en cuando, estalla en el techo blanco una pata de gallo, una figura, a veces un pétalo del revoque se desliza con un ligero chirriar.

¿He de confesar que mi habitación está amenazada? ¿Cómo? ¿Amurada? ¿Cómo podría abandonarla? Eso es; no hay obstáculos para una voluntad firme, nada puede oponerse a esa gran ansia. Únicamente tengo que imaginarme la puerta, una buena y vieja puerta como la de la cocina de mi niñez, con un picaporte de hierro y un pestillo. No hay habitación amurada que no pueda ser abierta con tal puerta; sólo hace falta la fuerza de la imaginación para insinuarlo.


Bruno Schulz
Sanatorio bajo la clepsidra, 1937
(Traducción de Elzbieta Bartkiewicz y Juan Carlos Vidal, Montesinos, 1986)





...................................................................


Allen Ginsberg
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Irwin Allen Ginsberg (3 de junio, 1926 – 5 de abril, 1997) fue un poeta beat estadounidense nacido en Paterson, New Jersey.

La poesía de Ginsberg estaba muy influida por el modernismo, el romanticismo, el beat y la cadencia del jazz, además de por su práctica del budismo Kagyu y su origen judío. Se consideraba heredero de William Blake y Walt Whitman. La potencia de los poemas de Ginsberg, sus largos versos y su exuberancia del Nuevo Mundo reflejaban la continuidad de la inspiración que reclamaba. Otras influencias incluían al poeta estadounidense William Carlos Williams.

La principal obra de Ginsberg, "Howl" ("Aullido"), es muy conocida por su frase de apertura: "He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura". La obra se consideró escandalosa en el momento de su publicación por la crudeza de su lenguaje, que es a menudo explícito. Poco tiempo después de su publicación en 1956 por una pequeña editora de San Francisco, la obra fue prohibida. La prohibición fue un caso célebre entre los defensores de la primera enmienda de la Constitución estadounidense; fue anulada después de que el juez Clayton W. Horn declarara que el poema poseía importancia social redentora. Las ideas políticas libertarias y en general antisistema de Ginsberg atrajeron la atención del FBI, institución policial que lo consideraba como una gran amenaza para la seguridad.
Es en parte interesante resaltar que la segunda parte de Aullido estuvo inspirada y escrita principalmente durante una visión causada por el peyote. Ginsberg intentó escribir numerosos poemas bajo la influencia de varios tipos de droga, incluyendo el ácido lisérgico o LSD. Esta práctica era una manifestación específica de su enfoque experimental de carácter más general; por ejemplo, también "escribió" poemas recitándolos, grabándolos en cintas de cassette y transcribiendo los resultados.


Foto : Allen Ginsberg con Bob Dylan, 1975.

En sus escritos y en su vida, Ginsberg defendía la libertad y la autenticidad. Muchos de sus poemas son extremadamente sinceros y directos. Por ejemplo, en "Kaddish" describe la locura de su madre en términos claros. En "Many Loves" ("Muchos amores"), describe su primer contacto sexual con Neal Cassady, que fue su amante y amigo. Alguno de sus poemas posteriores se centra en su relación con Peter Orlovsky, su amante de toda la vida a quien dedicó Kaddish and Other Poems (Kaddish y otros poemas).
Su viaje espiritual comenzó pronto con visiones espontáneas y continuó con un temprano viaja a la India y un encuentro casual en una calle de Nueva York con Chögyam Trungpa, Rinpoche, un budista tibetano maestro de meditación de la escuela Vajrayana, quien se convirtió en su amigo y maestro durante toda su vida.
En su vida política fue un iconoclasta, usando su ingenio y su humor para luchar por la causa de la libertad personal de los otros, a menudo arriesgándose el mismo. Ginsberg ayudó a financiar la School of Disembodied Poetics de Jack Kerouac en la Universidad de Naropa en Boulder, Colorado, una escuela formada por Chögyam Trungpa, Rinpoche. También fue co-fundador, junto al poeta francés Jean Jacques Lebel, de uno de los festivales de poesía más importantes del mundo, conocido como Poliphonix.
En 1993 el Ministerio de Cultura francés le nombró Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Citas :
"Nuestro objetivo era salvar el planeta y alterar la conciencia humana. Eso llevará mucho tiempo, si llega a pasar".

Textos :

Aullido
por Carl Solomon

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la
locura, famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de
un colérico picotazo, pasotas de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión
celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la
noche, que, encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con
vacías miradas, velaban fumando en la sobrenatural
oscuridad de los pisos de agua fría flotando sobre las
crestas de la ciudad en contemplación del jazz,
que desnudaron sus cerebros ante el Cielo bajo el El y vieron
tambalearse iluminados ángeles mahometanos sobre los
tejados de las casas de alquiler, que atravesaron las universidades con radiantes ojos tranquilos,
alucinando Arkansas y tragedias de luz-Blake entre los
escolásticos de la guerra, que fueron expulsados de las academias por dementes & por publicar
odas obscenas sobre las ventanas de la calavera, que se acurrucaban amedrentados en ropa interior en habitaciones sin afeitar, quemando su dinero en papeleras y escuchando el sonido del Terror a través de la pared, que fueron aferrados por sus barbas púbicas al regresar por Laredo a Nueva York con un cinturón de marihuana, que devoraron fuego en hoteluchos o bebieron trementina en Paradise Alley, muerte, o hacían sufrir a sus torsos los tormentos del purgatorio noche tras noche por medio de sueños, drogas, pesadillas de la consciencia, alcohol y verga y juergas continuas, incomparables callejones sin salida de trémula nube y relámpago en la mente abalanzándose hacia los polos de Canadá & Paterson, iluminando todo el inmóvil mundo del intertiempo, solideces de salones en Peyote, albas de cementerio de árbol verde en
el patio de detrás, borrachera de vino sobre los tejados,
barrios de escaparates de locuras automovilísticas en marihuana parpadeo de neón luz de tráfico, vibraciones de sol y luna y árbol en los rugientes atardeceres de invierno en Brooklyn, desvarios de lata de basura y bondadosa soberana luz de la mente,que se encadenaron a los ferrocarriles subterráneos para el interminable trayecto entre Battery y el sagrado Bronx colgados en benzedrina hasta que el ruido de ruedas y niños les hacía caer temblorosos, con la boca como un erial y bataneados, yermos mentalmente, despojados de toda brillantez bajo la lúgubre luz de zoológico, que se sumergían la noche entera en la submarina luz de Bickford's, salían flotando y desgranaban la tarde de cerveza rancia en el desolado Fugazzi's, escuchando el estallido del apocalipsis en el jukebox de hidrógeno, que hablaban sin interrupción durante setenta horas del parque al apartamento al bar a Bellevue al museo al Puente de Brooklyn, un perdido batallón de conversadores platónicos saltando las barandillas terminales de las escaleras contra incendios, desde las ventanas, desde el Empire State, desde la Luna, […].



..........................................................................



El peronismo como revolución
Todo proceso de transformación de una sociedad que involucre un cambio de sus estructuras para crear condiciones de mayor justicia social, es revolucionario. Por eso el peronismo es una revolución.

Por Norberto "Croqueta" Ivancich

Esa transformación fue operada por el peronismo en los niveles político, social, cultural y económico de la Nación. Quizás ninguna más evidente y conflictiva que la emergencia de una nueva clase social: los trabajadores, con el lógico reacomodamiento que obligó a los sectores sociales que conformaban el “país decente”, aquél que no llegaba a entender quiénes eran y de dónde salían los protagonistas del 17 de Octubre.
El “soberano” al que había que educar para que supiera participar, el “proletariado”, que debía tomar conciencia de clase para hacer la revolución, irrumpía no sólo en las calles, sino en todos los lugares de la sociedad argentina y ponía en crisis todos los principios sobre los que dormía un país sin capacidad de cambio.
No en vano sus detractores usaron la palabra “aluvión” para fotografiar la realidad de esa época. Una democracia de masas, directa, la ocupación de un espacio político, las organizaciones sindicales, los derechos cívicos de la mujer, los cambios políticos y jurídicos, convalidados siempre por mayoría absoluta, dieron a esta Nueva Argentina un claro cariz de ruptura y de choque con el “país eterno” de las concepciones liberales.
La transformación económica expresada en el rol activo y planificador del Estado, y en la creciente participación de los trabajadores en la distribución de la riqueza, cerraba el ciclo de un liberalismo ya inexistente desde la crisis mundial del año 30.
La cultura, entendida global y materialmente (como acceso concreto a las cosas) y no reducida a la simple alfabetización, sufrió un profundo cambio dirigido a crear una conciencia nacional y social que acompañara al proyecto de hacer una gran nación.
El peronismo, o sea las masas peronistas, aparecía en todos los aspectos de la vida del país. Sus opositores no podían menos que verlo como totalitarismo, desde el momento en que les resultaba omnipresente, y como un personalismo, ya que Perón sintetizaba todas las nuevas formas de expresión política.
Para muchos, la idea estática que asocia revolución y muerte, les impidió visualizar el hecho de fondo que era una revolución en marcha desde el poder de las masas, del Estado y del gobierno sin derramamiento de sangre.
Toda revolución es nacional y popular. La realiza un Pueblo que constituye una Nación. En ella no hay antinomia entre sus objetivos nacionales y sociales. No hay Patria sin Pueblo, ni Pueblo sin Patria. Inútil buscar las revoluciones burguesa y socialista, son la Revolución Francesa y la Revolución Rusa.
De la misma manera, sólo se puede ser partícipe y asumir una revolución en la vida: la que realiza el Pueblo al que uno pertenece. Por eso, las revoluciones ni se exportan, ni se importan. El peronismo no es el modelo para Cuba, ni el castrismo para la Argentina. Un pueblo que tiene que importar su revolución, no se la merece.

Fragmento del Ensayo "La Revolución Peronista", Publicado en CUADERNOS ARGENTINA RECIENTE, Nº 2, junio de 2006.

Más información:

www.politicaydesarrollo.com.ar
17-Jan-2009




.................................................................



'Cadillac Records', los inicios de algo muy grande .
Beatriz Maldivia .19 de febrero de 2009.



‘Cadillac Records’ cuenta la historia de Muddy Waters (Jeffrey Wrigth) y del fundador de la discográfica que le dio a conocer: Leonard Chess (Adrien Brody). Se apodaba a esta compañía ‘Cadillac Records’ porque el dueño les compraba este lujoso coche a todos sus representados cuando las ventas iban bien. En los mismos estudios también grabaron Little Walter, Howlin’ Wolf y Etta James, aunque la figura más importante que salió de la firma fue Chuck Berry. Willie Dixon colaboró con ellos como autor de algunos de los temas más influyentes que surgieron de Chess Records.
Darnell Martin, una realizadora con una carrera principalmente televisiva, escribe y dirige un film nostálgico narrado a base de flashbacks, que comienzan en 1941. Anastas Michos consigue una exquisita fotografía y la cuidada ambientación de época aporta elementos de gran belleza, donde lo que más destaca son los vehículos y más en concreto los Cadillacs que dan título al film.

La película sirve de reivindicación de una herencia musical. Quiere dar a conocer, a quienes no lo supieran, dónde están las raíces de grupos como Led Zeppelin o The Doors. Así que de alguna forma se podría ver como un film didáctico –o hasta publicitario, si tenemos en cuenta que produce Sony—. Pero no descubre nada que no pudiese saber ya cualquier persona con un mínimo interés en el tema. Por ese motivo, me parecería más interesante haber escrito la película desde el punto de partida de que eso ya se conoce, para aportar el lado humano de esa historia. Este aire reivindicativo, que se hace más patente que nunca en el cierre de la cinta, suena a lloriqueo, en lugar de a posicionamiento orgulloso. Así y todo, de esa idea parte una escena que tiene una gran intensidad dramática. SPOILER. Little Walter ha muerto y, mientras Muddy Waters coloca el traje con el que lo van a enterrar, en un televior, Elvis canta la canción que lanzó a Walter a las listas de éxitos. FIN DEL SPOILER.

La otra proclama de ‘Cadillac Records’ es la racial. Y es ésta la que me parece más interesante de la película. La época no es tan remota, pero las cosas son completamente distintas a como se presentan hoy en día. El segregacionismo llega a extremos que no podríamos ni creer: desde una falta de respeto absoluta a prohibiciones de todo tipo. Los negros todavía en los años cuarenta sufrían un trato de apestados y los blancos tenían casi libertad para agredirlos. Es muy significativo que el protagonista del film, Muddy Waters, fuese recolector de los campos de algodón antes de conseguir fama como guitarrista y cantante. Cuando los personajes principales de raza negra tienen que enfrentarse a cualquier aspecto de esa tremenda discriminación, la película consigue transmitir indignación. Por otro lado, el tema está directamente relacionado con la historia que se narra ya que, según la fama de estos músicos va aumentando y las décadas van pasando, la situación se modifica vertiginosamente. Por ello, se podría decir, rimbombantemente, que la historia del blues y el rock es una historia de América.
La estructura de ‘Cadillac Records’ es la de un biopic, género que, personalmente, a mí no me suele decir mucho, salvo excepciones. De esta manera, más que una trama que se extienda a lo largo de toda la película, tenemos momentos y anécdotas que se van sucediendo. Inevitablemente, algunos de estos lapsos son más llamativos que otros, por lo que se podría tener la impresión de que el film es irregular. El interés que despiertan unos personajes y otros tampoco es equivalente.
Por carecer de esa trama principal, ‘Cadillac Records’ tiene que centrar su atención en las personas. Por mucho que se base en seres reales, cuando se escribe el guión, éstas se convierten en personajes y, como tal hay que retratarlos. Me parece que el de Leonard Chess está bien diseñado y tiene sus cuitas que provocan que nos interesen las cosas que le ocurren. Adrien Brody resulta muy adecuado para encarnar a este hombre que, siempre con intenciones positivas, es un rebelde. Sin embargo, Muddy Waters, que es tan protagonista o más, es un personaje mucho más plano, que despierta menos simpatía y que, al igual que la película en sí, da más la sensación de estar quejándose que de hacer algo por las cosas. Un irreconocible Jeffrey Wright interpreta al mítico guitarrista sin aportarle demasiado carisma o gancho.

El más interesante de los secundarios es Little Walter, interpretado por Columbus Short. Su personaje tiene gran fuerza en el inicio, pero en seguida se pierde entre tópicos de famoso borracho. Quizá los momentos más bajos de la cinta se corresponden a la aparición de Etta James, a quien da vida Beyoncé Knowles. No es que ella haga una mala interpretación, pero el personaje entra pasada la mitad del metraje y toma una posición demasiado central, por lo que la narración se desequilibra. Como ella está en la producción, ha sobredimensionado un personaje que resulta cansino y ha forzado –imagino— a que las únicas actuaciones que se contemplen completas sean las suyas.
Encuentro cuestionable que, probablemente con la intención de buscar antagonistas donde no los había, se haya demonizado de alguna manera a un par de personas que no provocaron las situaciones negativas. Uno de ellos es Howlin’ Wolf, a quien se presenta como personaje nocivo únicamente por su forma de ser. Está interpretado por Eamonn Walker y, en el poco tiempo que se le concede, casi resulta más atractivo como personaje que el propio Waters. Pero el otro es mucho más importante: Chuck Berry, a quien da vida Mos Def. Sorprende que aparezca en escena de forma tan tardía, ya que su propia historia podría haber sido perfectamente la columna vertebral del film. Y luego asombra que se le muestre como un enemigo de Muddy Waters, por mucho que las ventas de éste hubiesen bajado cuando se descubre el rock’n‘roll.
Quizá la prueba para saber si un biopic es o no atractivo es plantearse si las historias relatadas podrían atrapar, cual trama de ficción, a cualquier persona, independientemente de si ésta está interesada o no en la figura real representada o en el legado artístico que dejó. En algunas ocasiones, las vidas de los famosos fueron tan apasionantes que podría ocurrir así. Pero creo que no es el caso. Eso no significa que ‘Cadillac Records’ no tenga interés, ya que me parece que puede hacer las delicias de los amantes del blues y del rock primigenio, así como de las películas que recrean épocas pasadas. Y a todos ellos se la recomiendo.


Fuente:

http://www.blogdecine.com/criticas/cadillac-records-los-inicios-de-algo-muy-grande



.......................................................................


I'd Rather Go Blind
Artista: Etta James
Album: Blues To The Bone



Something told me it was over
when I saw you and her talking,
Something deep down in my soul said, (´Cry Girl´),
when I saw you and that girl, walking out.
I would rather, I would rather go blind boy,
Than to see you, walk away from me child, and all.
Ooooo So you see, I love you so much
That I don't want to watch you leave me baby,
Most of all, I just don't, I just don't want to be free no



I was just, I was just, I was just sitting here thinking
Of your kisses and your warm embrace, yeah,
When the reflection in the glass that I held to my lips now baby,
Revealed the tears that was on my face, yeah.
And baby, baby, I would rather be blind boy
Than to see you walk away, see you walk away from me, yeah
Baby, baby, baby, I'd rather be blind now.-



Videos :
http://www.youtube.com/watch?v=IRrBihMJbZo
http://www.youtube.com/watch?v=uMxCKz2XnjE









..................................................


1° de Mayo
La Internacional de la miseria
por Lic. Silvia Ranieri Bigatti / Comunicadora social

El nacimiento del 1º de mayo en América proviene fundamentalmente de la agitación surgida por el reclamo de las "ocho horas" por jornada de trabajo. Esta agitación, si bien tiene una raigambre histórica de antecedentes de mayor data, comienza en 1827 con la huelga de los carpinteros en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica. A la misma se plegan muy pronto los obreros gráficos, los vidrieros y los albañiles, componiendo en total 15 sindicatos que entraron en la Mechanics Union of Trade Associations. Al llegar el 1º de mayo de 1886 se registraron importantes manifestaciones por el mismo primigenio y justificado reclamo, hubo casi 5000 huelgas y alrededor de 340.000 huelguistas, movimiento que deparó una sangrienta lucha en Milwaukee. Según manifiesta Maurice Dommanget en su excelente estudio "Historia del 1º de Mayo": "En Chicago se produjeron acontecimientos aún más trágicos, que debían asegurar al 1º de mayo de 1886 y a la fecha del 1º de Mayo en general una resonancia mundial."
Acordando con Leonidas Ceruti, es real que a la conmemoración de la fecha del 1º de mayo se la intentado vaciar del contenido de esas luchas originarias. El autor afirma en su investigación "Historia del 1º de Mayo en Rosario; 1890-2000" el carácter dispar que en esta ciudad se ha dado desde el siglo XIX hasta la actualidad a tan trascendente hito de la militancia social, mencionando desde el "festejo" en calles, plazas, cines, teatros, misas, con bendiciones de herramientas, tratando de superar récords de producción, competencias deportivas, etc., donde los actores y protagonistas pertenecieron al más variado abanico ideológico y político, y donde merece destacarse la presencia activa, entre otros, de los injustamente discriminados grupos anarquistas.

Mujeres libertarias: al frente de la lucha

Sin lugar a dudas, el perfil propio de la mujer no es histórico literario, según plantea la colega periodista María del Carmen Feijoo, sino "histórico-LIBERTARIO". La defensa de la vida, de la genuina libertad, del trabajo digno, la exaltación frente a los factores de poder que denigran la condición humana, en su totalidad, son banderas de lucha enarboladas, muchas veces en forma anónima, por el género femenino. Y en particular por las mujeres libertarias.
De ste modo movilizan la memoria nombres absolutamente dignos como el de la militante anarco-sindicalista Juana Rouco, aceptada y reconocida desde organizaciones de amplia raigambre popular, verbigracia la Federación Obrera Regional Argentina del V Congreso (FORA). Delegada por los trabajadores de la Refinería de Azúcar de Rosario en 1905, impulsora de la "huelga de inquilinos" de 1907 en la que se desempeñó con templanza frente a la represión policial, perseguida sólo por abrazar la causa de los desposeídos, Juana Rouco Buela "mantuvo hasta el fin de sus días la convicción de que es necesario impulsar la pedagogía antiautoritaria y la organización autogestionaria de la sociedad, para reemplazar las decadentes y perversas estructuras del capitalismo que oprimen a las mujeres y hombres por igual", señala el columnista Antonio Moldes en el Boletín Archivo A/ marzo 2002.
Discípula de los pregoneros del anarco-sindicalismo de Enrique Malatesta y Pedro Gori fue la uruguayo-rosarina Virginia Bolten. La llamada "dama de barricada", por su discurso enérgico y carismático, no se rebela, al igual que tantas otras de sus contemporáneas, por su interés en el sufragio, el divorcio, la habilitación para fumar o vestir pantalones. Su impulso libertario intenta conquistar los asentamientos más profundos de los cultural, lo espiritual, la emancipación integral, en suma, su acción tiene como objetivo el cambio de estructuras de una sociedad injusta por una más justa, de tipo socialista o anarquista.
Mujeres sin nombre, obreras de fábricas textiles, alimenticias, cigarreras, alpargateras, lavanderas, domésticas, maestras, artistas, periodistas, costureras, entre otras, y hasta prostitutas, han encabezado y de hecho lo hacen en la actualidad la lucha por la supervivencia y los derechos elementales.
Bien sabido es que en pleno siglo XXI, las condiciones de globalización económica y su consecuente miseria mundial, han llamado nuevamente, con preponderancia, a la actuación de jefas de hogar, madres solteras, trabajadoras independientes, desempleadas, piqueteras, a oponerse a rajatabla y con medidas de acción directa a los dictados de la perversa dominación que amenaza con hacer trizas sus hogares, sus familias, sus salarios, sus puestos de labor, su vida en comunidad.

Un vero toque de distinción

Comenta Generoso Cuadrado en sus escritos "Sobre la mujer en la lucha social": "En 1914, tanto en la Capital Federal como en Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y otras ciudades, son numerosos los grupos de mujeres que toman parte en las huelgas y en las manifestacines públicas... Esta década se caracteriza por las intensas luchas en procura de mejores condiciones de trabajo, la organización de nuevos sindicatos y otras actividades tendientes a enaltecer a las clases más desheredadas. La mujer tiene un rol fundamental en esa tarea y le pierde el temor a las fuerzas represoras". Y aquí reproduce su propia vivencia cuando en Punta Alta, Buenos Aires, las mujeres apoyaron heroicamente a los obreros del riel, ubicándose frente a los marineros cuya Base se encuentra en las inmediaciones de la entonces estación de Puerto Belgrano, impidiendo a los proveedores el paso a la Base, pidiéndoles su solidaridad, so pena de volcarles sus mercancías si se negaban.
En aquellos años de principios de siglo pasado, los varones se henchían de valor y utopía entonando "La Internacional", pero eran las mujeres las que se abalanzaban sobre los milicos bárbaros y los arrojaban de sus cabalgaduras para rescatar temerariamente las insignias arrebatadas y las banderas mancilladas.
Dentro del periodismo intercontinental de los años ´20, el órgano anarquista "La Protesta" tuvo como animadora a Eva Vives de García Thomas. Se destaca también la militante anarquista Angélica Mendoza, primera mujer designada como candidata a la presidencia de la República; y la socialista libertaria Iris T. Pavón, poeta, periodista y oradora, que se lanzó de lleno en defensa de los presos de Bragado, Vuoto, Mainini y De Drago, tres obreros acusados de haber cometido un atentado dinamitero contra un caudillo conservador y de cuyo suceso fueron inocentes.
En esa década del ´20, en que la "Belle Epoque" y los "Años Locos", trastornaban a la aristocracia parásita, movimientos huelguísticos como la rebelión de los braceros y los levantamientos de La Forestal, fueron también sustentados por el papel preponderante de mujeres, a las cuales no amilanaron las masacres, ni las represiones sangrientas, ni las persecuciones, jugando su coraje en pos de una sociedad más humanizada.
Sorprendentemente, en el último medio siglo, y basándonos en los datos fehacientes aportados por la historiadora Mirta Henault, en los sindicatos de obreros y empleados la mujer retrocedió en cuanto a participación dirigente, circunstancia evidentemente negativa si tenemos en cuenta que a principios del siglo XX resultaba significativo su papel en los cargos directivos de las organizaciones gremiales.

Por qué "La Internacional de la Miseria"

El mundo electrónicamente interconectado se ha convertido en la profetizada "aldea global", donde la contradicción se presenta claramente en el resurgimiento de la lucha entre etnias y la xenofobia, exacerbada por lo menos desde la caída del muro de Berlín.
En nuestro país, mayo se presenta como la antesala de un nuevo refrendamiento de la "deuda eterna", la licuación de los capitales concentrados hacia los centros hegemónicos de poder económico y político, la desesperanza, la consecuente desobediencia civil y la amenaza del terrorismo de Estado que pretende a través de la acción psicológica y los operativos extremistas de prensa, ignorar o "castigar" el derecho a vivir en un ESTADO DE DERECHO.
En los oídos de nuestra población pretende hacerse oír la melodía absurda y cacofónica que alguna vez pregonó el "fin de la historia" y el "deceso de las ideologías", y hoy vuelve a la carga con el sonido de trompetas de mal agüero que preanuncian una "guerra civil". Sabemos que esas fatídicas voces no tienen ni deben tener caja de resonancia ni en nuestros oídos ni en nuestros corazones.
El pueblo ya sabe "de que se trata" porque de hecho está aprendiendo a gobernarse a sí mismo. "Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos", afirmaba el personaje de Miguel de Cervantes.
Los perros de la guerra, artífices de esta Internacional de la Miseria, sin duda esta vez serán derrotados. Y escucharemos, complacidos y complacidas, sólo en la lejanía, sus estertores de lobos esteparios burlados una vez más por la inteligencia de sus pretendidas presas, que por fin han sabido encontrarse a través de su reconocimiento como individuos y en un marco de valentía, coraje, e indestructible confraternidad.-


Fuente : http://www.indesomujer.org.ar/



.........................................................


Bureaucratie

Se instalan, se anuncian, son solemnes.

No miran las veletas ni la lluvia.

Acorralan la vida en biblioratos, en microchips,

en corrompidas recetas de madréporas.

No aman las abadías o los barcos sin sueños.

Avanzan sutiles, silenciosos, desteñidos.

Admiran cementerios, ministros, municipios.

Se iluminan sus ojos cuando inauguran epitafios.

No soñaron jamás ser milicianos

ni perderse con hembras en tabernas del puerto.

Vivieron detrás del crepúsculo, de la pianola,

de bitácoras sueltas que trajeron proletarios

perseguidos o errantes.

Nacieron sumergidos, hicieron números.

Los hieren los mitines, los puños insurrectos.

Leen los clasificados, los edictos, la quiniela.



Fechan papeles, circulares, formularios.

Dicen organigrama. Dicen página web.

Defienden administraciones, horarios, sillas.

Para hacer el amor tienen sus días.

Toman café con sacarina, se reproducen

absurdos, inútiles, prolijos.

Dicen sello o muerte. Venceremos.


Son serios, severos, impecables.

Por las tardes agonizan buscando talonarios.

Oxidando de a poco los mensajes del viento.

Hablan de acciones, de ganglios, de tarjetas.

No tienen nombres. Se visten de gerentes.

Son licenciados, señores, egoístas.

Son jerárquicos, católicos, burgueses.

Alcahuetes cayéndose, fanáticos del tedio.

Sensatos de urbanidad y de bostezos.

Son amantes del yogur descremado,

de la patria, de los hombres de bien.

Se cepillan los dientes a la hora indicada.

Navegan en los shoppings

como dóciles votantes con corbatas.

Nacieron funcionarios, de apellidos inmóviles.

Para ellos la vida es tan correcta

que se olvidan de ser en cada esquina.

Químicamente grises

caminan olvidados, perdidos, acatando.

Dicen fibra óptica, dicen amada.

Creen en la tecnología digital,

en la policía, en los jueces de turno.

Son serios, severos, impecables.

Desde niños creyeron en el himno,

en los símbolos eternos, en las placas del héroe.

En un bar de barrio norte

cobran sus comisiones con talco y brillantina.

Dicen memorandum o muerte. Venceremos.





Carlos Penelas, 1997, La Encina / Plaquette
Homenaje a Mario Jorge de Lellis




........................................................

Editorial Entropía
Conquista de lo inútil
Werner Herzog


(Traducción: Ariel Magnus)
274 páginas; 23x15 cm.
Entropía, 2008
ISBN: 978-987-24797-1-8




Contratapa

Por motivos que me son desconocidos, no me fue posible siquiera leer los diarios que escribí durante mi trabajo en la película Fitzcarraldo. Hoy, veinticuatro años más tarde, me resultó fácil, aun cuando técnicamente no fue sencillo descifrar la propia letra, que en aquel entonces estaba reducida a un tamaño microscópico.

Estos textos no son un informe de filmación –apenas si se la menciona–, y diarios son sólo en el sentido más amplio: son otra cosa, más bien paisajes interiores, nacidos del delirio de la jungla. Pero tampoco de eso estoy seguro.

W. H.
Enero de 2004

Fragmento

San Francisco, 16/6/1979

Casa de Coppola sobre Broadway. Afuera un viento muy fuerte sacude con violencia los arbustos de laureles. Los veleros en la bahía se inclinan por completo; las olas están afiladas, inquietas. Desde Alcatraz, el faro manda señales en pleno día. Todos mis amigos no están ahí. Cuesta acometer este trabajo, esta enorme carga de los sueños. Sólo los libros dan algún consuelo.

La torrecita, arriba en la esquina de la casa, designada ingenuamente para la meditación, está repleta de una claridad tan chillona que me atrevo a asomarme sólo de a un minuto por vez, luego me hace retroceder de nuevo. Puse la pequeña mesa contra la única porción de pared, el resto son ventanas llenas de luz enloquecida, y en la pared dibujé con regla y lápiz puntiagudo una retícula de precisión matemática. Eso es todo lo que veo: el punto donde las líneas se cruzan. Trabajo en el guión con mucha furia y urgencia. Será apenas poco más de una semana, mirando fija y desquiciadamente ese punto.

El aire está fresco, casi frío. El viento golpea de tal forma contra los vidrios que pierdo el punto frente a mí y me doy vuelta directo hacia la luz, tan filosamente clara que duele en los ojos. Sobre el puente Golden Gate se mueven diminutos puntitos de autos. Tampoco la oficina de correos al final de la colina servía de refugio. De regreso, subiendo el camino empinado, me sobrepasaban por el suelo las hojas secas. Era el fin de la primavera, pero el follaje caído estaba coloreado de amarillo y rojo oscuro. El viento lo hacía avanzar delante de mí por sobre la colina de piedra, y cuando llegué arriba el puño del vacío lo había arrebatado. Una vez más, y como un escalofrío, me entró contra cualquier intento de defensa la certeza de hallarme en una estrofa de un poema ajeno, y me sacudió de tal forma que miré furtivamente a mi alrededor por si me habían visto. La colina se convirtió en un enigmático monumento de hormigón, y eso hizo que hasta la colina se asustara de sí misma.


San Francisco, 17/6/79

El padre de Coppola me hizo escuchar una grabación de su ópera. Al oírla adquiere un rostro notoriamente enjundioso, severo, inteligente, muy en contra de su aspecto.


San Francisco, 18/6/79

Télex de Walter Saxer desde Iquitos. El asunto se ve bastante bien, sólo que es probable que en poco tiempo todo se venga abajo. Somos como trabajadores con rostros serios, confiados, que construyen un puente sobre un abismo, pero sin pilares. Hoy tuve una prolongada conversación casual con el productor de Coppola, que entre un milkshake y una hamburguesa me quiso hacer creer de pasada que él se haría cargo del destino del proyecto. Le di las gracias. Me preguntó: sí, gracias, o no, gracias. Le dije: no, gracias. Después de la operación de hernia, Coppola no se siente aún del todo bien. En él se mezclan de forma singular el lamento quejumbroso, la necesidad de protección, el trabajo profesional y el sentimentalismo. La oficina del séptimo piso se afanaba febrilmente por tener una cama de hospital en la sala de montaje y otra para transportar y armar donde fuera. A Coppola no le gustaban las almohadas; estuvo la tarde entera refunfuñando sobre los ejemplares que le traían con esmero, y rechazó todos.

Autor


Werner Herzog (Múnich, 1942) es realizador cinematográfico, guionista, productor, actor y escritor. Dirigió más de cincuenta películas, entre las que se destacan También los enanos comenzaron pequeños, Aguirre, la ira de Dios, Nosferatu, Woyzeck, Fitzcarraldo, Grito de piedra, Invencible y Grizzly Man. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos. Entre ellos, el premio especial del jurado en el festival de Ámsterdam y el FIPA de Plata de Biarritz por el documental El pequeño Dieter necesita volar, el Oso de Plata de Berlín por Signos de vida, el premio al mejor director en Cannes por Fitzcarraldo, el premio del jurado en Cannes por El enigma de Kaspar Hauser, el premio del Directors Guild of America por Grizzly Man, el premio al mejor filme extranjero de Le Syndicat Français de la Critique de Cinéma por Aguirre, la ira de Dios, y el premio del FIPRESCI en Venecia por The Wild Blue Yonder. Entre sus obras literarias publicadas en castellano se encuentran Del caminar sobre el hielo y Vaya país.


Reseñas

Revista Ñ:

Los sueños y las pesadillas del Sr. Herzog
por Andrés Hax

Existe un santo remedio para la cura –de forma instantánea– de los males de cineastas, poetas, novelistas, pintores que están trabados, a los que no les sale su gran trabajo porque no tienen: a. suficiente dinero; b. suficiente tiempo; c. suficientes recursos; d. suficiente disciplina; e. otro. Si usted cumple con este perfil váyase hasta su videoclub y alquile El peso de los sueños, un documental de Les Blank, estrenado en 1982, sobre el rodaje de la película Fitzcarraldo de Werner Herzog. Si sus recursos lo permiten, agréguele a esta dosis, la lectura de Herzog on Herzog, una entrevista de trescientas páginas realizada por Paul Cronin y publicada por la editorial inglesa Faber & Faber en 2002. Cuando vea la tenacidad del director alemán y la voluntad con la que persigue sus metas; cuando lo vean triunfar en cumplir su sueño de filmar una película imposible, sus problemas –estimado lector-artista– tomarán otra dimensión. Tendrá que sincerarse y reconocer que si no está escribiendo la novela, terminando la película, pintando los cuadros o componiendo la sinfonía de su vida, es porque no sienta el traste para hacerlo. La gran lección de la vida artística de Werner Herzog es que si hay algo que querés hacer, hacelo. Punto final.

Ahora, se agrega un capítulo más a la rica y prolífica producción de Herzog, un libro que reúne los diarios (suerte de Moleskines escritos en letra microscópica) que llevó durante la ardua y quijotesca filmación de una de sus mejores películas. Fitzcarraldo. Conquista de lo inútil ya se ha publicado en alemán y hay traducciones pendientes en inglés e italiano y varios otros idiomas. El título viene de un diálogo de la película que consagró al demente y brillante actor Klaus Kinski. En un brindis, un personaje, Don Araujo, declama: "¡Por Fitzcarraldo, el conquistador de lo inútil!"

El libro de Herzog podría incluirse en un pequeño estante que contendría, entre otros, Apuntes sobre la filmación de Apocalypse Now, de Eleanor Coppola, El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, La cuarentena de J.M.G. Le Clézio, Fordlandia, del argentino Eduardo Sguiglia, y una buena biografía de la travesía africana de Rimbaud. Es que Conquista de lo inútil es un libro de la selva, del hombre occidental en el continente oscuro; el antihéroe que va a la jungla para arrancarle algo por su propia gloria, pero que termina transformado (y desquiciado) por ella.

La historia de la filmación de Fitzcarraldo es meta ficción pura: Herzog es Fitzcarraldo y Fitzcarraldo es Herzog. Y la locura de Fitzcarraldo –su idea descabellada de cruzar un barco por una montaña de un río a otro para montar un teatro de ópera en la mitad de la selva– fue la mismísima de Herzog. Pero lo imposible se logró y quedó una gran película y la leyenda de su realización.


Radar :

El peso de los sueños
por Ariel Magnus

“Quiero alentarlo a traducir con total libertad algunos tramos del texto”, me escribió Werner Herzog en su primer mail, “porque el tono poético es más importante que lo preciso de la descripción. Sobre todo bien al final, donde hablo del remolino de palabras, elegí en mi idioma palabras que siempre tuve en la cabeza por su sonoridad. Traducidas directamente, estas palabras pierden sin embargo su resonancia. En ese caso deberíamos buscar juntos palabras que a mí me parezcan maravillosas en castellano, como por ejemplo murciélago”. El mail es de fines de 2007. En los meses subsiguientes le fui mandando la traducción por partes, ya que Herzog domina el castellano y se había ofrecido a leerla y eventualmente corregirla. Casi un año más tarde, cuando ya le había mandado el libro entero, Herzog me mandó su segundo correo, disculpándose por no haber podido mirar la traducción (había estado filmando la secuela de Bad Lieutenant, en este caso con Nicolas Cage en lugar de Harvey Keitel, y de inmediato se había ido a Venecia para poner en escena el Parsifal, me contó culposo, como si yo le hubiera pedido explicaciones). En este segundo mail vuelve a insistir sobre el “remolino de palabras”: “Habría que buscar, en completa libertad respecto al original, palabras que en castellano tengan un sonido extraño y misterioso. Me ocuparé de esto en los próximos días y le mandaré propuestas”. Herzog empezó a filmar en Etiopía y luego de nuevo en San Diego y después en Kashgar, por lo que las propuestas nunca llegaron. Tal vez fuera mejor así, porque no sé si me hubiera animado a traducir las palabras originales por otras distintas, por ejemplo murciélago, aun cuando me lo pidiera el autor.

Estos y otros pocos mails, aunque no muy útiles para los aspectos más prácticos de la traducción, sí lo fueron para mí desde un punto de vista conceptual. En primer lugar, porque pintan a Herzog tal como lo imaginaba y admiraba, es decir como un tipo obsesionado con una idea, un detalle mínimo en donde se juega de alguna manera el espíritu de toda su obra. Fitzcarraldo es sin ir más lejos la historia de una obsesión, tanto la historia que se cuenta en la película como la realización de la película misma. Por eso cuando el proyecto se estanca y aún no se ha decidido la incorporación de Klaus Kinski, Herzog se pregunta por qué no actuar él mismo de “Fitz”. “Me atrevería a hacerlo –asienta en su libro–, porque mi tarea y la del personaje se hicieron idénticas.”

Esa obsesión, que en la película Fitzcarraldo es erigir una ópera en la selva amazónica y en la filmación se concentró en la necesidad de cruzar un barco por encima de una montaña, adquiere para Herzog la forma y el valor de una metáfora (metáfora de qué, nadie lo sabe, Herzog tampoco). Un cineasta que basa en la metáfora la fuerza narrativa de sus películas más que cine parece estar haciendo literatura. Tanto más literario se encargará de ser entonces al escribir un libro, y eso es lo que distingue este diario de filmación de cualquier otro: aunque llevado adelante durante el rodaje, fue concebido como un libro en sí, con sus propios objetivos, imágenes y metáforas. Que de la traducción de ese libro a Herzog le importara ante todo el tono poético de ciertos pasajes no hacía más que confirmar su ambición literaria, sin la cual Conquista de lo inútil sería un mero documento de época.
Cosa que naturalmente también es. Como su autor demoró casi un cuarto de siglo en darlo a la imprenta, los personajes que aparecen (desde Coppola hasta –para quien preste atención– Olmedo y Porcel) y las anécdotas que se cuentan (la muerte de John Lennon, una visita al set donde Kubrick está filmando El resplandor) pertenecen ya a la historia del mundo, además de la del cine. Crónica de lo accidentado que puede ser el rodaje de una película, estos “paisajes interiores”, como los llama Herzog, son efectivamente un viaje al interior de un realizador solitario y muchas veces al borde de un ataque de nervios (“Por un momento se apoderó de mí la sensación de que mi trabajo, mi visión, me destruirían –escribe en octubre de 1979, cuando aún le quedaban dos años por delante–, y por un segundo me permití una mirada sobre mí mismo que de otra forma no consentiría jamás: por instinto, por principio, por un impulso de supervivencia; una mirada nacida de una curiosidad más bien material: si mi visión no me había destruido ya. Me tranquilizó saber que aún respiraba.”)

Como documento, personal e histórico, Conquista de lo inútil es insoslayable. Sin embargo, creo que el tema principal del libro no es ese, sino la selva. Como Fitzcarraldo, con la ópera y el equipo de rodaje, con cruzar el barco por la montaña, el Herzog escritor está obsesionado con la descripción del mundo vegetal que tanto lo atrae como lo repugna. Más allá del principio y algunas saltos al mundo civilizado (donde básicamente Herzog no hace más que pasarla mal), el libro transcurre casi íntegro dentro de la jungla, tratando de subsumirla a palabras. Una y otra vez Herzog se detiene a describir el río, el ruido de los pájaros, la lluvia, el calor, las actividades de los insectos y los otros animales, los hábitos de los indios. Recién hacia la mitad nos explica (o al fin entiende él mismo) qué une el tema central del libro con el tema central de la película: “Aquello que ya no es concebible ni por el más exótico cálculo de probabilidades aparece en la ópera como lo más natural, en una poderosa transformación de todo un mundo en música. También los grandes sentimientos de la ópera, que con frecuencia son despreciados por hiperbólicos, a mí por el contrario me parecen reducidos al mínimo, condensados a lo arquetípico de los sentimientos, sin posibilidad de seguir siendo concentrados en su esencia. Son axiomas de sentimientos. Eso es lo que une a la ópera con la jungla”.

Otro tema central del libro, y otra apuesta fuertemente literaria, son los sueños. Herzog cuenta varios, sin señalizarlos como tales. Contar los sueños como si fueran parte de la realidad es una forma deliberada de poner la realidad al nivel onírico al que parece pertenecer por momentos, por ejemplo cuando Herzog se mete con su moto dentro de un cine o los actores locales le ofrecen, con toda seriedad, asesinar a Kinski. Bien mirado, todo ese grupo de personas tratando de pasar un barco por arriba de una montaña en el medio de la selva amazónica es una imagen contra la que no cualquier fantasía nocturna puede competir. Por eso cuando Herzog se refiere a su proyecto como a su sueño, la trillada palabra adquiere su verdadero peso. “Yo dije que sí –cuenta que contestó cuando, fracasado el primer tramo de la filmación, los productores le preguntaron si estaba con ánimos para empezar todo de nuevo–, de lo contrario sería alguien que ya no tiene sueños, y sin ellos no querría vivir.”

Podemos discutir si Conquista de lo inútil es literariamente un buen libro o no, pero al menos podemos discutirlo, cosa que no creo que se pueda hacer con muchos diarios de filmación. Tardé tres años en encontrar la editorial donde me creyeran esto, y no es casualidad que haya sido Entropía, que se dedica principalmente a publicar autores noveles, un meritorio suicidio editorial acaso equivalente a los suicidios fílmicos del joven Herzog. Con la invalorable ayuda de Juan Nadalini discurrimos el espinoso camino de conseguir que Herzog nos cediera los derechos (a pesar del entusiasmo con que la agencia española que se los maneja intentó impedirlo) y de aplicar a la beca del Instituto Goethe, poca cosa en realidad si se lo compara con la harto más espinosa tarea de descifrar ciertos pasajes de su libro.

Herzog dijo hace poco en una entrevista que Conquista de lo inútil es mejor que todas sus películas juntas. Sin atrevernos a tanto, en Entropía coincidimos, después de leerlo ya no sabemos cuántas veces, aunque siempre con el mismo placer, en que sin dudas compite con Fitzcarraldo. La idea fue trasladarlo del alemán al castellano por el lugar que pedía Herzog en sus mails, el más difícil: su espíritu literario. Tal vez la imagen del barco pasando de un río al otro por arriba de una montaña sea también una metáfora de la traducción.

Fuente :
www.editorial entropia.com.ar



..................................................................

CAMINO A CASA


por Ely Durán

Abandonó el sillón en el cual leía el diario, dejando el Río Negro sobre la mesita ratona, y los anteojos en la repisa de la sala. Se acercó lentamente al ventanal que daba al jardín, en tanto, enjugó dos lágrimas rebeldes que no pudo retener. Afuera, el viento de la meseta arreciaba. Silbaba entre las chapas de zinc desde hace tres días, aunque ya se había acostumbrado a él después de tantos años. En ocasiones era su única compañía. Los coirones del descampado de la esquina se mecían con fuerza y los dos achaparrados rosales del jardín que plantara hace ya años, se resistían a morir, luchando contra el viento, y la sequía que azotaba la región desde mucho tiempo atrás.
Como en una película, por un instante, comenzó a pasar su vida. Llegó al paraje el último año de la década del setenta. Traía el alma desbastada, y en sus brazos apretaba con fuerza al niño. Yaminué, al pié del Somuncurá, recibió a la nueva maestra una mañana de abril, y entre ese paisaje agreste, árido, y los paisanos del lugar, encontró la paz que tanto precisaba. Había venido huyendo, y hoy, jubilada ya, no quiso abandonar aquel paraje que le brindara la posibilidad de criar y educar a su hijo en el marco de la tranquilidad, e intentando el olvido de los días aciagos. Alicia, instintivamente movió la cabeza, como evitando de ese modo los dolorosos recuerdos. Con la visita de su hijo Andrés desde la capital provincial, se removió el pasado. Él trajo la noticia de que por fin sería el juicio, y deseaba viajar a Córdoba para presenciarlo.
Le costó hacer estudiar a Andrés. Fueron años duros, de privaciones variadas, sobre todo considerando los estrechos sueldos docentes. Pero a pesar de la separación a la que debieron someterse obligadamente; las largas distancias; las carencias en las comunicaciones; los mil malabares que realizara para llegar al fin de cada mes , Andrés era abogado desde hace ya tiempo.
Y aquí estaba ella, al pié del Somuncurá, resistiendo al invierno de dos mil ocho, que apenas se iniciaba. Lentamente se dirigió hasta el espejo de la sala. Los años no habían pasado en vano. Implacables, dejaron su huella en las arruguitas que se perfilaban firmemente a la orilla de los ojos, y en la comisura de los labios. Blanqueaba su cabeza, a pesar de que mes a mes intentaba cubrir las canas con tinturas y afeites, que a los postres, servían sólo para atenuar apenas el paso del tiempo. Su figura, antaño esbelta, delgada, había cobrado ahora abundancia de carnes, principalmente en el abdomen. Por lo demás, el rostro guardaba toda la sobriedad de una vida plagada de privaciones y dolores. Los ojos, firmes y decididos , denotaban que esta mujer de temple y carácter había vivido y sufrido. Poco tenía que ver con aquella muchacha de veinte y tantos años que huyera de la capital cordobesa, como un gorrión herido y atemorizado, en procura de protección para su cría.
Atrás quedó el pasado, la lucha, las persecuciones, Tucumán y el monte. O al menos así lo creyó hasta la llegada de su hijo Andrés desde Viedma, y ese fuego en sus ojos cuando le dio la noticia. Supo en aquel instante, que nada lo detendría para presenciar aquel juicio a Benjamín Menéndez. Era el mismo fulgor de los ojos de su padre cuando algo le interesaba o le afectaba en demasía, o le dolía. Y a su amado Julián le dolían tantas cosas!!! La injusticia social, la miseria; las villas.
Lo conoció en un boliche cordobés, recién recibido de abogado, y trabajando activamente en el grupo de la parroquia, amén de sus actividades laborales. Eran los dos muy jóvenes; se enamoraron rápidamente, y pronto se dieron uno al otro. Se implicaron, y él la motivó a integrar el grupo parroquial de jóvenes. El líder era Miguel, Chicato Mozé, seminarista. Con él recorrieron las villas, los barrios más pobres. Repartieron alimentos y medicamentos que les donaban, llevaban consuelo y algo de esperanza. Pero al Chicato, pronto a ordenarse sacerdote, la iglesia cordobesa con Primatesta a la cabeza, lo apartó. Julián y Alicia siguieron al Chicato, que era dueño de un discurso encendido y pleno de pasión. Todos ingresaron a montoneros, un día cualquiera. Y allí comenzó el infierno, con la llegada de Perón al país, la formación de la Triple A y el golpe militar del setenta y seis. Tuvieron que esconderse, los perseguían. Otros documentos, otras identidades. Y ella con Julián, acompañándolo, queriéndolo, jugándose la vida por los ideales. Y al Chicato Mozé un día se lo llevaron, lo asesinaron, y con él al líder; pero la lucha continuaba y no se podía claudicar.
La mujer sacudió la cabeza queriendo el olvido que ahora era ya imposible, o en realidad siempre fue imposible, allí estaban los ojos inmensos de su Andrés para recordar los otros negrísimos y chispeantes que la conmovieron y la enamoraron.
_ Abu!!
Escuchó que el pequeño Andresito la llamaba, mientras tiraba de su pollera, y apartó la mirada que perdida vagaba por el desierto, detrás del ventanal. Lo alzó en sus brazos y se dirigió hacia la cocina en procura de otra mamadera más. El niño había quedado con ella cuando sus padres marcharon hacia Córdoba, donde se efectuaría el juicio al más terrible de los represores de la dictadura, Luciano Benjamín Menéndez.
El niño le colmaba el alma de ternura, traía alegría a sus días. Ese pequeño era la continuidad de su estirpe, en definitiva, del amor que ella y Julián se habían profesado. Lo miraba mientras tomaba la leche, recostado en el sillón, sudorosa la frente, rojas las mejillas. Era un niño rebosante de salud, nacido en esta Patagonia argentina, en este otro país, donde aún el hombre es persona; donde no han alcanzado todas las miserias humanas, donde aún el empeño de la palabra tiene el valor de un pagaré firmado; donde aún el hombre no es un número; donde la solidaridad todavía existe; donde se conserva la ingenuidad de los corazones nobles.
Este pequeño, continuidad de su sangre, era nacido en esta tierra sureña, y se haría al frío y a la nieve; el viento sería su más fiel compañero, y tal vez algún día, siendo hombre, tampoco quiera, como su abuela, abandonar la tierra patagónica. Porque ella se marchó muchas veces de Yaminué luego que pasó el horror, pero siempre regresaba al pié de la meseta. Allí, donde se sentía libre, allí, donde para sus paisanos seguía siendo la señorita maestra, a pesar de que ya estaba jubilada y había nuevos docentes en la escuelita. La querían y la respetaban porque ya era uno de ellos, sentía como ellos, vivía como ellos; luchaba como ellos y también por ellos. Pero más la respetaban porque había elegido quedarse en Yaminué. En realidad, ¿quiso quedarse o no tuvo otra opción? Siempre se lo preguntaba, y en estos días más aún, porque el pasado había regresado con toda su carga de sufrimiento y pesar.
Córdoba, de donde provenía, era por los años setenta, hogar de miles de estudiantes de todo el país, que la habitaban mientras duraban sus estudios universitarios. En la facultad de abogacía se reunían los más revoltosos , así desde siempre. La universidad fue el ámbito donde el cordobazo se gestó en el sesenta y nueve, y anteriormente, la reforma universitaria del país. En los setenta fue “ madriguera de guerrilleros” como decían los militares represores de la dictadura. Y hacia ellos se dirigieron primordialmente, pero también gremialistas, profesionales, seminaristas, sacerdotes y obreros cayeron desaparecidos.
A Julián lo aprendieron en Rivera Indarte, cerca de la plaza San Martín, corazón de la ciudad, en plena calle. Acababan de retornar del monte tucumano, donde la rebelión montonera era más fuerte. Seguro, alguien lo delató, porque prácticamente se desconocía que había regresado a la docta.
Alicia se salvó porque esa mañana se dirigió al hospital Clínicas a efectos de que le dieran algún medicamento para los vómitos. Estaba en el segundo mes de embarazo. Cuando le dio la noticia a Julián de que sería papá, se le iluminaron los ojos como dos estrellas brillantes, la emoción lo embargó y no pudo decir palabra, sólo la estrechó en un fuerte abrazo. Desde ese día no quiso que ella lo acompañara a las reuniones con los compañeros ni a ningún tipo de acción. Sucedió semanas antes de que lo aprendieran.
Cuando ella llegó al departamento que alquilaban en barrio Alberdi, no lo encontró. No regresó en todo el día, entonces habló por teléfono con Lucho Méndez, su compañero. Él fue en definitiva, quien le comunicó que el ejército se lo había llevado, junto a otros, luego de que Julián concurriera a una reunión con los obreros de EPEC. No pudo terminar de hablar por teléfono; las piernas se le aflojaron y cayó al suelo. Esa noche los vómitos y arcadas casi terminaron con la vida de su bebé. Comenzó con contracciones, y por varias semanas tuvo que permanecer en reposo.
La mujer de Lucho vino a verla. Días después trajo algunas noticias. El grupo de operaciones especiales los había llevado a la Perla, campo clandestino de detención sobre la Ruta Nacional Nº 20, como a doce kms. de la capital cordobesa. La Perla estaba frente a la fábrica Corcemar y allí tenía sede el grupo de operaciones especiales (OP3), bajo las órdenes de Luciano Benjamín Menéndez. Se comentaba entre los compañeros de lucha que de la Perla no se salía más. Se hablaba de torturas y vejámenes sufridos por otros allí, donde la picana eléctrica no perdonaba y era fiel compañera de los guardias. En aquel momento, supo Alicia en su interior que no volvería a verlo, e instintivamente cubrió el vientre con sus manos, como protegiendo al niño que llevaba en las entrañas. Después de varias semanas, regresó la mujer de Lucho, y le contó que Julián había logrado comunicarse con los compañeros a través de un guardia de la Perla, a quien le “untó los dedos”. Traía un mensaje también para ella, le pedía que buscara un lugar lejano y se refugiara para proteger su vida y la del niño. Alicia sabía que sin él no se iría.
Lo leyó en La Voz del Interior aquella mañana. En un enfrentamiento con la policía habían muerto tres montoneros, uno de ellos era Julián Montiveros, leyeron sus ojos. Era su Julián? Abrazó la secreta esperanza de que fuera otro. Se le nubló la vista y las letras se le confundieron. Más abajo decía “ abogado del gremio de los obreros de EPEC”. Ahí supo con certeza que era él. El idealista de negros y expresivos ojos había muerto. El joven abogado, decidido y valiente, había muerto. El muchacho de discurso convincente, de prédica comprometida, había dejado este mundo de los vivos. El apasionado hombre que la conquistara, el tierno, el amoroso, el que le regalara una flor en primavera, se había ido para siempre. Pero sobre todo, había muerto el padre del hijo que llevaba en su vientre. Tanto lloró ese día de mayo de 1978 que creyó sus ojos se secarían. La familia de Julián Montiveros jamás pudo lograr que le entregaran el cadáver.
Alicia se refugió en casa de una prima, en Malagueño, temía la prendieran, y con ella , a su bebé. Desde allí, y por indicación expresa de Montoneros, se fue, en el cuarto mes de embarazo, a Villa de Soto, a veintitrés kms de Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba, a unos sesenta kms del límite con La Rioja, a casa de una pariente lejana de la mujer de Lucho. Por aquella época, Villa de Soto era un pueblito pequeño, alejado de todo o casi todo. Allí nació, a los cinco meses, su hijo Andrés, sin más compañía que la anciana dueña de la casa. Ella ofició de partera aquella noche cálida de finales de noviembre, y le agradeció la mujer los cuidados que le prodigó durante esos meses. A la viejecita le debía también la vida de Andrés.
Cuando promediaba el año 1978, y ya campeones del mundo en fútbol, una farsa llevada al exterior para ocultar la verdadera historia de los argentinos, le llegó una carta de su hermana mayor. En la misma había el nombre de una provincia y un pueblo lejano, en el sur del país. Allí vio por primera vez el nombre de Yaminué. Una escuela rural necesitaba un maestro, y una mujer esperaba allí salvar la vida de su hijo e iniciar una nueva ella. Desde Villa de Soto hizo los trámites pertinentes ante el Ministerio de Educación de Río Negro, por carta; y en abril del setenta y nueve, después de pasar fugazmente por Córdoba, a efectos de retirar el título de maestra en casa de su familia y despedirse de los suyos, emprendió el viaje hacia Río Negro, una larga travesía que duró días, haciendo escala en Buenos Aires, desde donde se trasladó en tren.
Ensimismada en sus pensamientos estaba Alicia, entre la telaraña de recuerdos dolorosos, cuando cesando el viento vio por la ventana que empezaban a caer pequeños copos de nieve. Decidió prevenirse y salió hacia la leñera. Condujo hasta la casa unas cuantas brazadas de piquillín y miró el cielo, encapotado pero blancuzco, anunciaba una tormenta de nieve. Habrá que encender la salamandra también, se dijo. Observó en el patio vecino a don Prudencio, que llegando en su caballo, desensillaba apresurado y con un ademán de mano extendida la saludaba, en tanto le recomendaba a viva voz que se proveyera de buena cantidad de leña, pues a simple vista parecía que venía brava la tormenta. Devolvió el saludo de modo mecánico, y agradeciéndole brevemente, entró a la casa. Su nieto Andresito dormía en el sillón de la sala, luego de tomar la leche. Lo arropó con una matra, regalo de su vecina, hecha con sus propias manos en telar indio. Posteriormente, prendió la luz del jardín y cerró los postigos de las ventanas. La tarde había caído ya y en la planicie vagaban las sombras.
Cuando Andresito despertó y mientras le preparaba la cena, Alicia jugó a las escondidas con su pequeño nieto. Hizo esfuerzos por mantenerse entera y distraerlo, pero por momentos era imposible no recordar, ahora que aquéllos se habían desatado, y como jinetes desbocados amenazaban con arrasarlo todo. Trajo a su memoria la llegada a Viedma, el hospedaje en la pensión barata, en tanto esperaba el nombramiento. Luego el viaje en tren, la travesía por la inhóspita Línea Sur, la llegada a Ramos Mexías, el alquiler de aquel destartalado camión que la condujo entre saltos y barquinazos por el polvoriento camino de tierra hasta Yaminué. El paraje, con un pobre y pequeño caserío, la recibió una mañana de abril, fría y destemplada.
Allí Alicia le imprimió a sus días laborales, impulso, firmeza, fuerza y carácter. Marcó con un sello de trabajo impetuoso y noble todas sus tareas, como pretendiendo con ello borrar aquel pasado, que llevaba prendido en la mirada, siempre triste y lejana. Sólo la risa del niño que crecía fuerte, sano, y sus negros ojos chispeantes, lograban que los labios se desplegaran y ensayaran tibiamente, lo que pretendía ser una sonrisa.
Y los años pasaron. Y a la dictadura le siguió la efervescencia de la llegada de las elecciones. Y con ello la democracia, trayendo aires nuevos después de tan largo invierno. Pero a ella, a pesar de los años de libertad, le fue difícil hablar. Mas cuando se inició la tarea de la Conadep marchó a la ciudad y dijo lo suyo, lo que tenía para decir, lo poco que sabía o lo poco que le llegara por comentarios de otros que estuvieron en la Perla y lograron escapar milagrosamente del espanto. Habló sobre Julián, pidió esclarecimiento de su desaparición, encarcelamiento de los asesinos. Mas nada logró. Luciano Benjamín Menéndez era amo y señor de Córdoba por los años de plomo. Luciano Benjamín Menéndez era Dios. Él decidía quien vivía y quien moría en Córdoba. Y allí andaba, transitando libremente las calles de la ciudad, en plena democracia, sin cárcel, sin sufrimiento, sin condena, y sin conciencia del daño ocasionado a miles de familias. Alicia, cansada de transitar por abogados, juzgados, cámaras, comisarías, regresó al paraje sureño, más ausente y lejana, más oscura y sombría. Cargaba tras sus espaldas todo el peso de la angustia, por no tener siquiera una tumba para llorar sus lágrimas, y por saber que quien había ordenado la muerte de Julián, permanecía en libertad después de ser indultado.
Su hijo fue creciendo, ávido de saber se volcó a los libros desde pequeño, pero además, jugó con los niños del paraje, y le dolió, como a Julián, que no tuvieran calzado ni juguetes. Se mezcló con ellos, fue uno del pueblo, pero también halló en su casa, libros. Después de la lectura de cuentos, ensayó otras más profundas. Y luego del primario, hubo que irse. Vino el desarraigo, la ciudad, el internado, como la historia de tantos niños rionegrinos que para estudiar debieron marcharse del hogar. Alicia quedó allí, en su escuelita rural, izando la bandera cada mañana mientras su hijo inauguraba la adolescencia y sus conflictos. La ausencia del padre eclosionó en aquel momento, y efectuó las preguntas que nunca hizo. Su madre a todas contestó con la verdad. Y cuando ya no hubo más preguntas abrazó al hijo y le relató lo que faltaba por saber. Le brindó fotos, cartas, recortes de diarios y revistas para que Andrés se enterara quien había sido su padre, su trayectoria, su lucha por los ideales y principios firmemente arraigados en él. Y le contó sobre Tucumán, la vida en el monte, las escaramuzas, la subsistencia con menos que nada. Y cómo aquellos hombre curtidos por la vida y el monte confiaban en el doctor Montiveros, que sabía de leyes y mediaba en los conflictos o efectuaba las presentaciones de hábeas corpus ante la justicia. Andrés conoció así parte de su propia historia, de dónde venía realmente y quién había sido su padre.
Se graduó con honores, obteniendo el más alto promedio en la escuela secundaria, y como no podía ser de otra manera, se inclinó hacia las leyes. Herencia familiar, dijo Alicia cuando se lo comunicó. Como viento del desierto pasaron los años de universidad en La Plata. Ella, siempre en Yaminué, ahorrando pesito tras pesito, para la pensión, para los libros, para el transporte. Pero Andrés lo merecía, jamás la defraudó. En el tiempo previsto se recibió y colgó su placa en la ciudad de Viedma, lugar en el que decidió vivir y trabajar. Aunque añoraba Yaminué sabía que allí no podía ejercer la profesión.
Cuando eligió a quien sería su esposa y formó familia, le propuso a la mujer que lo trajera al mundo, que se trasladara a Viedma, conociendo de antemano que Alicia no abandonaría jamás Yaminué. Era parte de su vida e historia. Por ello, la rutina de Andrés se desarrollaba entre la capital provincial y el pueblo de la infancia. Costaba viajar tan seguido, eran grandes las distancias. El cansancio en ocasiones le ganaba, pero concluía pensando que allí estaba quien había elegido ese lugar para salvar la vida de su hijo y la suya propia. Por ello, siempre terminaba regresando al paraje, donde invariablemente se hacía eco de las problemáticas de los paisanos y sus necesidades. Brindaba en general no una mano, sino dos. Y si había tiempo, calzaba alpargatas, bombachas, montaba a caballo y partía al campo de algún amigo por unos mates. Ése era Andrés, así lo había criado su madre, sencillo, sensible, auténtico, pero firme en convicciones y decisiones. Por ello, esa mañana cuando le manifestó que por fin sería el juicio y pretendía viajar, ella supo que nada ni nadie lo detendría.
Andresito reclamaba a Alicia desde la habitación, donde ya en cama, jugaba con un oso, pero pedía que la abuela le relatara un cuento. Entonces, ella abandonó los recuerdos y se transformó en pirata para surcar los mares en búsqueda de aventuras y riquezas. Fue además, Peter Pan, y luego Robin Hood, hasta que llegó el sueño y el niño soltó la mano de su abu, dormido ya.
Posteriormente, la mujer regresó a la sala, era tarde, pero no tenía sueño. Prendió el televisor, le agradaba escuchar las voces, aunque no mirara. En realidad, gracias al avance tecnológico y de las comunicaciones, ahora había televisión en Yaminué, pero en muchas noches de su vida la única compañía fue la radio. Volvió a tomar entre las manos el diario que descansaba aún en la mesita ratona, y comenzó a leer nuevamente. El juicio a Luciano Benjamín Menéndez, el que siguió por días a través de los diarios y las noticias, ya había finalizado. Implacable , aunque tardía, la justicia llegaba para él. Interiormente sintió que una etapa de su vida concluía, un ciclo se cerraba con el veredicto que conmoviera al país entero y al mundo : “ Prisión perpetua para Luciano Benjamín Menéndez y cárcel común para él”.
Presintió que su hijo ya vendría camino a casa, y ahora sí, su corazón estaba definitivamente en paz.

ely
Valcheta, Río Negro, Mayo 2009













..............................................................................




Palabras para Julia
Poema de José Agustín Goytisolo dedicado a su hija . Música de Paco Ibáñez


Cantada por Mercedes Sosa y Liliana Herrero

Tu no puedes volver atrás
Porque la vida ya te empuja
Como un aullido interminable
Interminable . . .
Te sentiras acorralada
Te sentiras perdida o sola
Tal vez querras no haber nacido
No haber nacido . . .
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .


La vida es bella, ya veras
Como a pesar de los pesares
Tendras amigos, tendras amor
Tendras amigos . . .
Un hombre solo, una mujer
Asi tomados de uno en uno
Son como polvo no son nada
No son nada . . .
Entonces siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .
Otros esperan que resistas
Que les ayude tu alegria
Que les ayude tu cancion
Entre sus canciones . . .
Nunca te entregues ni te apartes
Junto al camino nunca digas:
No puedo mas y aqui me quedo.
Entonces siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .


La vida es bella, ya veras
Como a pesar de los pesares
Tendras amigos, tendras amor
Tendras amigos . . .
No se decirte nada mas
Pero tu debes comprender
Que yo aun estoy en el camino.
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .


Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=KIKFLPn7rKI
http://www.youtube.com/watch?v=6yAtVrV34eU
http://www.youtube.com/watch?v=C7Zsb0Y8Tpg


....................................................................



Viernes, 3 de Julio de 2009
CONTRAVALORES
El abuso


Por Aurora Venturini


Me fui hasta el fondo de la Casa de Admisión de Menores en busca del niño remiso, que a pesar de los llamados no aparecía. El Instituto, emplazado en los alrededores del centro de la ciudad entronizaba un busto de Estada. Y en esa tarde el sol no alcanzaba a templar un raro ambiente de llanto que crecía. La quietud, estereotipada en el ambiente. Flotaba algo turbio. Estoy hablando desde la década del ‘40. Después las cosas mejorarían, pero la historia que cuento se repetiría por los siglos de los siglos. Aclaro que la tanda de jovencitos acababa de entrar, tenían que ser testeados y revisados por psicólogo y médicos. Y el niño no aparecía.
A un costado, el personal de personería y maestranza, susurraba. El señor director señor X medía a trancos marciales el embaldosado, disgustado por ciertos comentarios que no lo favorecían en cuanto al contacto con los varoncitos. Pisó más fuerte y juró vengarse. El señor XX, súper directivo, le dio carta blanca. El señor XX desempeñaba más cargos que sumaban más dineros a sus necesidades de ciudadano atildado. No era ajeno a nada y disfrutaba de lo escabroso. Otro empleado asistía a los espectáculos siniestros porque estaba preparando una novela y la deseaba patética, consagratoria. La tarde entera era espiada a su vez por el caserío pobre donde los menores fugados se refugiaban. Yo era la psicóloga de este circo, molestaba en extremo.
Esa tarde que fui a buscar al muchacho para hacerle el test, me lo encontré atado a una columna y cuando le pregunté por qué, contestó: “No me dejé”.
Escándalo. El paisaje crepitó porque prendieron fuego. Los directivos, acuñados por la política de turno fueron trasladados para desempeñar cargos en secciones cultas y sin mácula. ¿El niño? No tenía nombre.


Permalink:


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5024-2009-07-04.html




....................................................................................................


Macedonio Belarte
AÑO IV - N LXVII - Lunes, 31 de Agosto de 2009
Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje
Arte, Cine, Literatura, Música, Poesía, Plástica, Historia,Política, Filosofía

Sumario:


EL IMPERIO GLOBAL CONTRA EL TERCER MUNDO. 01 / Nos pescan con red. 06 / Soja Transgénica, un monstruo fuera de control. 13 / CORTAZAR y el cómic. 15 / “ La belleza se esconde en lugares inexistentes”. 18 / Allen Grinsberg. 20 / El peronismo como revolución. 22 / “Cadillac Records”, los inicios de algo muy grande . 23 / Etta James, Blues To The Bone . 26 / La Internacional de la Miseria. 27 / BUREAUCRATIE. 29 / La Conquista de lo Inútil. 32 / Camino a Casa, por Ely Durán. 36 / Palabras para Julia.40 / El Abuso. 42










No hay comentarios: